Codex
Calixtinus de la Catedral de Santiago
Edición
facsímil de lujo del Codex Calixtinus de
la Catedral de Santiago
http://www.codexcalixtinusfacsimil.com/2011/11/edicion-facsimil-de-lujo-del-codex.html


El
Codex Calixtinus o Liber Sancti Jacobi / Libro de
Santiago -, una joya medieval en la bibliografía,
es una de las más ricas fuentes medievales
para los historiadores, geógrafos, musicólogos,
sociólogos, etnólogos, historiadores
del arte y lingüistas. Debido a su carácter
heterogéneo y compuesto, este códice
se cree que es el trabajo de varios autores y compiladores.
Se le conoce como Codex Calixtinus, no porque el
Papa Calixto II fuera uno de sus autores sino por
la extraordinaria influencia que él, su secretario
y el pueblo de Cluny tuvo en la gestación
de la obra.
Antes
de su elección como Papa en 1119, Calixto
II había sido abad de Cluny, la gente en
esta ciudad de Borgoña era una fiel seguidora
de las peregrinaciones a Santiago y, como Papa,
Calixto se convirtió en el benefactor más
apasionados de estas cruzadas. Este Papa de Cluny,
era hermano del Conde de Galicia, yerno del rey
Alfonso VI. Elevó el estatus de la ciudad
de Santiago a la de Archidiócesis. También
se ha establecido que el clérigo francés
Aymeric Picaud, el secretario del papa Calixto,
fue un importante actor en la escritura, o por lo
menos, en la compilación del códice.
Los eruditos creen que el códice fue compilado
alrededor de 1160 y no después de 1173, ya
que en ese momento un monje con el nombre de Arnaldo
de Monte, un peregrino de compostela, hizo una "copia"
de la obra para su abad y hermanos del claustro
Ripoll (MS Ripoll 99, Barcelona, Archivo de la
Corona de Aragón).
El
historiador jesuita P. Fidel Fita redescubrió
el códice en 1886, por razones desconocidas,
el libro había sido escondido y olvidado.
En 1964 todo el códice fue restaurado en
el taller de la Biblioteca Nacional de Madrid, una
de las partes del códice, Libro IV (Historia
Turpini), que había sido eliminado en el
siglo 17 se reincorporó luego en el manuscrito.
El
Codex Calixtinus se compone de cinco "libros"
o secciones:
Libro
I (fols.4-139) contiene sermones, homilías
y textos de la liturgia de Santiago, entre ellos
numerosos cantos musicales y dos composiciones polifónicas
escritas específicamente para la nueva liturgia
(fols. 101V-139). Libro que es precedido por una
extraña y claramente falsa carta del Papa
Calixto (fols.1-3).
Libro
II (fols.140-155), conocido como el "Libro
de los Milagros," es una colección de
22 milagros adjudicados a Santiago que habían
tenido lugar en diferentes zonas de Europa.
Libro
III (fols.156-162) narra el traslado del cuerpo
de Santiago desde Palestina a Santiago de Compostela.
Libro
IV (fols.163-191), o Turpini Historia, es la historia
de Carlomagno y Roldán (Historia Karol Magni
et Rotholandi). Se ha atribuido falsamente a Turpin,
arzobispo de Reims. Aunque este libro fue originalmente
una parte del Codex Calixtinus, se retiró
en 1620 y circuló ampliamente como una unidad
independiente. Afortunadamente, como ya se mencionó,
el libro ya tiene su lugar original en el códice.
Libro
V (fols.192-225) es el famoso "Liber Peregrinationis"
("Guía del peregrino medieval")
atribuido a Aymeric Picaud. Es considerada la más
antigua guía turística de Europa.
Composiciones musicales (incluyendo conductus, canto
monofónico y polifónico, tropos y
organum) aparece en fols. 214-222. El códice
termina con un apéndice que tiene varios
poemas e himnos relacionados con Santiago.
El
Codex Calixtinus es un maravilloso testimonio de
la estructura política, social, cultural,
religiosa, musical e intelectual del mundo medieval.
"La
Guía del peregrino medieval", que ofrece
vívidas descripciones de los diferentes pueblos
y la gente, sus costumbres, hábitat, organización
de carácter, las costumbres lingüísticas,
y la fusión única de elementos franco-hispánicos,
es una lección hermosa de etnografía.
La
música en el códice es un tema en
sí mismo y ofrece una visión maravillosa
sobre el estado de la composición musical
en el siglo XII: los textos de Santiago, junto con
sus tropos y secuencias que acompañan en
monofónico son claro ejemplo de cómo
la liturgia fue ampliada y embellecida para un nuevo
gran día de fiesta. El punto culminante es
el repertorio musical de la polifonía, que
incluye la primera composición conocida para
tres voces y sirve como un puente importante para
la Escuela de Notre Dame. Sin este repertorio nuestra
comprensión del nacimiento y la evolución
de la polifonía en el mundo occidental estaría
totalmente distorsionada.
-------------------------------------------------------------------------------
Es
debido a su valor incalculable en tantas y tan variadas
disciplinas que el Codex Calixtinus está
considerada una de las obras más monumentales
del estudio medieval, siendo una herramienta básica
e imprescindible en su biblioteca.
Edición
facsímil:
•
La reproducción de todo el manuscrito es
a todo color, 250 folios (450 páginas) en
el formato original, 21 x 29,5 cm, impreso en pergamino
vegetal especial.
•
Miniaturas / decoración: 4 colores / Las
iniciales capitulares, representando al Papa Calixto,
Saint James, obispo Turpin y Santiago el Menor.
291 iniciales, 16 iniciales capitulares en varios
colores.
•
Encuadernación: Cuero natural (de Ubrique),
con un acabado antiguo, en estuche exterior de madera
y cuero.
•
Edición limitada y numerada ante notario
de 845 copias.
•
Su precio es de 1.800€ en oferta especial para los
seguidores de este blog, ya que su precio oficial
es de 2400 €
Oferta
especial para los coleccionistas, si usted está
interesado en este facsímil puede adquirirlo
en el siguiente enlace: http://www.codexcalixtinusfacsimil.com/2011/07/adquiera-un-ejemplar-facsimil-del-codex.html
--------------------------------------------------------------------------------
Esta
edición (Kaydeda) es ella de la Catedral
de Santiago de Compostela.
El
Deán de la Catedral de Santiago observa un
facsímil del Codex Calixtinus

Como
se gestó el facsímil del Codex Calixtinus.
Kaydeda
ediciones era una editorial muy pequeña,
aunque contaba con un amplio catalogo editorial.
Estaba compuesta por dos personas, José María
Calzada Dalmases aunque su nombre artístico
era José María Kaydeda y su inseparable
secretaria Carmen.
Os
dejamos este link para que profundicéis más
en su vida y obra:
http://ojo-critico.blogspot.com/2007/09/homenaje-jose-m-kaydeda.html
José
María era catalán de nacimiento aunque
se sentía completamente gallego. Este amor
a esa tierra fue el que hizo que viviera muchos
años en Galicia y se integrase completamente
en la sociedad intelectual al más alto nivel.
Sus contactos con las más insignes personalidades
del mundo de las letras, la cultura, la política
y la religión, hicieron posible esa fantástica
alineación de factores que acabaría
con la elaboración de una copia facsímil
de la primera guía de viajes, que además
y multiplicando su valor exponencialmente, era la
guía del camino de Santiago.
Su
relación con el Cabildo de la Catedral de
Santiago y con el profesor Millán Bravo Lozano
(http://es.wikipedia.org/wiki/Mill%C3%A1n_Bravo_Lozano)
propició el acuerdo para la reproducción
del valiosísimo Iacobus Codex Calixtinus.
José
María llevaba años asentado en Madrid
cuando se inició el proceso de elaboración
del facsímil, y su base operativa la tenía
en las oficinas de una de las mejores empresas de
artes gráficas de la capital. Con FOTOJAE
realizó la mayor parte de su catálogo
editorial, y fue su confianza ciega en esta empresa
y sobretodo en su "alma máter"
técnico Ángel Luís González
lo que facilitó que tal magno proyecto fuera
ejecutado en su totalidad por esta empresa.
Se
escogió a uno de los mejores fotógrafos,
el papel pergamínico se trajo desde Italia,
se eligieron las mejores pieles de Ubrique para
encuadernar el ejemplar, se troqueló y cortó
una a una cada hoja y se cosió a mano con
la mejor de las artes para que el resultado estuviera
a la altura del original. José María
ajustaba cada pieza, mientras que el profesor Millán
mimaba los detalles científicos, Angel Luis
dotaba de su grandísima experiencia a cada
eslabón de la cadena técnica, fruto
de su experiencia durante décadas en las
artes gráficas.
Y
como resultado de todo ello, en 1993 fue presentado
al público, con El Cardenal Rouco-Varela
como maestro de ceremonias y muy cerquita del sitio
donde triste y desafortunadamente ha desaparecido
el ejemplar original en la Catedral de Santiago
de Compostela.
-------------------------------------------------------------------------------------
retour
à Q.Pratique info
home
|