Guía
de Salud y Consumo para el Camino de Santiago
Guía
de salud (CaminoSantiago) PDF
-
Consejos preventivos
-
Problemas de salud más frecuentes del peregrino
-
Agujetas, contracturas musculares
-
Heridas, rozaduras y ampollas
-
Esguinces y tendinitis
-
Insolación, hipertermia y golpe de calor
-
Deshidratación
-
Quemaduras solares
-
Mordeduras de animales y picaduras de insectos
-
Gastroenteritis agudas y diarreas
-
Lesiones cutáneas por hongos
-
Lesiones oculares por cuerpo extraño
-
Pequeñas patologías y patologías crónicas
-
El albergue es además... una fuente de salud
-----------------------------------------
CONSEJOS
PREVENTIVOS
Prepárese
todos los días. Evite las horas de más calor. Inicie
la jornada lo más temprano posible y protéjase del
sol (crema, sombrero, gafas). Haga estiramientos
antes de salir. Procure no caminar muy rápido los
primeros
días
hasta que conozca su ritmo más adecuado. Procure
no caminar con poca luminosidad y respete siempre
las normas de circulación.
Si
está realizando el camino en bicicleta use el casco
y el chaleco de alta luminosidad.
Para
disminuir el riesgo de mordeduras de animales evite
caminar fuera de las sendas.
Es
fundamental el cuidado de los pies. No es recomendable
ducharse por la mañana (es mejor después del esfuerzo
diario), pero si se hace, nunca con agua demasiado
caliente, ya que predispone la piel para rozaduras
o
ampollas.
Vigile
su alimentación para prevenir posibles gastroenteritis.
Lave las verduras, hortalizas y frutas. Consuma
siempre mayonesas de tipo industrial, nunca caseras.
En verano, precaución con la repostería. Beba agua
frecuentemente.
No
beba aguas de fuentes, ríos, etc. no aptas para
el consumo (no potables). Lavese las manos antes
de cada comida.
Evite
lavarse y bañarse en aguas que puedan estar contaminadas
(no aptas para el baño) ya que pueden ser vías de
transmisión de infecciones de ojos, oídos e intestinales.
En
los refugios, por su salud y la de los demás, es
fundamental una buena higiene personal.
AGUJETAS,
CONTRACTURAS MUSCULARES
Son
lesiones funcionales musculares. Habitualmente se
producen por esfuerzos físicos intensos sin entrenamiento
previo. Las manifestaciones habituales son calambres,
dolores, rigidez muscular y movilidad
dolorosa
de las extremidades.
actuación
básica, primeros auxilios
-
Descanso físico y en particular de la zona anatómica
afectada.
-
Hidratación, reponer líquidos.
-
Alimentación variada, no demasiado abundante.
-
En caso de padecer dolor intenso se recomienda un
analgésico oral de tipo paracetamol, a la dosis
indicada en el prospecto, siempre que no haya historia
previa de intolerancia a este medicamento.
precauciones
-
Comenzar el ejercicio de forma paulatina, parando
antes de extenuarse.
-
Descanso adecuado nocturno, tanto en cantidad de
horas como en calidad de sueño.
-
No forzarse nunca ni ir al ritmo que marquen los
demás, sino al que la propia forma física permita.
-
No mantener posturas incómodas o forzadas.
otras
recomendaciones
Consultar
a los profesionales sanitarios si un descanso razonable
no soluciona (o no reduce sensiblemente) la sintomatología.
HERIDAS,
ROZADURAS, AMPOLLAS
Rotura
o deterioro de la piel en una determinada zona como
consecuencia de una agresión externa. Suele ser
consecuencia de golpes, caídas o cortes, pero también
puede producirse por roce con calzado o ropa, e
incluso por frío muy intenso.
actuación
básica, primeros auxilios
-
Lavado con agua fría.
-
Aplicación de un antiséptico tópico (habitualmente
se recomienda Povidona Yodada).
-
En caso de ampollas grandes, pincharlas con una
aguja limpia aplicando antiséptico después, pero
SIN QUITAR LA PIEL.
precauciones
-
Utilizar ropa adecuada y calzado usado, cómodo,
transpirable y no muy apretado.
-
Evitar sudoración en zonas de roce, con especial
atención a los pies.
otras
recomendaciones
Consultar
a los profesionales sanitarios en caso de grandes
ampollas, heridas profundas o que precisen sutura,
heridas con abundante sangrado, aparición de pus,
etc.
ESGUINCES,
TENDINITIS
Lesiones
de ligamentos o tendones. Se producen por traumatismos,
sobreesfuerzos o torsiones bruscas. Cursan con inflamación
dolor y dificultad para movilizar la zona afectada.
actuación
básica, primeros auxilios
-
Reposo absoluto o relativo de la zona.
-
Frío local, con cuidado de que no sea excesivo;
evitar hielo directo sobre la piel.
-
Conviene tomar un analgésico con efecto antiinflamatorio
(ácido acetil salicílico) a la dosis indicada en
el prospecto, siempre que no se padezca del estómago,
o no haya historia previa de intolerancia a este
medicamento.
precauciones
-
Evitar el calzado apretado.
-
Evitar roces con la ropa o el equipo.
-
Realizar un pequeño calentamiento previo al inicio
a la marcha de cada día, con un incremento paulatino
del ritmo, que deberá ser adecuado a las condiciones
individuales y no a las de otros.
otras
recomendaciones
Es
conveniente acudir a los profesionales sanitarios
para ayuda profesional si no se mejora con el reposo,
o se tolera mal el ácido acetilsalicílico. Si hay
consejo médico firme, suspender el Camino o interrumpirlo.
INSOLACIÓN,
HIPERTERMIA Y GOLPE DE CALOR
Es
una alteración de la capacidad de regulación térmica
del organismo. Se produce por una excesiva exposición
al sol. Cursa con agotamiento, mareo, piel caliente
y roja, aumento de temperatura corporal, y en caso
extremo, riesgo vital.
actuación
básica, primeros auxilios
-
Suspensión inmediata de la deambulación.
-
Descanso en lugar fresco y ventilado, a la sombra.
-
Ingestión de líquidos, rehidratarse.
-
En caso de mareo, tumbarse en el suelo con las piernas
elevadas.
precauciones
-
Proteger la cabeza (sea cual sea la estación del
año).
-
Hidratación adecuada (sea cual sea la estación del
año).
-
Dosificar el esfuerzo y evitar las horas centrales
del día para caminar.
-
No prolongar las etapas, sobre todo en días calurosos.
otras
recomendaciones
Si
no hay recuperación en un corto espacio de tiempo
o se produce pérdida de conciencia, es conveniente
consultar a los profesionales sanitarios.
Si
hay pérdida de conocimiento franca y prolongada
durante más de un minuto, avisar al 112.
DESHIDRATACIÓN
Consiste
en la pérdida parcial de líquido del organismo.
Se produce por efecto del calor, el ejercicio y
la insuficiente ingesta de líquidos.
Cursa
con cansancio, malestar, piel seca y desorientación.
En casos extremos es potencialmente mortal.
actuación
básica, primeros auxilios
-
Reposo y descanso inmediato.
-
Reposición de líquidos, de manera progresiva y mantenida.
-
Si produce pérdida de conciencia o confusión mental,
buscar ayuda profesional inmediata.
precauciones
-
Suspender al menos temporalmente el Camino si tiene
diarrea o fiebre mantenida, ya que éstos factores
favorecen la aparición de deshidratación.
-
Conviene tomar abundantes líquidos, sobre todo agua
o bebidas isotónicas, sin esperar a tener mucha
sed.
-
Comprobar que se orina con frecuencia y en cantidad
abundante.
-
Evitar etapas prolongadas y evitar esfuerzos en
las horas centrales del día.
otras
recomendaciones
Avisar
al 112 si sufre desmayo prolongado (más de un minuto).
QUEMADURAS
SOLARES
Son
lesiones en la piel, con necrosis local de las células
de la epidermis.
Se
producen por exposición directa al sol de zonas
no protegidas.
Cursa
con piel roja y caliente, dolor y ardor local. En
casos intensos aparecen ampollas.
actuación
básica, primeros auxilios
-
Lavado de la zona con agua fría, nunca frotar, ya
que esto favorece la descamación y la inflamación.
-
Analgésico oral de tipo paracetamol si hay dolor
intenso
-
Aplicar crema hidratante en la zona afectada.
-
Utilizar gafas de sol si hay afectación ocular.
precauciones
-
Evitar las zonas de piel desnuda, cubriendo siempre
al menos la mitad superior del cuerpo en las horas
centrales del día.
-
Utilizar gorro, o mejor sombrero, y gafas de sol
en todas las estaciones del año.
-
Utilizar antes de ponerse en camino protector solar
de factor 20 ó superior (Nuestro objetivo en el
Camino no es broncearnos).
otras
recomendaciones
Consultar
a un profesional sanitario si hay dolor intenso,
gran superficie cutánea afectada o ampollas de gran
tamaño. Si es preciso (y siempre que haya recomendación
facultativa), suspender temporalmente el Camino.
MORDEDURAS
DE ANIMALES Y PICADURAS DE INSECTOS
Son
situaciones accidentales provocadas por agresión
de animales. Lo más habitual son picaduras de insectos,
pero también pueden mordeduras de perros, otros
animales domésticos, y muy raramente salvajes (víboras...).
actuación
básica, primeros auxilios
-
En caso de picadura de insecto hay que lavar la
herida. No conviene frotar la piel, ya que aumenta
la inflamación. Si hay mucho picor conviene aplicar
localmente una crema de hidrocortisona. Las picaduras
de abeja y avispa sólo son molestas en personas
no alérgicas; pero en las que sí lo son, su veneno
puede ser mortal, por lo que si se trata de un alérgico
conocido o tras la picadura se produce gran malestar
general o dificultad respiratoria hay que llamar
al 112.
-
Mordedura de perro: lavar la herida, aplicar antiséptico
y siempre en el plazo de pocas horas acudir al médico
para profilaxis antitetánica.
-
Mordedura de víbora: Inmovilizar la extremidad y
acudir al médico. ¡Que no cunda el pánico! No son
mortales aunque sí necesita tratamiento inmediato.
En
niños de corta edad pueden ser mortales por lo que
hay que avisar inmediatamente al 112.
precauciones
-
Utilizar repelentes de insectos.
-
No utilizar perfumes que los atraigan.
-
Llevar cubiertas las extremidades inferiores hasta
las rodillas y utilizar siempre calzado.
-
No aventurarse solos fuera de las sendas.
-
Conviene ir en grupo, ya que proporcionará socorro
inmediato en caso de éstos u otros accidentes.
GASTROENTERITIS
AGUDA Y DIARREAS
Son
trastornos intestinales, provocado por aumento de
la motilidad o secreción intestinal. Generalmente
su causa es infecciosa. En menos ocasiones son trastornos
funcionales provocados por frío. Cursan con nauseas,
vómitos, cambios en la frecuencia y consistencia
de las deposiciones, fiebre y malestar general.
actuación
básica, primeros auxilios
-
Reposo, no continuar caminando. Buscar lugar de
descanso.
-
Reposo digestivo: no ingerir nada durante 24-36
horas. Reponer líquidos con solución comercial 2-3
litros cada 24 horas, evitando bebidas frías.
-
Si tiene fiebre superior a 38º, antitérmico Paracetamol.
-
Introducir alimentación sólida paulatinamente, evitando
lácteos hasta la curación.
-
Si hay mucha afectación del estado general o vómitos
no controlables, acudir al médico.
precauciones
-
Lavarse las manos antes de las comidas y después
de utilizar el servicio.
-
Beber sólo agua potable o envasada.
-
Lavar frutas, verduras y alimentos frescos.
-
No llevar alimentos que no puedan conservarse sin
frío a temperatura ambiente.
-
Calentar hasta hervir los alimentos cocinados antes
de consumirlos.
otras
recomendaciones
En
caso de intoxicación colectiva, comunicar con personal
sanitario. Suspender temporalmente la peregrinación
o abandonarla definitivamente si hay consejo facultativo
firme en este sentido.
LESIONES
CUTÁNEAS POR HONGOS
Son
infecciones cutáneas. Están producidas por hongos.
Afecta típicamente a los pliegues interdigitales
del pie; cursando con picor, enrojecimiento y descamación
de la zona afectada.
actuación
básica, primeros auxilios
-
No requiere actuación urgente, ya que no reviste
gravedad, pero es importante identificarla para
tratarla y evitar complicaciones posteriores. Por
tanto, consulte al médico y profesionales sanitarios
quienes le prescribirán el
oportuno
tratamiento antifúngico oral y/o tópico.
precauciones
-
Mantener secos los pies.
-
Utilizar calcetines absorbentes y transpirables,
y calzado igualmente transpirable y no muy apretado.
-
Utilizar chanclas o calzado de goma para uso en
duchas comunitarias de albergues, etc.
-
Secar bien los pies tras la higiene diaria.
-
Intentar que el calzado se seque de un día para
otro.
otras
recomendaciones
Podemos
contagiarlo a otros peregrinos si no seguimos las
normas de higiene anteriormente descritas.
LESIONES
OCULARES POR CUERPO EXTRAÑO
Son
erosiones de la córnea o de la cara interna de los
párpados. Se producen por la entrada de cuerpos
extraños (polvo, insectos, etc,.) en el espacio
existente entre la córnea y el párpado, o bien por
enclavamiento de los mismos en la córnea. Las manifestaciones
típicas son: picor y sensación de roce, que aumentan
al movilizar el globo ocular, es decir al dirigir
la mirada de uno a otro lado.
actuación
básica: primeros auxilios
-
Lavado ocular con abundante agua, no frotar el ojo.
precauciones
-
Utilizar gafas de protección, sobre todo en días
ventosos.
otras
recomendaciones
Consultar
al profesional si persisten las molestias trascurridas
una o dos horas desde el episodio, o si tras el
lavado no desaparece la sintomatología.
No
administrar colirios ni ningún otro producto sin
consejo médico.
PEQUEÑAS
PATOLOGÍAS Y PATOLOGÍAS CRÓNICAS
Son
padecimientos menores o bien patologías crónicas
preexistentes que afloran durante el peregrinaje:
resfriados, amigdalitis, dolor dental, cefaleas,
dismenorreas. También tratamientos y enfermedades
que obviamente no desaparecen durante el camino:
hipertensión, bronquitis crónica, etc.
actuación
básica. primeros auxilios
-
Si son episodios conocidos, actuar como de costumbre,
por ejemplo, con medidas higiénicas para tratar
un resfriado, la medicación habitual para la dismenorrea,
etc.
-
Si surgen dudas, consultar al facultativo.
precauciones
-
Llevar siempre la medicación crónica utilizada habitualmente
en tratamientos prolongados y no suspenderla sin
previo consejo médico.
-
En caso de enfermedades crónicas previas conviene
llevar algún informe médico reciente que le sirva
a algún facultativo, para que actúe durante el peregrinaje.
-
En caso de alergias, llevar documentación que las
acredite.
otras
recomendaciones
Llevar
documentación acreditativa del derecho a la asistencia
sanitaria.
Recordar
que habitualmente en poblaciones pequeñas la consulta
médica ordinaria suele llevarse a cabo en horario
de mañana.
EL
ALBERGUE ES ADEMÁS... UNA FUENTE DE SALUD
Evitemos
contagios.
-
Las infecciones respiratorias se trasmiten a través
de partículas de saliva suspendidas en el aire.
Ventile bien el albergue todos los días, para que
el aire se renueve antes de la llegada de nuevos
peregrinos.
-
Las manos son otra fuente de trasmisión de enfermedades
infecciosas.
Que
sea agradable lavarse las manos en el albergue:
buen estado de los lavabos, dotación de jabón, dotación
de papel o aire para secarse, etc.
-
No se deben compartir piezas de vajilla. Cada peregrino
debe utilizar sus propios utensilios (vasos, cubiertos,
platos). Si el albergue quiere disponer de una dotación
mínima de utensilios, es preferible que sean desechables,
para uso individual.
Más
arriesgado aún es compartir algunos elementos de
aseo personal, como las maquinillas de afeitar (ya
que se puede trasmitir hepatitis, VIH, etc.).
Asegure
en todo momento la correcta desratización y desinsectación
del albergue, habilitando las medidas oportunas,
mallas finas en las ventanas, etc.
Para
que el albergue sea un lugar donde reposar y recuperar
fuerzas, hay que cuidar:
-
Su temperatura: manténgalo fresco en verano y tibio
en invierno. Disponga de alguna fuente de calor
por si se precisa (hervidor de agua, mantas, etc.).
-
Facilite el sueño reparador de todos los peregrinos.
Los adultos no deben dormir menos de siete horas
diarias, y los niños aún más. Evite fiestas y eventos
que perturben el descanso de unos peregrinos en
beneficio de otros.
Acuerde
respetar una hora fija de silencio (por ejemplo
apartir de las 23:00 ó 24:00 horas). Acuerde utilizar
los teléfonos móviles en modo vibrador durante la
noche...
-
En el interior del albergue está prohibido fumar.
Es
conveniente que el albergue cuente con un frigorífico
capaz, para que los peregrinos puedan conservar
en buen estado hasta el día siguiente sus alimentos
perecederos. No es buena idea beber agua demasiado
fría
al
llegar. ¡Cuidado con los hielos y con las botellas
de agua a temperatura del frigorífico!
El
sistema músculo-esquelético del peregrino está a
pleno rendimiento estos días:
-
Facilite a los peregrinos algún protocolo de calentamiento
previo a la marcha.
-
Enséñeles a repartir el peso en la mochila.
-
Disponga de algún sistema para aplicar frío local
en caso de necesidad (bolsas para congelar agua,
pero envolviéndolas en una toalla del propio interesado,
cuidando evitar la aplicación directa de hielo sobre
la piel).
Disponga
de povidona yodada (para heridas o mordeduras de
perro), ácido acetil salicílico (para dolor que
curse con inflamación) paracetamol (para dolor sin
inflamación), agujas (para pinchar las ampollas),
crema hidratante (para las quemaduras solares),
crema de hidrocortisona (para las picaduras de abeja
y avispa que cursen con mucho picor), gasas...
Disponga
en lugar bien visible los carteles con los números
de teléfono, direcciones y horarios del Centro de
Salud y consultorios locales de la zona.
Repase
con los peregrinos todos los consejos preventivos
adjuntos.
retour
à Q.Pratique route
|