La
Compostela y La Credencial. Arzobispado
de Santiago de Compostela
http://www.archicompostela.org/
--------------------------------------------------
La
Compostela

Desde
que la peregrinación a la Tumba de Santiago, surgida
espontáneamente a lo largo de los siglos IX y X,
se institucionalizó adquiriendo determinadas consideraciones
sociales y religiosas, fue necesario acreditar haberla
cumplido. Para ello, primero, se utilizaron las
insignias que se adquirían únicamente en Santiago
consistentes en la venera o concha de vieira.
Es
fácil deducir la facilidad de falsificar esta rudimentaria
certificación. Falsificación que se dio efectivamente,
obligando a los prelados de Compostela y al mismísimo
Papa a decretar penas de excomunión contra los falsificadores.
Más eficaz, por ser más difíciles de falsificar,
fueron las llamadas cartas probatorias, que ya se
expedían en el siglo XIII. Estas cartas son el origen
directo de La Compostela. En el siglo XVI los Reyes
Católicos constituyeron la Fundación del Hospital
Real y para él hicieron construir el edificio que
hoy ocupa el Hostal de los Reyes Católicos, convertido
el año 1954 en hotel de gran lujo. Los peregrinos
al presentar La Compostela, adquirían el derecho
a ser hospedados gratuitamente durante tres días.
Las necesidades sanitarias de los peregrinos convirtieron
a la institución, tras las necesarias ampliaciones,
en el hospital mas importante de Galicia y, más
tarde, en sede de la famosa escuela médica compostelana.
La
aparición de los vehículos a motor y, ya en nuestro
siglo, la popularización del turismo, significó
una cierta crisis para la peregrinación. El esfuerzo
y sacrificio en expiación de los pecados que hasta
este momento significó la peregrinación, dejaban
el paso a una actividad placentera y agradable en
que emplear las vacaciones. Las autoridades civiles
en otros santuarios comenzaron a expedir certificados
de estas visitas imitando a La Compostela. (Tal
es el caso de Tierra Santa, donde expide un certificado
el Ministerio de Turismo israelí.). Gracias a Dios
el Cabildo de la Iglesia Metropolitana de Santiago
siguió expidiendo el certificado y reclamando, aunque
con escaso éxito, el cumplimiento del deber fundacional
por parte del hoy Hostal de los Reyes Católicos.
No obstante, la Catedral actualmente limitó la "Compostela"
a aquellos que acuden a la Tumba del Apóstol por
motivo religioso y a pie, en bicicleta o a caballo.
Para ello se exige haber recorrido como mínimo los
últimos 100 kilómetros a pie o a caballo o también
los últimos 200 en bicicleta, quedan excluidas,
por tanto, otras formas de desplazamiento para acceder
a la Compostela, excepto cuando se trate de discapacitados
que pueden venir en silla de ruedas sin motor.
La
traducción al idioma español del texto dice así:
El Cabildo de esta Santa Apostólica y Metropolitana
Iglesia Catedral Compostelana custodio del sello
del Altar de Santiago Apóstol, a todos los Fieles
y peregrinos que llegan desde cualquier parte del
Orbe de la Tierra con actitud de devoción o por
causa de voto o promesa peregrinen hasta la Tumba
del Apóstol, Nuestro Patrón y Protector de las Españas,
acredita ante todos los que observen este documento
que: D. …………… ha visitado devotamente este sacratísimo
Templo con sentido cristiano (pietatis causa).
En
fe de lo cual le entrego el presente documento refrendado
con el sello de esta misma Santa Iglesia.
Dado
en Santiago de Compostela el día.........mes...............año
del Señor..........
El
Canónigo Diputado para los Peregrinos
-----------------------------------------------------
La
Credencial

La
revitalización del Camino, ocurrida en los últimos
años, ha propiciado la creación de un modelo oficial
de credencial para el peregrino.
Impresa
en cartulina, consta de 14 páginas que se abren
en forma de acordeón. La primera y la última son
las que tienes a la izquierda de la pantalla. La
segunda, que aparece en la otra figura que se muestra
debajo, consiste en un impreso destinado a servir
de carta de presentación a cumplimentar por una
parroquia, asociación cristiana, abadía, cofradía,
etc. Al pié está el espacio en el que, cumplida
la peregrinación, la Oficina de Acogida del Peregrino
de Santiago, pondrá la fecha y el sello, al tiempo
que otorga la Compostela.
La
tercera página, y las cinco siguientes, van destinadas
a colocar los sellos con la certificación de paso
en albergues, parroquias, cofradías, etc. El reverso
muestra una serie de mapas de los Caminos de Santiago.
Por último, una de las páginas va dedicada a instrucciones
aclaratorias que dice así:
Consideraciones
necesarias
Esta
credencial es sólo para los peregrinos a pie, bicicleta
o a caballo, que desean hacer la peregrinación con
sentido cristiano, aunque sólo sea en actitud de
búsqueda. La credencial tiene el objetivo de identificar
al peregrino; por eso la institución que le presenta
deberá ser una parroquia, cofradía, etc. La credencial
no genera derechos al peregrino. Tiene dos finalidades
prácticas:
-
El acceso a los albergues que ofrece la hospitalidad
cristiana del camino, y
-
Para solicitar La "Compostela" en la catedral
de Santiago, que es la certificación de haber cumplido
la peregrinación. La "Compostela" se concede
solo a quien hace la peregrinación con sentido cristiano:
devotionis affectu, voti vel pietatis causa (motivada
por la devoción, el voto o la piedad) Y además se
concede sólo a quien hace la peregrinación hasta
la llegar a la Tumba del Apóstol, al menos los 100
últimos kilómetros a pie y a caballo o 200 en bicicleta.
La
credencial del peregrino, por tanto, sólo puede
expedirla la Iglesia a través de sus instituciones
(obispado, Parroquia, Cofradía, etc. o, en todo
caso, a través de instituciones que estén autorizadas
por la Iglesia). Sólo así podrá concederse la "Compostela"
en la S. A. M. I. Catedral de Santiago (Jornadas
sobre el Año Santo: noviembre 1993).
Los
refugios carecen de subvenciones y deberían mantenerse,
dentro de su austeridad, con la colaboración de
los peregrinos (limpieza, cuidado de las instalaciones,
facilitar el descanso, ayuda económica...).
A
los grupos organizados con coche de apoyo o en bicicleta,
se ruega que busquen cobijo alternativo distinto
de los refugios de peregrinos.
El
portador de la presente credencial, acepta estas
condiciones.
--------------------------
Termina
esta página con la siguiente bendición, procedente
del Codex Calixtinus, escrito en el siglo XII:
Bendición
"En
nombre de Nuestro Señor Jesucristo, recibe este
morral hábito de tu peregrinación para que castigado
y enmendado te apresures en llegar a los pies de
Santiago, a donde ansías llegar, y para que después
de haber hecho el viaje vuelvas al lado nuestro
con gozo, con la ayuda de Dios, que vive y reina
por todos los siglos Amén.
Recibe
este báculo que sea como sustento de la marcha y
del trabajo, para el camino de tu peregrinación,
para que puedas vencer las catervas del enemigo
y llegar seguro a los pies de Santiago y después
de hecho el viaje, volver junto a nos con alegría,
con la anuencia del mismo Dios, que vive y reina
por los siglos de los siglos Amén"
----------------------------------------------
AVISO
A
partir del año 2009 solo se admitirá para la obtención
de la Compostela a quienes traigan este modelo oficial.
Razones:
-
Que los peregrinos lleven la información correcta
en la Credencial.
-
Evitar la dispersión y la comercialización de las
credenciales.
-
Hacer posible la orientación cristiana en el origen
de la Peregrinación.
-----------------------------------------------
retour
à Q.Pratique Départ
home
|