Camino
de Santiago con Perro
Diarios
de Viajes de España - Daniorte - LosViajeros
http://www.losviajeros.com/Blogs.php?b=8114
20/05/2013
Preparación
del perro
Buscando
por internet había encontrado bastantes relatos
de gente que ha hecho el camino con perro pero ninguno
con perro pequeño. Mi perra, como habéis visto en
el video, es una perra casera, muy poco de campo
pero con una ganas locas por seguirme a donde sea.
Le dije a mi madre de hacer el camino junto con
ella y allá que nos fuimos.
Antes
de nada, un mes antes consulté al veterinario y
ella me recomendó que me llevara un botiquín básico
que consiste en:
Trasportín
de emergencia: La ventaja de ser un perro pequeño
es que existen trasportines plegables que los puedes
guardar en la mochila y en caso de que el animal
se lesione durante el camino o no pueda andar, en
vez de llevarlo en brazos llevarlo a la espalda.
Gracias
a dios no nos hizo falta aunque le dimos uso sobretodo
para una vez llegado al destino meterla dentro para
movernos por el pueblo y para que descansara cuando
nosotros hacíamos algún descanso largo.
-
Pepcid: Por si algo le sienta mal al estomago
-
Pro - Enteric: Por si se pone con diarrea y vómitos+
-
Dacortin: Por si algo le da alergia
-
Ado Cuatro: Endurecedor de almohadillas.
El
Ado Cuatro es lo único que utilizamos. Se lo empecé
a poner en las patas 10 días antes de empezar el
camino y mientras entrenaba a la perra. Es un aceite
tipo barniz que se le aplica con un pincel. Yo se
lo ponía antes de salir a andar mientras la entrenaba
una semana antes del camino y la dejaba bocarriba
5 minutos para que se secara un poco. Durante el
camino se lo ponía antes de dormir.
Entrenamiento:
El
entrenamiento básicamente consistió en salir a andar
8 días antes entre 10 y 14 kilómetros al día. La
verdad es que es un poco pesado pero francamente
es muy útil por el tema de agujetas y por endurecer
las almohadillas al animal, así como acostumbrarlo
a pegarse caminatas.
Comida:
Nosotros
llevamos pienso pero prácticamente ni lo probó,
intentábamos darle jamón york y lo que nos sobraba
de la comida en pequeñas cantidades y repartidos
durante el día. Lo más importante era la hidratación.
Llevábamos
un bebedero plegable de viaje y mucha agua, cada
cierto tiempo le ofrecíamos a la perra y si pegaba
mucho el sol la mojábamos aunque no le gustara.
Alojamiento:
El
tema del alojamiento es muy complicado pero como
he dicho antes la página caminodesantiagoconperro.
com facilito mucho la búsqueda.
Teníamos
claro que queríamos alojamientos que nos permitiera
dormir con la perra dentro de la habitación. No
nos valía garajes secos, ni cuadras, ni en la calle.
En
un principio quisimos hacer el camino desde Villafranca,
allí encontramos un albergue “Albergue la piedra”
que permitían perros. El albergue está genial, bonito,
incrustado en la montaña, muy limpio y con buen
ambiente. Lo lleva una pareja que tiene un perro,
Conan, que se nota sobre todo que disfrutan de lo
que hacen, así da gusto. Si vais allí no os perdáis
el ver a Conan bañándose en el rio es la felicidad
absoluta.
El
problema lo encontramos en el alojamiento en “O
Cebreiro” ya que solo nos permitían dejar al animal
en un recinto a parte. Solución: Fuimos a Villafranca,
la visitamos y dormimos allí y al día siguiente
cogimos un taxi para empezar el camino en “Las herrerías”
que es el pueblo que hayantes de la subida a O Cebreiro.
Así evitábamos dormir en O Cebreiro y no nos perdíamos
la subida a o Cebreiro que estando frescos era pecado
no hacerla.
En
el resto de etapas no tuvimos ningún problema con
el alojamiento.
Precauciones
en el camino:
El
camino muchas veces cruza carreteras nacionales,
es importante ir atento para atar al perro cuando
crucemos una o cuando andemos por el andén. Los
coches van como locos.
Otro
problema son los que hacen el camino en bici. Seguramente
muchos de ellos son bellísimas personas pero otros
muchas se creen que por ir en bici y tocar el timbre
todos los peregrinos que vamos andando nos tenemos
que tirar al suelo, cual soldado ante un mortero
extraviado, para que pasen ellos. Esto es un problema
ya que si no estas atento se llevan a la perra por
delante sin ningún miramiento. Nosotros lo que lamentablemente
teníamos que hacer, ante el paso de ciertos ciclistas,
era coger a la perra o mandarle apartarse del camino
por precaución.
Las
aldeas por las que transita el camino están llenas
de perros sueltos, sobre todos pastores alemanes
que son bastante guardianes. Nosotros la primera
etapa nos llevamos el primer susto con un perro
pastor que le pego una revolcón a la perra, pero
algo se aprende. Al pasar por aldeas coger al perro
con la correa, los perros se le acercaran pero solo
con levantar la mano y pegarles un grito se irán.
Vigilar
en cada descanso las almohadillas del perro. Nuestra
perra tras la semana de entrenamiento y después
de la segunda etapa vimos como comenzaba a degastar
las almohadillas en determinadas zonas. Vigilar
si salen heridas. En las patas de atrás le pusimos
unas vendas a modo preventivo que le fueron muy
bien. No tuvo tanto problema con las de adelante.
En caso de que salgan heridas tampoco hay que alarmarse,
llevar agua con betadine y cada 2 horas le mojáis
la pata con ella. Al terminar la etapa le laváis
la pata con agua con sal y desinfectáis. En el caso
de que el perro cojee pues ya hay que plantearse
hacer un día de descanso o llevarlo en trasportín.
Nosotros tuvimos buena suerte en ese aspecto.
------------------------------------------------------------------------------------------------
retour
à Q.Pratique Avant le
départ
home
|