CONSEJOS
Y REFLEXIONES UTILES F.Relloso
- Camino de Santiago. Via de la Plata. (Diario)
-
Bebe y lucha.
Este
lema simplifica la esencia dei Camino; tomar liquido,
agua sobre todo, y luchar, sufrir, tener capacidad
de sacrificio. Luego, a su finalización veremos
la compensación.
-
Llanea sin prisas, sube como puedas y baja despacio.
Es
muy importante para disfrutar del Camino, no agobiarse
con plazos ni tiempos y fundamental para terminarlo,
hacerlo a nuestro ritmo y conociendo nuestras limitaciones.
Sobre todo, es muy dañino para nuestros musculos
y articulaciones las bajadas pronunciadas, agravadas
por el peso de la mochila; hacerlas muy despacio
y si es preciso en zig zag (paso de borracho), "ganaremos
tiempo". Es importante también, pisar sin miedo,
con cuidado pero con firmeza, posicionando las articulaciones
en la forma correcta.
-
Nuestra sombra es reloj y brujula
Cuando
hayamos hecho las primeras etapas, observaremos
la información que nos da nuestra propia sombr a
lo largo del día, con su posición y longltud nos
dará una idea muy aproximada de la hora y el rumbo
que lIevamos.
-
Se anda con la cabeza, no con los pies.
La
cabeza manda y los pies obedecen, no forzar, ir
a un ritmo cómodo y efectuar cortos descansos cada
una o dos horas. El que fuerza no lIega, ¡ojo! a
los compañeros de viaje. Nuestro cuerpo es como
un motor, si aumentamos las revoluciones, el motor
coge mas temperatura; en nuestro caso, si aumentamos
el ritmo (pasos por minuto) nuestros pies se calientan
mas y sufren nuestras articulaciones al aumentar
el esfuerzo dinámico sobre las mismas. ¿Tenía que
buscar un símil técnico?
-
Se agudiza mucho nuestro sentido de la observaclón.
En
el silencio absoluto dei campo, cualquier pequeño
ruido o movimiento nos Ilama la atención, nuestros
ojos y oídos se adaptan al medio. También nos hacemos
muy observadores, particularidades de la naturaleza,
piedras, animales, flora; nos fijamos en las huellas
de la gente que nos precede y las identificamos.
Yo
particularmente, le seguia el rumbo a mi amigo peregrino
Juanjo, por su huella característica, un rombo en
el talón y poco marcada la puntera, ya que evitaba
apoyar los dedos por molestias. Iba delante de mi
y hablábamos de vez en cuando por teléfono, contándonos
las incidencias y por donde habíamos
caminado,
e incluso donde nos habiamos equivocado, por las
huellas en el barro o polvo del camino.
Observas
huellas grandes o pequenas, más o menos marcadas,
informan de la talla y/o peso del que nos precede.
En una bifurcación de caminos, mal señalizada, nos
aporta un dato más para decidir el rumbo, junto
con las rodadas de los peregrinos en bicicleta.
-
Llevamos velocímetro y cuenta-kilómetros corporal.
Fruto
también de la observación y de coger un ritmo constante
y medio, con la ayuda del reloj y de la guía, que
nos proporciona las distancias, adquirimos el dato
de nuestra "velocidad de crucero", en
mi caso 4 km./hora, están incluidos los pequenos
descansos.
Esto
nos permite calcular el tiempo total de la etapa,
con un error no mayor de 15 minutos, y en un momento
dado, saber a que distancia estamos del pueblo anterior,
y a qué hora vamos a lIegar al siguiente. Nuestro
cuerpo, aclimatado y disciplinado, se convierte
en una máquina de una precision increíble.
-
No te quedes sin dinero en efectivo.
No
es conveniente Ilevar mucho dinero encima, no es
necesario con las tarjetas de crédito; pero hay
mucho pueblecito pequeno, donde no hay ni bancos
ni cajeros automáticos, hay que tenerlo en cuenta.
También es conveniente tener monedas y billetes
pequeños.
-
Tener en cuenta el calendario, sábados, domingos
y festivos.
Es
normal, que al estar un poco "desconectado"
y en plena naturaleza, perdamos la noción del día
en que estamos. Es conveniente, todos los días,
planificar la etapa del día siguiente, y tener en
cuenta si va a ser sábado, domingo o festivo, para
hacer acopio de víveres adecuado de víspera, ya
que las tiendas y/o comercios o tienen otro horario
o bien estan cerrados.
-
Tener orden y método con nuestro equipaje.
Hay
que ser muy metódico con nuestros pertrechos, normalmente
se consigue a los pocos días de marcha, si no, nos
iremos dejando las cosas por el camino. Cosa que
sacamos es para utilizar, y una vez hecho, la volvemos
a su sitio en la mochila.
Lo
que tengamos que sacar, ordenar y/o utilizar, lo
dejaremos sobre la cama o en puntos cercanos y a
la vista, no aconsejo meterlo en cajones y armarios,
ni en lugares raros, escondos, no habituales.
Por
la noche, antes de acostarse, es conveniente dejar
la mochila hecha y preparada, a falta de lo imprescindible,
ya que por mañana no se anda muy lúcido, y normalmente
con poca luz.
Con
la práctica se adquiere un método y un orden en
el alojamiento de las pertenencias en nuestra mochila,
esto nos facilita su búsqueda y control.
Un
sitio para cada cosa, y cada cosa en su sitio.
La
navaja multi-uso, si la Ileváis, os recomiendo atarla
a estro cinturón con un cordón amplio, 60 o 70 cm.,
que os perrmite su uso, y no os la dejareis olvidada
en ningún sitio.
- Comer
y beber lo de la tierra.
Es
conveniente adaptarse al medio, y en este sentido
es recomendable comer y beber los productos de la
tierra y de la temporada. Por varias razones, los
lugareños están habituados a ellos, van con el clima,
son productos naturales, los preparan muy bien y
son baratos. Los efectos contrarios se producirán
si pedimos productos habituales o de lugares lejanos
al que estamos. Por otra parte, el tomar productos
naturales y habituales de tierra nos dara una cultura
y conocimientos del lugar y de sus gentes.
-
El tiempo y la longitud del camino.
La
longitud recorrida en el Camino Mozarabe de Santiago-Via
de la Plata, en su variante por Orense, que es la
que nos ocupa, y según la Guía editada por los Amigos
delm Camino de Santiago Via de la Plata de Sevilla,
es de 1000 Km.
Teniendo
en cuenta, como indicaba en otro punta de este capitulo,
que mi velocidad de crucero es de 4 km/hora, el
tiempo de marcha empleado para completar el Camino,
ha sido de 250 horas.
Como
veréis, 250 horas con uno mismo dan para mucho,
hay horas altas y horas bajas, producidas por estados
de animo dispares, en función de los temas que esté
barajando nuestra mente en cada momento, pero en
cualquier caso el balance es positivo.
Por
otra parte y como curiosidad, mi paso es de 0,75
m., que equivale a 100 m.= 133 pasos, lo que quiere
decir que Via de la Plata = 1000 km. = 1.330.000
pasos. Esos son los pasos que he dado en el Camino
de Sevilla a Santiago de Compostela, sin contar
las equivocaciones, ni los paseos por los pueblos
al final de cada etapa. Anécdota.
-
Ser respetuoso con el medio ambiente.
El
estar en plena naturaleza y por medios naturales,
a pie, te integra en el ambiente en que estas, disfrutando
de él con todos tus sentidos, especialmente vista,
oido y olfato; ¡qué bien huele el campo por la manana!,
¡qué colorido tiene!, ¡qué bonita músicala de los
pajarillos!, los animales "salvajes",
el ganado, etc.
Como
anécdota, yo alteraba el paso para evitar pisar
las "autopistas" que forman las hormigas
en apretada caravana, en ambos sentidos, para no
pisarlas, no me costaba nada y no me sentia bien
matando ningún bicho.
No
obstante, da pena ver a la orilla dei Camino, bolsas
de plástico, envases vacíos, etc., da una impresión
fatal.
"Peregrino,
mantén limpio el Camino".
No
tiene sentido, que lIevemos una botella de agua
que pesa 1,5 kg. durante 15 km. y luego no lIevemos
el envase, que no pesa nada, hasta el próximo pueblo.
Si lo Ilevas lIeno, ¿por qué no lo Ilevas vado?
Por
favor, respeto, por un Camino limpio.
-------------------------------------------------------------------
retour
à Q.Pratique Généralités
home
|