Resuelve
tus dudas sobre el Camino de Santiago - preguntas frecuentes
(Boletín Mundicamino 192)
Fuente:
vivecamino.com
Sabemos
que la primera vez que decides hacer el Camino de Santiago
un mar de dudas te asalta, y que muchas veces por no
saber cómo solucionarlas no terminas de decidirte. Recorrer
las rutas jacobeas es una experiencia totalmente recomendable,
que nos gustaría que todo el mundo experimentara al
menos una vez en la vida, y no queremos que las incógnitas
sobre el Camino echen para atrás a nadie.
Para
ello, se nos ha ocurrido un experimento: ¿qué es lo que
realmente a la gente de a pie le gustaría saber antes
de convertirse en peregrinos? Para ello, llevamos algunas
semanas preguntando a personas de todas las edades y
condiciones para recabar una batería de preguntas iniciales,
para después responderlas, ampliando con enlaces a otros
contenidos que ya hemos traído a ViveCamino.como anteriormente.
Nuestra
intención es que este listado de preguntas frecuentes
sobre el Camino de Santiago siga en constante crecimiento,
para intentar dar cabida a todo tipo de cuestiones,
tratando la peregrinación desde todos los ángulos posibles,
y responderlas de una forma directa y concisa. Para
comenzar, aquí tenéis las 25 primeras que iremos ampliando
poco a poco, con la intención de que este sea un contenido
vivo. Si quieres que respondamos a nuevas preguntas,
puedes dejárnoslas en los comentarios.
1.
¿Se puede hacer el Camino de Santiago solo?
Sí,
hacer el Camino de Santiago solo es igualmente recomendable
que recorrerlo acompañado de amigos o familiares. En
el Camino vas a conocer a infinidad de peregrinos, con
los que podrás compartir peregrinación si es lo que
quieres. Tú serás el que decida a cada momento si quieres
caminar por ti mismo, a tu ritmo, y con tus horarios.
2.
¿Hay que reservar los albergues, hostales o pensiones
donde vayamos a dormir?
No
se puede reservar en los albergues del Camino de Santiago,
al menos los públicos, ya que se asigna plaza a los
peregrinos en estricto orden de llegada. En algunos
albergues privados sí, puedes contactar con antelación,
y preguntar si puedes reservar plaza para esa noche.
En el resto de alojamientos, por regla general, siempre
puedes atar más las cosas, y llamar para asegurarte una
cama.
Debes
saber que, en los albergues públicos, necesitas la credencial
de peregrino, para identificarte como tal. Allí es donde
te la van a sellar para que, además, cuando llegues a
Santiago, puedas solicitar tu compostela.
3.
¿Quién tiene prioridad para coger plaza en los albergues?
En
los albergues públicos, las camas se asignan por estricto
órden de llegada al establecimiento, teniendo prioridad
siempre los peregrinos con limitaciones físicas, a continuación
los peregrinos a pié, luego los que hagan el camino
a caballo, luego los que lo hagan en bicicleta, y finalmente
los que tengan coche de apoyo. Recuerda que, en el Camino
de Santiago, hay que madrugar y comenzar a caminar pronto,
para precisamente evitar encontrarnos con el problema
de quedarnos sin plaza en los albergues.
4.
¿Qué coste tienen los albergues?
Los
albergues públicos tienen un coste de 6€ por persona
y día, que se justifica con la entrega de un bono por
parte del responsable del mismo en el momento del pago.
Recuerda además que abren desde las 13 a 22 horas, y
la estancia máxima será de una sola noche. También existen
albergues privados que cobran entre 10 y 12 euros por
noche y persona, pero, claro, depende del tipo de alojamiento,
ya que, en los albergues privados, hay mucha variedad
de habitaciones.
5.
¿Se puede hacer el Camino con mascotas?
Puedes
hacer el Camino de Santiago con perro sin problema,
aunque hay que tener en cuenta la excepcionalidad de
caminar con una mascota, y tener en mentes sus necesidades.
A la hora de buscar alojamiento, siempre es conveniente
llamar con antelación a los albergues para preguntar
si admiten animales; si lo hacen, debes tener en cuenta
que normalmente las mascotas duermen atadas en patio
al aire libre. Una buena alternativa que muchos peregrinos
eligenn cuando viajan con perron es dormir en cámping
con tienda de campaña, para separarse de su perro lo
menos posible.
6.
¿Está bien señalizado o necesitas una guía o mapa?
Todo
depende de la ruta jacobea que elijas. Si optas por
el Camino Francés, no vas a tener ningún problema, porque
está señalizado en su totalidad, y es difícil perderse.
En el caso de otras rutas, como el Camino del Norte,
el Camino Portugués, o el Camino Primitivo, tambien vas
a encontrar señalización, aunque siempre conviene estudiar
el terreno antes, para saber por dónde transcurren estas
rutas.
Una
opción bastante inteligente es aprovechar que llevas
tu smartphone contigo, para descargar mapas de las rutas,
o directamente consultar apps del Camino de Santiago,
como la de ViveCamino (Android e iOS). En ella, no solo
podrás consultar las rutas y geolocalizarte en ellas,
sino también descubrir alojamientos y lugar donde comer
en cada localidad.
7.
¿Se puede hacer turismo mientras haces el Camino de
Santiago?
Sí,
puedes hacer turismo mientras peregrinas, y tomarte tu
tiempo para visitar algunos pueblos y ciudades impresionantes
del Camino, como Santiago de Compostela. La mejor idea
es madrugar para caminar las etapas a primera hora de
la mañana, llegando a tu destino a mediodía. Cuando
ya te hayas asegurado el alojamiento, tienes todo el
resto del día para hacer turismo a tu ritmo.
8.
¿Cuánto peso puedo o debo llevar en la mochila?
El
volumen de nuestra mochila en el Camino de Santiago
tiene siempre que estar ligado a nuestro peso corporal,
para que recorrer las rutas jacobeas con ella a la espalda
no se convierta en un infierno. Nuestra mochila no debería
superar el 10-12% de nuestro peso; como referencia, para
los hombres podemos tomar los 7,5-8 kg, y para las mujeres
los 6-6,5 kg.
9.
¿Qué tipo de ropa debo llevar?
Siempre
debes de estar preparado para la lluvia, uno de los
peores enemigos del peregrino, y que te puede alcanzar
en cualquier momento. Independientemente de la época
del año, sobre todo si caminamos por Galicia, hay que
llevar un chubasquero por si acaso. Conviene llevar
ropa cómoda y que abulte lo menos posible, con materiales
que aislen y protejan del viento, lógicamente teniendo
muy en cuenta la época del año en la que vamos a hacer
el Camino. Te recomendamos comprobar siempre el tiempo
que va a hacer en el Camino de Santiago, para conocer
de antemano lo que te vas a encontrar.
10.
¿Cuál es el mínimo de kilómetros que necesito para conseguir
la compostela?
Actualmente
debes recorrer al menos 100 km a pie para obtener la
compostelay 200 km en bicicleta, distancias que hay
que acreditar presentando la credencial sellada a tu
llegada a Santiago de Compostela. Sin embargo, hay excepciones
recientes, como la de los peregrinos que parten desde
A Coruña por el Camino Inglés (desde donde separan menos
de 100 km hasta Santiago).
11.
¿Hay un máximo o mínimo de tiempo para hacerlo?
No.
La peregrinación a Santiago de Compostela no es una
carrera ni una competición, es un viaje al que los peregrinos
se enfrentan por convicción, por superación, o por pura
curiosidad, y cada uno puede hacerlo a su ritmo. Cada
peregrino decide qué distancia camina, y durante cuánto
tiempo. Muchos peregrinos deciden recorrer las 3 o 4
últimas etapas hasta Santiago de Compostela, y otros
invierten meses en caminar desde sus países de origen
europeos hasta Ciudad Santa. Algunos caminantes recorren
cada día unos pocos kilómetros, y unos pocos deciden
batir récords recorriendo el Camino en varias maratones.
12.
¿Es necesario llevar bastones para caminar?
Recorrer
el Camino con la ayuda de bastones es opcional. En el
Camino, verás muchos peregrinos que los usan, y otros
muchos que no, pero desde aquí los recomendamos, sobre
todo para ayudarte en un punto de apoyo más cuando tengas
que efectuar subidas o bajas o sortear obstáculos. También
es muy útil para marcar un ritmo de paso uniforme.
13.
¿Cuántos caminos de Santiago existen?
Solo
en la Península existen decenas de caminos, rutas centenarias,
más o menos olvidadas, que se han rescatado poco a poco,
gracias al trabajo de las asociaciones de amigos del
Camino de Santiago. Sin embargo, los caminos de Santiago
se extienden por toda Europa, herencia de las peregrinaciones
medievales de fieles que buscaban alcanzar la ciudad
santa de Santiago de Compostela, donde se cuenta que
llacen los restos del Apóstol. Algunos caminos convergen
en otras rutas jacobeas principales, como el Camino
Francés, que tienen como final de viaje siempre Santiago
de Compostela.
14.
¿Qué Camino de Santiago es mejor para empezar?
Puede
sonar a tópico, pero la mejor ruta para estrenarse como
peregrino es el Camino Francés. La razón es muy sencilla:
vamos a encontrar más servicios, alojamientos e infraestructura,
que en ninguna otra ruta, y además la señalización es
clara y constante, siendo difícil perderse. Además, si
se da el caso de que nos perdemos, vamos a encontrarnos
con peregrinos de forma constante, que nos pueden ayudar
y servirnos de referencia. El lado negativo es la gran
masificación de esta ruta, sobre todo en verano, que
nos llevará en ocasiones a quedarnos sin plaza en algún
que otro abergue.
15.
¿Cuánto dinero necesito para hacer el Camino de Santiago?
Como
imaginarás, el gasto que puedes hacer recorriendo el
Camino de Santiago varía, dependiendo de qué alojamientos
elijas para dormir, y si piensas comer cocinando tú mismo
o de restaurante. Vamos a suponer que un peregrino duerme
en albergues públicos cada noche, desayuna en un bar,
come de menú (bastante asequibles en el Camino), y cocina
él mismo por la noche. El gasto rondaría los 30 euros
diarios, es decir 210 euros a la semana. A esa cantidad
añade al menos 50 euros más que puedas gastar en algún
recuerdo, alguna comida especial, gastos en farmacias,
y quizás una noche de pensión si te encuentras con todos
los albergues completos. No hay que olvidar los billetes
de autobús o tren que te van a llevar desde casa al
punto de inicio del Camino, y de vuelta cuando termines
en Santiago.
16.
¿Hay que estar en forma para recorrer el Camino?
Sí,
debes estar en forma, aunque no se necesitan condiciones
físicas especiales para hacerlo. Debes de estar en forma,
ya que vas a realizar una actividad deportiva a la que
seguramente no estés acostumbrado/a: caminar decenas
de kilómetros al día de forma encadenada. Esto puede
pasar factura a cualquiera si no llevamos a cabo una
preparación previa de al menos seis semanas (cuatro
como mínimo), en las que debemos seguir un plan de entrenamiento
de menor a mayor intensidad.
17.
¿Se puede hacer a cualquier edad?
Sí,
el Camino de Santiago no es una ruta cerrada ni mucho
menos, por lo que dependiendo de las condiciones físicas
del peregrino; este puede adaptar el recorrido a sus
necesidades, determinando el número de etapas que se
desea hacer. Se puede recorrer el Camino de Santiago
con niños o con personas de edad avanzada; si se hace
una planificación realista de las etapas previa a la
peregrinación, no debería de haber ningún problema.
18.
¿Hay que llevar una alimentación concreta mientras haces
el Camino?
Sí.
Vas a realizar un esfuerzo continuo a primera hora de
la mañana, caminando etapas de alrededor de 5 horas de
media. Debes de vigilar muy de cerca la deshidratación,
y llevar SIEMPRE agua contigo para no depender de encontrar
fuentes. También debes de llevar contigo algo de alimento
sólido, para ingerir a media mañana mientras descansas
para recuperar fuerzas; pero lo más importante es que
tomes sin excepción un desayuno equilibrado y completo,
para empezar el día con las pilas bien cargadas.
19.
¿Cómo puedo volver a mi casa desde Santiago de Compostela?
Santiago
de Compostela está muy bien comunicada con las principales
ciudades españolas, contando con aeropuerto, estación
de tren y autobús, así que encontrarás opciones para
todos los bolsillos a la hora de volver a tu punto de
destino. En avión, hay conexión directa con Madrid y
Barcelona, desde donde parten vuelos internacionales
a las principales ciudades de Europa y Sudamérica.
20.
¿Qué pasa si tengo un accidente en el Camino de Santiago?
Siempre
que hablemos de contratiempos pequeños, como heridas,
rozaduras, contracturas, etc, la solución de nuestros
problemas es sencilla, e incluso podemos nosotros mismos
salir del paso con un pequeño botiquín. Para problemas
de cierta consideración, siempre es mejor recurrir al
servicio de emergencias lo más rápido posible, y ponernos
en manos de profesionales. Si eres un peregrino de fuera
de España, debes saber que el servicio público de Sanidad
es gratuito y universal.
21.
¿Cuál es la mejor época del año para hacerlo?
El
Camino de Santiago se puede recorrer durante todo el
año; sin embargo, las condiciones climatológicas son
duras en invierno en la zona norte de la Península,
por lo que las épocas más recomendables para recorrerlo
son primavera, verano y el inicio del otoño. Si hay
que elegir, los mejores meses los encontramos en abril,
mayo y septiembre, con temperaturas suaves, y con el
Camino mucho menos masificado que en verano; eso sí,
imprescindible el chubasquero. No olvides echarle un
vistazo a nuestros consejos para hacer el Camino de
Santiago.
22.
¿De dónde viene la concha del peregrino y las flechas
amarillas?
Muchos
apuntan que los peregrinos comenzaron a recoger conchas
de vieiria hace más de mil años, después de llegar a
Santiago de Compostela, para usarlas para beber en ríos
y arroyos en su camino de vuelta a casa. Poco a poco,
este utensilio se terminaría convirtiendo en un elemento
de identificación de los peregrinos en sí mismo, y así
ha sido hasta nuestros días.
Las
flechas amarillas en el Camino de Santiago es una tradición
mucho más reciente de lo que muchos piensan, y se sitúa
a finales del siglo XX. El célebre párroco de O Cebreiro,
Elías Valiña, gran valedor de la recuperación del Camino
de Santiago, compró grandes cantidades de pintura amarilla
(color del que se pintaban las carreteras por obras),
para señalizar el Camino Francés desde Roncesvalles
hasta Santiago de Compostela, y así ayudar a que los
peregrinos no se perdieran en su viaje.
23.
Si no soy religioso, ¿puedo hacer el Camino?
Perfectamente.
Con el paso de los siglos, el Camino de Santiago se
ha convertido en un acontecimiento cultural que trasciende
la religión, si bien parte originalmente de ella. Las
motivaciones de los peregrinos para animarse a hacer
el Camino están relacionadas con la fé y la espiritualidad,
pero también las ganas de aventura, de conocer gente,
y de cumplir retos. En el Camino nadie te va a juzgar
por tus motivaciones.
24.
Me he inscrito antes en algunas carreras: ¿hay que apuntarse
y pagar para hacer el Camino?
Como
hemos explicado anteriormente, el Camino de Santiago
no es una carrera ni una competición, si no un viaje
que cada peregrino recorre a su ritmo, y, sobre todo,
disfrutando de la experiencia. Nadie puede cobrarnos
por hacer el Camino de Santiago, pues nadie lo organiza,
por lo que no tenemos que apuntarnos en ningún registro.
El único trámite que sí tenemos que cumplir, lo encontramos
en la credencial de peregrino, pero es únicamente para
los peregrinos que quieran alojarse en albergues públicos.
Para que los albergues puedan cerciorarse de quién es
y quién no es peregrino, se lleva un control en un documento
que debe ser sellado a nuestro paso por el Camino, y
que nos será exigido cuando preguntemos por una plaza
para dormir.
25.
¿Qué tienes que hacer cuando llegas a Santiago de Compostela?
Cuando
llegas a Santiago de Compostela, concretamente a su
catedral en la Plaza del Obradoido, podemos considerar
que has terminado el Camino de Santiago. Puedes visitar
la catedral, asistir a la misa del peregrino, solicitar
la compostela, y por supuesto, disfrutar de Santiago
de Compostela y de su encanto milenario (para ello échale
un vistazo a nuestra página sobre qué ver en Santiago
de Compostela). Sin embargo, tú decides si decides continuar
la marcha o volver a casa; si todavía quieres más, puedes
seguir el Camino a Finisterre o Muxía, alcanzando en
unas pocas etapas la costa atlántica y completando tu
experiencia.
-----------------------------------------------------------
retour
à Q.Pratique Généralités

delhommeb
at wanadoo.fr - 01/06/2017
|