
Camino del Norte: descripción de las
etapas
Joan FIOL BOADA (Gronze http://www.gronze.com/)
Por
País Vasco
-
Etapa 1: Irún - San Sebastián (24,8 km)
-
Etapa 2: San Sebastián - Zarautz (22,2 km)
-
Etapa 3: Zarautz - Deba (21,8 km)
-
Etapa 4: Deba - Markina (24,0 km)
-
Etapa 5: Markina - Gernika (24,6 km)
-
Etapa 6: Gernika - Lezama (20,8 km)
-
Etapa 7: Lezama - Bilbao (10,8 km)
-
Etapa 8: Bilbao - Portugalete (19,4 km) (variante
junto a la ría del Nervión 12,4 km)
-
Etapa 9: Portugalete - Castro Urdiales (por Mioño
27,6 km) (por Otañes 34,8 km)
Por
Cantabria
-
Etapa 10: Castro Urdiales - Laredo (por la nacional
25,0 km) (por La Magdalena 31,2 km)
-
Etapa 11: Laredo - Güemes (29,0 km) (variante interior
... km)
-
Etapa 12: Güemes - Santander (11,8 km) (variante
costera Galizano-Somo 15,4 km)
-
Etapa 13: Santander - Santillana del Mar (37,0 km)
(por Arce 42,4 km)
-
Etapa 14: Santillana del Mar - Comillas (22,0 km)
-
Etapa 15: Comillas - Colombres (28,4 km)
Por
Asturias
-
Etapa 16: Colombres - Llanes (por San Roque del
Acebal ... km) ( variante costera por Andrín
23,2 km)
-
Etapa 17: Llanes - Ribadesella (31,4 km)
-
Etapa 18: Ribadesella - Sebrayo (31,6 km)
-
Etapa 19: Sebrayo - Gijón (35,8 km)
-
Etapa 20: Gijón - Avilés (25,0 km)
-
Etapa 21: Avilés - Muros de Nalón (22,6 km)
-
Etapa 22: Muros de Nalón - Soto de Luiña (16 km)
-
Etapa 23: Soto de Luiña - Cadavedo (23,0 km)
-
Etapa 24: Cadavedo - Luarca (15,8 km)
-
Etapa 25: Luarca - La Caridad (29,6 km)
-
Etapa 26: La Caridad - Ribadeo (21,6 km) (por Tapia
de Casariego 22,2 km)
Por
Galicia
-
Etapa 27: Ribadeo - Lourenzá (28,4 km)
-
Etapa 28: Lourenzá - Gontán/Abadín (25,2 km)
-
Etapa 29: Gontán/Abadín - Vilalba (20,6 km)
-
Etapa 30: Vilalba - Baamonde (18,6 km)
-
Etapa 31: Baamonde - Sobrado dos Monxes (41,2 km)
-
Etapa 32: Sobrado dos Monxes - Arzúa (21,4 km)
-------------------------------------------------------
Etapa
1: Irún - San Sebastián (24,8 km)
Irún.
En esta histórica ciudad fronteriza empieza el Camino
de Norte que, al igual que la mayoría de los Caminos
de Santiago, proviene de Francia. Este cruza la
frontera en el antiguo Puente de Santiago, que une
Hendaya e Irún sobre el río Bidasoa. Los dos elementos
arquitectónicos más relevantes de Irún, y que se
encuentran en el mismo trayecto urbano del camino,
son: la voluminosa iglesia del Juncal (siglo XVI),
de estilo de base gótico y portada barroca, en la
calle de Santiago; y el bonito edificio del Ayuntamiento
(siglo XVIII), de estilo barroco, en la plaza de
San Juan.
De
Irún al Santuario de Guadalupe. El Camino del
Norte presenta como simbólico punto de inicio el
medio abandonado Puente de Santiago, sobre el río
Bidasoa y junto a la antigua N-I, que hace frontera
con Francia. Así pues, salimos del puente por la
antigua nacional N-I, cruzamos dos rotondas, pasamos
bajo la moderna N-I y continuamos de frente la avenida
Iparralde hasta la plaza de San Juan, donde está
el Ayuntamiento. Aquí tomamos a la derecha el paseo
de Colón, cruzamos por un puente la vía del tren
y de frente seguimos la calle Hondarribia. Al final
salimos a una rotonda, la cruzamos para seguir de
frente, volvemos a pasar bajo la N-I y, a 150 metros,
tomamos una pequeña carretera a mano izquierda.
Cruzamos la N-638 continuando recto y, a la altura
del centro de información de las marismas de Jaitzubia,
tomamos un sendero a mano derecha (ojo al desvío).
Salimos a una pista de asfalto que seguimos a la
izquierda y, a 50 metros, otra a la derecha. Aquí
empieza la subida al santuario de Guadalupe (200
metros de altitud), pasando antes por la ermita
de Santiago, primero por asfalto y después por pista
y sendero pedregoso. El santuario es un buen mirador
sobre la desembocadura del Bidasoa y las poblaciones
de Irún, Hondarribia y Hendaya.
Santuario
de Guadalupe. Fue levantado en el siglo XVI
sobre otra ermita anterior. Como pone de manifiesto
la decoración, el santuario está vinculado a la
protección de los pescadores. Cabe destacar sus
dos retablos, uno renacentista y el otro, el principal,
barroco.
Del
Santuario de Guadalupe a Pasajes de San Juan. Desde
el santuario empieza una larga pista de casi 10
km, con escaso desnivel, que bordea a media vertiente
el monte Jaizkibel. Existe una variante, señalizada
irónicamente con un cartel con la inscripción "para
alpinistas", que avanza por la cima acortando
el itinerario en apenas un kilómetro. Nosotros seguimos
el camino oficial, por pista de tierra, cruzando
un extenso bosque de robles y castaños, hasta que
al final desembocamos en la carretera GI-3440. La
seguimos a la derecha 500 metros y, por la izquierda,
tomamos una pista de asfalto que ya nos baja a la
bonita población de Pasajes de San Juan. El desvío
al albergue, antes de llegar abajo, está bien señalizado.
Pasajes
de San Juan. Es el barrio más bonito de la localidad
de Pasajes, separado del resto de la población por
la ría de Pasajes. Pasajes de San Juan es una pequeña
villa marinera de preciosa estampa costumbrista,
junto a la ría, configurada por estrechas calles
empedradas con grandes casonas y palacetes con balcones
de madera coloridos y floreados. Destaca la casa
donde vivió, en el año 1841, el ilustre escritor
francés Victor Hugo, y que actualmente es la sede
de la oficina de turismo.
De
Pasajes de San Juan a San Sebastián. Abajo de
la villa nos dirigimos al pequeño embarcadero, donde
una pequeña barca, en un santiamén y por 60 céntimos,
nos trasborda al otro lado de la ría de Pasajes,
en el barrio de Pasajes de San Pedro. Continuamos
a la derecha, al lado de la ría, y antes de llegar
al espigón subimos unas escaleras a mano izquierda
que se prolongan en un sendero de fuerte desnivel.
Arriba salimos a una carretera secundaria que seguimos
a la derecha, ahora en subida más ligera, en dirección
al Faro de la Plata. En la explanada donde acaba
la carretera (delante está el faro) tomamos un sendero
a mano izquierda; la próxima media hora caminamos
por uno de los tramos más solitarios y bucólicos
de todo el Camino del Norte, con vistas espléndidas
de la costa y el océano. Finalmente volvemos a salir
a una pista de asfalto que tomamos a la derecha,
en subida. Bordeamos la vertiente meridional del
monte Ulía y, a la altura de un parking (muy cerca
del albergue juvenil Ulía), tomamos un boscoso camino
en fuerte bajada al principio, que posteriormente
se modera. En el descenso disfrutamos de unas extraordinarias
vistas sobre San Sebastián y su bahía. Poco después
ya entramos en la capital guipuzcoana por el paseo
marítimo de la avenida de Zurriola y, pasado el
elegante puente sobre el río Urumea, llegamos al
casco antiguo.
Variante
de Pasajes de San Pedro a San Sebastián por travesía
urbana. También existe la posibilidad de llegar
a San Sebastián por travesía urbana, bordeando el
puerto (avenida de Euskadi) y siguiendo la antigua
N-I (avenida José Elosegi). Tomar esta variante,
que es obligatoria para los ciclistas, sería un
disparate para los caminantes. En primer lugar,
porque es un trayecto completamente anodino y sin
interés, y, en segundo lugar, porque el camino por
la costa transcurre por uno de los tramos más bonitos
de toda la ruta cantábrica.
San
Sebastián. Es el destino turístico más importante
de toda la cornisa cantábrica. San Sebastián se
presenta al mundo como una ciudad cosmopolita, con
importantes festivales culturales (como los de cine
y jazz), con varios restaurantes de prestigio mundial,
y con una alta calidad de vida. Viven 185 mil almas
y es la capital de la provincia de Guipúzcoa. La
parte moderna presenta una arquitectura elitista
de aire afrancesado, que le da caché y la convierte
en una de las ciudades más caras del Estado. Es
una delicia pasear por la gran playa de la Concha,
el espacio de ocio más concurrido, así como por
el Ensanche y por el casco antiguo. Sus monumentos
más relevantes son: la barroca basílica de Santa
María (siglo XVIII), en el casco antiguo; el edificio
del Ayuntamiento (finales del siglo XIX), en la
bahía de la Concha; el moderno palacio de congresos
Kursaal, del arquitecto Rafael Moneo, a pie de camino
en la entrada (avenida Zurriola); y, finalmente,
el conjunto escultórico Peine del Viento, de Eduardo
Chillida, al final de la bahía de la Concha y a
los pies del Monte Igueldo.
------------------------------------------
Etapa
2: San Sebastián - Zarautz (22,2 km)
De
San Sebastián a Orio. Recorremos todo el paseo
de la Concha y el paseo Satrústegi (los jardines
y la playa de Ondarreta nos quedan a mano derecha)
hasta el final, donde tomamos a la izquierda la
calle Igueldo. La seguimos 150 metros y, doblando
a la derecha, iniciamos la fuerte, pero no demasiado
larga, subida en zigzag al Monte Igueldo. A la altura
de un restaurante salimos a la antigua carretera
de Orio, la seguimos a mano derecha 800 metros hasta
tomar una pista de asfalto también a mano derecha.
Avanzamos a través de pistas y calles asfaltadas,
por la vertiente septentrional de la sierra de Mendizorrotz,
con bonitas vistas al Cantábrico, entre prados,
pinares, viejos caseríos y chalets de nueva construcción.
En este tramo es probable que encontremos una pequeña
mesilla con agua y un sello para la credencial,
dispuesto por José Mari, un vecino jubilado del
barrio de Igeldo que ha realizado muchas veces el
Camino de Santiago. Siguiendo en la misma dirección
desembocamos en una pista de tierra, que en algunos
tramos se convierte en sendero, y que lentamente
asciende hasta enlazar de nuevo con la carretera
de Orio, a través de un territorio que conserva
una viva actividad ganadera. Seguimos a la derecha
la mencionada carretera y, a 600 metros, tomamos
a mano derecha un bonito camino empedrado (calzada
medieval) que baja en dirección a Orio. Al final
de la bajada pasamos bajo la autopista A-8 (es la
autopista o autovía del Cantábrico, que nos acompañará
casi hasta Santiago), y hacemos una corta subida
por carretera local hasta la interesante ermita
de San Martín de Tours, de origen románico, emplazada
en un agradable paraje. A 350 metros de la ermita
pasamos delante del albergue San Martín y, 300 metros
más adelante, ya alcanzamos en bajada la localidad
marinera de Orio. Antes de llegar a la parte baja
de la localidad pasamos junto a la iglesia de San
Nicolás.
Orio.
Vila marinera emplazada en la desembocadura
del río Oria, el más caudaloso de Guipúzcoa. En
su centro medieval, cuyo eje principal es la Kale
Nagusia (o Calle Mayor) por la que entran los peregrinos,
encontramos la iglesia de San Nicolás de Bari, con
un gran atrio porticado. También en la misma Kale
Nagusia está el Centro de interpretación del Camino
de Santiago, en una casa solariega del siglo XVI.
De
Orio a Zarautz. Cruzamos la ría por el único
puente que hay en Orio y seguimos la carretera a
la derecha. A 500 metros debemos prestar atención
a la señalización; los ciclistas seguirán la carretera
junto a la ría, pero los peregrinos de a pie tomaremos
un camino al otro lado de carretera, pasada la curva
y a la derecha, entre una casa y una ermita. Avanzamos
por dicho camino algo más de un kilómetro, cruzamos
por abajo la A-8 y enseguida giramos a la izquierda
para ascender por carretera local hasta el collado
en el que se encuentra el camping Zarautz, que también
cuenta con alojamiento para peregrinos. Desde aquí
disfrutamos de unas espléndidas vistas de Zarautz,
Getaria y el Ratón de Getaria (que es el monte San
Antón, isla unida artificialmente a Getaria). Luego
bajamos por carretera hasta tomar, ya cerca de Zarautz,
un atajo a mano derecha.
Zarautz.
Ciudad turística y residencial, con una aburguesada
arquitectura tanto por lo que respecta a los palacetes
tradicionales como a las edificaciones más modernas.
A destacar, sin duda, la extensa playa y el espléndido
paseo marítimo. En el casco antiguo sobresale el
conjunto monumental de Santa María la Real, constituido
por la iglesia (siglos XV-XVI), de estilo gótico,
la Torre de Zarautz (siglo XV), la edificación más
antigua que se conserva de la villa y actual Museo
de Arte e Historia, y unos yacimientos arqueológicos
que van del siglo V aC al siglo XVI dC. Zarautz
también es conocida por otras cuestiones más mundanas,
como son por la práctica del surf, y por el restaurante
de lujo que hay a pie de playa (y delante del albergue)
del televisivo cocinero Karlos Arguiñano.
--------------------------------------
Etapa
3: Zarautz - Deba (21,8 km)
De
Zarautz a Getaria por el paseo marítimo. Opción
recomendada para los peregrinos que quieran visitar
el pueblo de Getaria. Un precioso paseo marítimo
al lado del mar, que los vecinos aprovechan para
hacer footing o pasear, une las localidades de Zarautz
y Getaria.
De
Zarautz a Getaria por monte. Es el camino oficial,
señalizado con flechas amarillas. Al final del pueblo,
a la altura de la iglesia de Santa María la Real,
giramos a la izquierda y, a 150 metros, tomamos
un camino a la derecha que sube a la ermita de Santa
Bárbara, con magníficas vistas. Poco después tomamos
a mano derecha la carretera GI-3391 en bajada, hasta
dejarla por la izquierda. En este punto, los que
deseen visitar la interesante villa de Getaria deben
seguir la carretera 400 metros, ignorando la indicación
de girar a la izquierda, puesto que el camino oficial
ataja dejando la villa a la derecha.
Getaria.
Pequeña y pintoresca villa marinera. En el ámbito
monumental destaca la iglesia de San Salvador (siglos
XV-XVII), de estilo gótico, uno de los santuarios
más antiguos de Guipúzcoa. Esta iglesia acoge el
sepulcro del ilustre marinero Juan Sebastián Elcano,
hijo de la villa nacido el año 1476, el primero
ser humano en dar la vuelta al mundo en barco. En
el ámbito geográfico cabe destacar, delante de la
población, el Monte de San Antón, una pequeña isla
unida artificialmente a la villa y conocida como
el Ratón de Getaria por la semblanza que de lejos
tiene con el simpático animal.
De
Getaria a Zumaia. Desde la plaza del Ayuntamiento
salimos de Getaria, villa natal de Juan Sebastián
Elcano, por la calle Herrerieta, en subida. Pronto
seguimos a mano derecha un camino empedrado, primero
en subida y después en bajada. Desembocamos en la
carretera GI-3292, la seguimos 500 metros y tomamos
a mano izquierda un atajo para llegar, en ascenso,
a la pequeña aldea de Askizu (municipio de Zumaia),
localidad en la que destaca la iglesia de San Martín
de Tours. Junto a ésta hay una fuente, y cerca un
par de casas de agroturismo con bar y restaurante.
Tal como llegamos seguimos a la izquierda y, 500
metros más adelante, tomamos una pista a la derecha
con la que descendemos, disfrutando de extraordinarias
vistas, hacia el puerto de Zumaia. Ya abajo, entramos
en dicha ciudad cruzando el río Urola por el puente
junto al astillero y, por la derecha, bajando unas
escaleras, atravesamos el parque de Gernika y cruzamos
el ovalado puente peatonal sobre el río Narrondo.
Zumaia.
Localidad de casi diez mil habitantes, emplazada
en la desembocadura de los ríos Urola y Narrodo.
Cuenta con un puerto pesquero y un astillero. Su
principal monumento es la gran iglesia de San Pedro
(siglos XIV-XVI), con aspecto de fortaleza y contundente
torre de planta cuadrada. En el paseo de la ría
encontramos palacios y grandes casas solariegas,
construidas entre los siglos XVI y XVIII. También
es de gran interés el Museo Zuloaga (sobre la obra
del pintor Ignacio Zuloaga), del que forma parte
una bellísima ermita dedicada al apóstol Santiago.
De
Zumaia a Elorriaga. Desde el Ayuntamiento de
Zumaia tomamos en subida la calle Arritokieta hasta
la ermita homónima. Seguimos una carretera local
ganando altura, con buenas vistas sobre Zumaia y
el litoral. Arriba de la colina vemos el gran caserío
de Santa Klara, que cuenta con alojamiento para
peregrinos; dejamos el desvío a dicho caserío a
mano derecha. Más adelante dejamos la carretera
para seguir de frente un camino en subida, que al
principio es de cemento y más adelante de tierra,
hasta llegar a la zona recreativa de Galarreta,
donde hay una fuente. Siguiendo en la misma dirección
por un sendero (o bien siguiendo la carretera) llegamos
a la aldea de Elorriaga, que cuenta con un par de
tabernas.
De
Elorriaga a Itziar. Bajamos por carretera local
hasta la N-634, la cruzamos y, de frente, seguimos
un camino de asfalto en un duro repecho. Arriba
nos desviamos a la derecha, en bajada, por un camino
cementado y, a 400 metros (atención), tomamos a
la derecha una pista de tierra. Más adelante volvemos
a salir a la N-634, a la altura de dos bar-restaurantes,
lugar conocido con el nombre de Venta de Santuaran.
Seguimos la nacional, pasamos sobre la A-8 y, a
medio kilómetro, tomamos una pista de cemento a
mano derecha (los ciclistas deben seguir la carretera).
En una curva de la pista la dejamos para cruzar,
de frente, un portillo. Proseguimos por un sendero
boscoso que asciende con fuerza hasta volver a desembocar
en la nacional N-634. La cruzamos y continuamos
250 metros la carretera que sube a Itziar, entrando
en la aldea por una calle a mano derecha (a la altura
del hotel Kanala). Itziar cuenta con bares y restaurantes.
Itziar.
Localidad perteneciente al municipio de Deba. Su
iglesia, del siglo XVI, acoge un valioso retablo
plateresco con una talla de la Virgen del siglo
XIII.
De
Itziar a Deba. Continuamos la subida hasta el
cementerio, donde tomamos una pista a la derecha
para iniciar la bajada final. Son 300 metros de
desnivel hasta Deba. El último tramo, por un camino
empedrado, presenta una pendiente muy pronunciada.
Ya en la parte alta de Deba (donde está el albergue),
las flechas nos dirigen a un ascensor, que en dos
tramos nos dejará en la parte baja de la localidad.
A la salida del ascensor, giramos a la derecha para
dirigirnos al centro de Deba.
Deba.
Ciudad guipuzcoana de unos cinco mil habitantes,
emplazada en la desembocadura del río Deba. Su monumento
más relevante, declarado Monumento Nacional, es
la gran iglesia de Santa María la Real (siglos XIV-XVII),
de estilo gótico, en la que destaca la solemne portada
y el claustro.
-----------------------------------
Etapa
4: Deba - Markina (24,0 km)
De
Deba a Olatz. Salimos de Deba cruzando la ría
por el puente de la carretera. Seguimos a la derecha
dicha carretera 200 metros y tomamos, a mano izquierda,
junto a un bloque de pisos, un camino que arranca
en fuerte subida. Poco después nos desviamos a la
izquierda por un sendero boscoso que sigue ganando
altura, y que se prolonga por una pista forestal
hasta la ermita del Calvario, emplazada en el collado
de Galbaixogain. Hay una fuente. Desde la ermita
bajamos por su carretera de acceso, cruzamos la
GI-3230 y, 500 metros más adelante, tomamos una
pista de tierra a mano izquierda. Poco después seguimos
de frente por un camino pedregoso, llegamos a un
cruce de pistas y proseguimos en dirección a Olatz.
Más adelante cruzamos la carretera de acceso al
caserío de Olatz para tomar una pista de cemento
y, por la izquierda, ya llegamos a dicho caserío.
Hay una taberna de horario algo imprevisible (suelen
abrir a partir de las 10:00 o 10:30 los fines de
semana, y también algunos días laborales). El valle
es una preciosa estampa de la más genuina Guipúzcoa
rural.
De
Olatz a Markina. En Olatz iniciamos una larga
y progresiva subida por pista de cemento, ganando
250 metros de desnivel en 2,6 km. En el collado
de Arno (donde entramos en la provincia de Vizcaya),
tomamos una pista boscosa a mano izquierda, que
sigue ganando altitud pero ahora con más moderación.
Después el camino avanza llaneando por distintas
pistas forestales a través del monte Arno, con algún
tramo de sendero, cruzando frondosos bosques de
encinas y robles, y pasando junto a algunos caseríos.
9 km antes de Markina, junto a un caserío, a mano
izquierda, hay una fuente cubierta. Proseguimos
bordeamos todo el valle con una gran vuelta a media
vertiente. El itinerario antiguo de llegada a Markina
(ver Al Loro) era una pista pedregosa y en mal estado,
que en algún tramo era muy pronunciada y no apta
para bicicletas. El actual, según nos informan,
es "un camino agradable, prácticamente sin
barro y al final una pista de cemento muy pronunciada,
pero todo ello apto para bicicletas, y sin pisar
ninguna carretera".
Markina.
Primera localidad vizcaína del Camino, con casi
cinco mil habitantes. El nombre oficial es Markina-Xemein,
por la unión de ambas localidades. Los monumentos
más importantes de carácter religioso son el convento
e iglesia del Carmen (siglos XVII-XVIII), en la
plaza homónima, y la gran iglesia de Santa María
de Xemein (siglo XVI), a la entrada por el camino.
Por lo que respecta a la arquitectura civil destaca
el edificio del Ayuntamiento (palacio de Solartekua,
siglo XVII), de estilo barroco, la torre Antxia
(siglo XIV) y la torre de Barroeta (siglos XVI-XVII).
--------------------------------------------
Etapa
5: Markina - Gernika (24,6 km)
De
Markina a Bolibar. Salimos de Markina por la
carretera BI-633 y a 1,5 km, pasado un concesionario
de coches, tomamos a la derecha una carretera local.
Cruzamos por un puente el río Artibai y seguimos
por la izquierda una preciosa senda boscosa junto
al río, hasta la aldea de Iruzubieta, donde volvemos
a cruzar por un puente el mismo río. Antes de llegar
a la última casa de Iruzubieta tomamos a la derecha
un camino boscoso que recorre el valle manteniendo
el río y la carretera a mano derecha. Más adelante
volvemos a salir a la carretera, la seguimos y a
un centenar de metros tomamos a la derecha otro
desvío (otra vez cruzamos el río) que ya nos conducirá
a la bonita localidad de Bolibar.
Bolibar.
Localidad natal de la familia de Simón Bolívar,
conocido como el Libertador de América. En la casa
de sus antepasados, en el caserío Errementarikua,
hay el Museo Simón Bolívar, y en la plaza hay un
monumento en su honor, aunque él en realidad nació
en Caracas. También en la plaza encontramos la sólida
iglesia de Santo Tomás (siglos XVII-XVIII).
De
Bolibar a Ziortza. A la salida del pueblo, un
bonito camino empedrado nos sube al monasterio de
Zenarruza. 250 metros antes del monasterio hay el
albergue privado Irurok (a mano izquierda), con
bar-restaurante.
El
monasterio de Zenarruza (Ziortza). Se levanta
en la vertiente septentrional del monte Oiz (1.025
m), a poco más de un kilómetro de la aldea de Bolibar.
Fundado en el siglo XI, del conjunto se conserva
en buen estado la iglesia (siglo XV), de estilo
gótico, y el bonito claustro (siglo XVI), de estilo
plateresco y único de estas características en Vizcaya.
Desde 1988 reside una orden monástica cisterciense
que mantiene la tradición de ofrecer techo a los
peregrinos, en caso de necesidad, en una pequeña
sala con cuatro literas que no es un albergue propiamente
dicho.
De
Ziortza a Munitibar. Una vez realizada la interesante
visita al monasterio, continuamos en la misma dirección
y en ascenso, primero por pista de cemento y más
adelante por un bonito sendero boscoso, avanzando
a través de la vertiente septentrional del monte
Oiz. Llegamos al collado de Gauntzegarai y seguimos
la carretera local a mano izquierda. De bajada,
a un kilómetro, pasamos por el caserío de Uriona,
y continuamos en la misma dirección por un sendero
que baja con fuerza hasta salir a otra carretera
local. La seguimos por la derecha hasta Munitibar,
pequeña localidad que cuenta con todos los servicios.
De
Munitibar a Marmiz. En Munitibar cruzamos el
río Lea por la carretera y, acto seguido, tomamos
a mano izquierda una calle en subida, que poco después
se prolonga en una carretera local. A un kilómetro
pasamos cerca de Aldaka y de su ermita de Santiago,
del siglo XVIII (está a 70 metros a mano derecha).
Continuamos en bajada y, justo antes de tomar contacto
con la carretera BI-2224, tomamos una pista asfalta
a la izquierda. Poco después, pasado un caserío,
seguimos a la izquierda un sendero cerca de un arroyo,
el cual cruzamos dos veces. Volvemos a salir a una
pista, la seguimos a mano izquierda, pasamos por
el caserío de Bulukua y avanzamos de frente por
un sendero boscoso. Salimos a la BI-2224, la seguimos
a la izquierda 200 metros y la dejamos por un sendero
a mano izquierda. A un kilómetro de aquí, fuera
de la ruta, en Elejalde, hay un albergue privado.
Volvemos a la misma carretera en Olabe, donde hay
una taberna de horario incierto, cruzamos la carretera
y subimos por asfalto hasta una ermita. A partir
de aquí el camino discurre por toda una serie de
pistas y caminos por un entorno rural, con diversos
caseríos, y acaba con una fuerte subida a Marmiz,
a pie una vez más de la carretera BI-2224. La aldea
de Marmiz no cuenta con servicios.
De
Marmiz a Gernika. En Marmiz tenemos dos opciones
para llegar a Gernika. La que antes era el camino
oficial baja a Gernika siguiendo, por la derecha,
la mencionada carretera a lo largo de 3,6 km, pasando
a medio descenso por el pueblo de Mendieta. Es la
opción más rápida y va siempre de bajada. Pero hace
poco se ha señalizado otro camino, mucho más bonito
pero un poco más largo y un poco más duro. Por este
camino dejamos la carretera a mano izquierda (sin
cruzarla) y ascendemos por una pista asfaltada.
Más adelante el camino se prolonga por una pista
forestal que voltea el monte Burgogana, a través
de un paraje solitario de bonitos paisajes. Ojo
con un desvío a la izquierda, bien señalizado pero
fácil de obviar si no estamos al loro. Una vez tomado
este desvío vamos en bajada hasta salir a la carretera
principal cerca de Ajangiz. Ya la seguimos por la
derecha hasta Gernika. Entramos en dicha ciudad
por el barrio de Errenteria, donde se encuentra
el albergue juvenil. Para acceder al centro de la
población debemos cruzar por la carretera el río
Oka.
Gernika.
La historia de la ciudad está marcada dramáticamente
por el bombardeo de la aviación alemana que en el
año 1937, en plena Guerra Civil, la destruyó en
gran parte. Este hecho siempre permanecerá en la
memoria colectiva gracias al célebre cuadro Gernika
de Picasso. Un edificio que no resultó afectado
por el bombardeo fue la Casa de Juntas, de gran
fuerza simbólica en el País Vasco, y en la cual
se conserva el roble monumental (el actual se plantó
en el año 2004) sucesor del roble bajo el cual se
celebraban las juntas del Señorío de Vizcaya. Bajo
el actual roble es donde jura el cargo, hoy en día,
el Lehendakari. Otra de las edificaciones que no
resultó afectada por las bombas es la iglesia de
Santa María (siglos XV-XVIII), también en la parte
alta de la ciudad y cerca de la Casa de Juntas.
-----------------------------------------
Etapa
6: Gernika - Lezama (20,8 km)
De
Gernika al Alto de Morga. Salimos de Gernika
por la ancha calle Juan Calzada, en la última rotonda
tomamos a la derecha la calle Lurgorri, pasamos
junto a la ermita de Santa Lucía, y seguimos de
frente un camino asfaltado hasta tomar, a mano izquierda,
una pista de tierra en subida. Avanzamos en constante
ascenso por una pista pedregosa, a través de un
bosque de eucaliptos, dejando diversas pistas a
derecha e izquierda. Bordeando el monte Billakaio
continuamos hasta la vertiente meridional del monte
Arteagagana, a 250 metros de altitud (Gernika está
a nivel del mar). Arriba tomamos un desvío a la
izquierda, bien señalizado, y bajamos por unas rodadas,
cruzamos un portillo, y salimos a una pequeña carretera
local que seguimos a mano izquierda. Por ella, y
en bajada, llegamos al Alto de Morga, superando
antes por un paso inferior la carretera BI-2121.
Del
Alto de Morga a Goikolexea. A la altura de la
ermita de San Esteban continuamos en subida por
la carretera BI-4137 durante casi un kilómetro,
hasta desviarnos por una pista a mano derecha que,
un kilómetro y medio más adelante, nos devuelve
a la misma carretera. Seguimos dicha carretera a
la derecha (enseguida encontramos el desvío señalizado
al albergue Eskerika), pero pronto la abandonamos
para avanzar a través de diversas pistas forestales
que, en zigzag, ascienden al Alto de Aretxabalagana
(327 metros de altitud). En dicho alto salimos a
la carretera BI-2713, que seguimos por la izquierda,
en bajada, a lo largo de 2,2 km. Poco después del
caserío de Astrokabekoa abandonamos la carretera
para tomar a mano izquierda un bonito sendero en
bajada. El sendero se prolonga en una pista de tierra
que desemboca en una carretera local. La seguimos
por la derecha y en 1,2 km llegamos a la aldea de
Goikolexea (hay un pequeño bar).
Goikolexea.
De esta pequeña aldea cabe destacar la iglesia
gótica de San Emeterio y San Celedonio, del siglo
XVI, y la cruz renacentista, del mismo siglo.
De
Goikolexea a Larrabetzu. Hasta el siguiente
pueblo, Larrabetzu, que cuenta con todos los servicios,
seguimos la acera de la carretera BI-2713.
Larrabetzu.
El principal interés de esta localidad se encuentra
en la preciosa calle peatonal Andra Mari, su eje
principal, con antiguas casonas de piedra. El camino
no pasa por ella, pues se desvía a la derecha. Al
final de dicha calle se encuentra la iglesia de
Santa María, con una talla de la Virgen del siglo
XV.
De
Larrabetzu a Lezama. En Larrabetzu seguimos
la carretera BI-3713, que poco después se prolonga
en la N-637. Por el arcén de esta última llegamos
a Lezama, que cuenta con todos los servicios.
Lezama.
El monumento más relevante es la iglesia de Santa
María, de origen románico, pero reconstruida entre
los siglos XVI y XVIII. Destaca el gran pórtico
que la rodea.
-------------------------------------------------
Etapa
7: Lezama - Bilbao (10,8 km)
De
Lezama a Zamudio. Hasta Zamudio caminamos por
la acera de la nacional N-637.
Zamudio.
Ciudad de poco más de tres mil habitantes. Aquí
se encuentra el gran Parque Tecnológico de Bizkaia,
con centenares de empresas asociadas. En el plano
monumental destaca, a pie de camino, el conjunto
formado por la Torre Malpica (siglo XV) y la iglesia
de San Martín (siglos XV-XVII), con un bonito pórtico
de madera.
De
Zamudio a Bilbao. A la altura de la iglesia
de San Martín, doblamos a la izquierda por una carretera
en dirección a un polígono industrial. Cruzamos
una rotonda y seguimos de frente, salvamos por el
paso de una loma la autovía de la N-637, seguimos
a la derecha una pista de asfalto y, enseguida,
por una pista de tierra a mano izquierda, empezamos
la subida al monte Avril. En dirección noroeste
vemos el aeropuerto de Bilbao. Más adelante salimos
a una carretera local que, también en subida, seguimos
a la derecha. Ésta sale a la carretera BI-3732,
que seguimos a la izquierda 70 metros hasta tomar
otro camino a mano derecha. Poco después, por la
vertiente meridional del monte Avril, llegamos a
la máxima altitud de la jornada, de 360 metros.
A partir de aquí ya empezamos la bajada a Bilbao;
pasamos por un área recreativa (con restaurante)
y entre los dos parkings continuamos por una pista
peatonal. En descenso disfrutamos de una magnífica
panorámica de la gran capital. Después de salvar
por un puente la autovía de circunvalación, alcanzamos
las primeras casas de la capital vizcaína. Más adelante
pasamos junto a la bonita basílica de Nuestra Señora
de Begoña, patrona del territorio histórico de Vizcaya,
y continuamos bajando hasta el casco antiguo, donde
se asienta la catedral de Santiago.
Bilbao.
Con 350 mil habitantes y casi un millón su área
metropolitana, Bilbao, capital de la provincia de
Vizcaya, es la ciudad más grande del País Vasco
y también la más grande de nuestro Camino del Norte.
La industria pesada, sobre todo la siderúrgica,
fue desde finales del siglo XIX hasta los años 70
del siglo pasado su principal motor del crecimiento
económico y demográfico. La dolorosa reconversión
industrial de los años 80 y 90 ha impulsado a Bilbao
a transformarse en una ciudad turística y de servicios,
con el Museo Guggenheim y el moderno Metro de Bilbao
como los dos pilares fundamentales en este proceso.
Con respecto a los monumentos históricos cabe destacar,
en el casco antiguo, la catedral de Santiago (siglos
XIX-XVI), de estilo gótico, la única catedral del
Estado (además, claro está, de la catedral de Santiago
de Compostela) dedicada al apóstol. También es de
gran interés la basílica de Nuestra Señora de Begoña,
de los siglos XVI-XVII y con importantes reformas
posteriores, en la parte alta y a pie de camino
en la entrada de la ciudad. El casco antiguo, configurado
en el siglo XVII, es conocido como "Las Siete
Calles".
------------------------------------
Etapa
8: Bilbao - Portugalete (19,4 km) (variante junto
a la ría del Nervión 12,4 km)
De
Bilbao a Portugalete. Digan lo que digan las
flechas amarillas, la mejor opción para esta corta
etapa, según los mismos bilbaínos, es seguir la
ría del Nervión por el lado derecho hasta el Puente
Colgante, ya en Portugalete. Además, este camino
es una clase magistral sobre el declive que en las
últimas décadas ha sufrido la industria pesada,
instalada al otro lado de la ría. Si decidimos realizar
la etapa según esta propuesta, de 12,4 km, debemos
tener presente tres consideraciones. La primera
es que quince minutos después de pasar por delante
del incomparable museo Guggenheim (que está al otro
lado de la ría), y justo pasada la Universidad de
Deusto, lo más aconsejable es girar a la derecha
y, a la altura de una rotonda, seguir la larguísima
avenida Lehendakari Aguirre hasta el final, donde
por la izquierda volvemos al lado de la ría. La
segunda consideración es que hay un tramo de 800
metros, que se supera en diez minutos, en el cual
la carretera al lado de la ría casi no tiene arcén
y, por lo tanto, debemos caminar con precaución,
aunque al ser una carretera rectilínea la visibilidad
es buena. Y la tercera y última, es que una vez
hemos llegado al extraordinario Puente Colgante
debemos cruzar la ría por la barquilla que cuelga
de éste (30 céntimos/persona), la cual ya nos dejará
en el mismo centro de la bonita localidad de Portugalete.
Aquéllos que prefieran seguir lo que, hoy en día,
es el trazado oficial (son 7 km más y un desnivel
acumulado, sumando subidas y bajadas, de 500 metros),
deben salir de Bilbao por la calle Autonomía, y
seguir la carretera BI-636 para cruzar por un puente
la autopista A-8; pasarán por Cruces, Barakaldo
y Sestao antes de llegar a Portugalete.
Portugalete.
Sin ninguna duda el monumento más importante de
la localidad, y uno de los más importantes de todo
el País Vasco, es el Puente Colgante de Portugalete
(o Puente de Vizcaya), que sobre la ría del Nervión
une, con una barquilla pendular transbordadora,
Getxo y Portugalete. Inaugurado en el año 1893,
fue el primer puente transbordador del mundo con
estructura de hierro, y actualmente es el único
de estas características que sigue en funcionamiento.
Es de una gran belleza plástica, con cuatro torres
de hierro de 61 metros de altura (dos en cada orilla)
unidas por un travesaño de 160 metros de longitud
a 40 metros sobre el nivel del agua. Unos ascensores
permiten acceder a la pasarela, desde la cual se
disfruta de unas impresionantes vistas del entorno.
El puente está considerado un símbolo de la revolución
industrial en el País Vasco, y fue declarado Patrimonio
Mundial por la UNESCO. Además del puente, Portugalete
cuenta con un precioso casco medieval, en el que
destaca la basílica de Santa María (siglos XV-XVI),
de estilo gótico-renacentista, la Torre de Salazar
(siglo XIV) y, junto a la ría, el Ayuntamiento (1883).
-----------------------------------------
Etapa
9: Portugalete - Castro Urdiales (por Mioño 27,6
km) (por Otañes 34,8 km)
De
Portugalete a La Arena (playa). Salimos de Portugalete
por la parte alta, siguiendo la avenida de Carlos
VII y la carretera de Ortuella. A poco más de un
kilómetro tomamos a la derecha un bidegorri (literalmente
"camino rojo"), muy frecuentado por ciclistas
y caminantes, y que seguiremos a lo largo de diez
kilómetros. Es una infraestructura muy bien diseñada
que cuenta incluso con áreas de descanso. Actualmente
(en el año 2011) hay algunos tramos en obras, con
señalización alternativa no siempre precisa. Cruzamos
por debajo la autovía A-8, bordeamos las poblaciones
de Nocedo y Gallarta, volvemos a cruzar por debajo
la A-8 y llegamos a Zierbana, con la bonita playa
de La Arena, donde termina el bidegorri. Es una
pequeña zona turística, con bares y restaurantes.
De
La Arena a Pobeña. En el otro extremo de la
playa, después de cruzar el puente peatonal (con
pilón metálico verde) sobre el río Barbadún, salimos
junto a la ermita de la Virgen del Socorro. El pequeño
pueblo de Pobeña, a la izquierda y al que no se
dirige el camino, cuenta con albergue de peregrinos
y servicio de restauración.
De
Pobeña a Ontón. Dejamos Pobeña a mano izquierda
y subimos, por la derecha, unas escaleras que nos
llevan a un camino cementado (plataforma de un antiguo
ferrocarril minero hoy reconvertida en vía verde)
que bordea el litoral. Es el tramo más bonito de
la etapa de hoy, un balcón al mar que nos ofrece
dilatadas vistas sobre la costa; es el tipo de paisaje
y de camino que todo el mundo sueña cuando habla
del Camino de Norte. Más adelante, después de pasar
un parking con una zona de picnic, llegamos a una
carretera local que seguimos a mano derecha. Un
kilómetro después entramos en la Comunidad Autónoma
de Cantabria. Pasamos un pequeño túnel, cruzamos
por debajo la autopista A-8 y, 250 metros más adelante,
por la derecha, bajamos a Ontón (hay un bar-tienda).
Salida
de Ontón. A la salida de Ontón, justo donde
el camino toma contacto con la carretera N-634,
hoy en día con escaso tráfico, se nos presentan
dos posibilidades bien distintas para llegar a Castro
Urdiales, que son:
De
Ontón a Castro Urdiales por la N-634. Son 8,6
km y sigue siempre la carretera N-634, sin demasiado
tráfico desde la apertura de la autovía, pasando
primero por el bar-restaurante (con menú) de Saltacaballo,
y más adelante por el pueblo de Mioño, también con
bares y restaurantes. Ojo: si tomamos esta opción
no debemos dejar la nacional para tomar caminos
que nos llevan a aventuras sin sentido y sin salida,
pues hay alguna flecha amarilla que invita a ello.
Hoy en día casi todo el mundo toma esta opción,
aunque caminar por el arcén de la nacional es un
poco monótono, y la autovía A-8 es una constante
e incómoda compañía. En la bajada a Castro disfrutamos
de unas bonitas vistas sobre la costa. Si vamos
al albergue de Castro Urdiales cruzaremos toda la
población a lo largo de tres kilómetros, pues se
encuentra a la salida, junto a la plaza de toros.
De
Ontón a Castro Urdiales por el camino oficial.
Este es el camino señalizado con flechas amarillas.
Son 15,8 km y pasa por Baltezana, Otañes y Santullán,
dando un rodeo considerable para evitar la nacional,
aunque tampoco evita el asfalto; esta opción tenía
su sentido cuando no existía la autovía y la nacional
cargaba con mucho tráfico, aún así, se encuentra
perfectamente señalizada y es válida para los que
no les importe caminar unos kilómetros más.
Castro
Urdiales. Bonita villa marinera, con una rica
historia que se remonta a su nacimiento como fortificación
romana. Posteriormente, en la Edad Media, su puerto
fue uno de los más relevantes con respecto al tráfico
comercial, como testifica el hecho de que fuera
una de las Cuatro Villas del Mar (agrupación, en
el medievo, de los cuatro puertos más importantes
de Cantabria). De esta época es el conjunto monumental
de Castro Urdiales, en el cual destaca la magnífica
iglesia de Santa María (siglos XIII-XV), de estilo
gótico, y a su lado el castillo-faro de Santa Ana
(siglos XIII-XIV), la ermita de Santa Ana y el puente
medieval. El turismo, en detrimento de las actividades
de pesca y comerciales vinculadas al puerto, se
ha convertido en las últimas décadas en el motor
económico de la localidad.
-------------------------------------
Etapa
10: Castro Urdiales - Laredo (por la nacional 25,0
km) (por La Magdalena (31,2 km)
De
Castro Urdiales a Cerdigo. Salimos de Castro
Urdiales por la calle Silvestre Ochoa (N-634) hasta
la plaza de toros, donde tomamos a la izquierda
la calle Subida a Campijo (donde está el albergue).
Cruzamos por debajo la autovía A-8, pasamos junto
a un camping (nos queda a mano izquierda) y seguimos
recto en un bonito tramo boscoso hasta Allendelagua
(sin servicios). Cruzamos todo el pueblo y, a la
altura de una fuente, giramos a la izquierda, avanzando
en paralelo a la autovía. Más adelante, a la altura
de Cerdigo, giramos a la derecha, cruzamos por un
túnel la autovía y, a la altura de una pequeña área
de descanso, nos desviamos a la izquierda para entrar
en el pueblo.
De
Cerdigo a Islares. Salimos de Cerdigo por la
antigua carretera, cruzamos la N-634 y avanzamos
por una pista de asfalto hasta el cementerio, donde
doblamos a la derecha. Aquí empieza un precioso
sendero boscoso que se aproxima a los acantilados
de la costa. Tras cruzar varios portillos desembocamos
en una pista que ya nos conduce a Islares (hay un
bar-tienda).
De
Islares a El Pontarrón de Guriezo. Cruzamos,
siguiendo en la misma dirección, toda la población
de Islares, dejamos un camping a mano derecha y
salimos una vez más a la nacional N-634, a la altura
de la playa de Arenillas. Continuamos, por la derecha,
la nacional a lo largo de 2,4 km. Justo bajo el
viaducto de la autovía A-8, la señalización nos
indica continuar por una carretera local a mano
izquierda, en fuerte subida. Aquí es donde debemos
optar entre continuar hasta Laredo por el arcén
de la nacional (12,4 km), o bien seguir a mano izquierda
el camino oficial (18,4 km). El camino oficial,
perfectamente señalizado, presenta más desnivel
y es más largo, pero a cambio evita la nacional
(pasa por Rioseco, La Magdalena y Hazas). De todas
formas, en este tramo la carretera N-634 carga mucho
menos tráfico que hace unos años, cuando no existía
la autovía, pero ello no es óbice para que aquéllos
que opten por seguir la carretera caminen con precaución.
Si nos decidimos por la nacional, enseguida llegamos
a El Pontarrón, localidad con bar y restaurante.
De
El Pontarrón de Guriezo a Hazas (Liendo). Cruzamos
por el puente de la carretera N-634 el río Agüero
(desemboca en la ría de Oriñón). Pasado dicho puente
por la carretera iniciamos el ascenso, superamos
por arriba la autovía, llegamos a una altitud de
150 metros, más adelante pasamos cerca del mirador
Antonio Ruiz (desvío señalizado; está a 250 metros
de la carretera) sobre el valle del Liendo, y bajamos
para cruzar recto este bonito valle. En el valle
del Liendo, junto a la nacional, hay bares y restaurantes
(barrio de Iseca Vieja). Justo pasado el taller
de Iveco tomamos la primera calle a mano izquierda
y, a 1,2 km, siempre en la misma dirección, llegamos
a la iglesia de Hazas. Luego regresamos a la nacional
tomando la carretera local a mano derecha (según
llegamos a la iglesia).
Hazas
(Liendo). Hazas, con unos 300 habitantes, es
la capital del municipio de Liendo, que consta de
varios barrios desparramados por el extenso valle
de Liendo. En Hazas se encuentra la preciosa iglesia
de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XVII), con
una imagen en su interior del apóstol Santiago.
De
Hazas (Liendo) a Laredo. Los que hayan tomado
la variante por La Magdalena desembocan en la N-634,
junto a los peregrinos que siguieron la nacional.
Continuamos por el arcén de la carretera en ascenso
por la sierra la Vida, hasta encontrarnos un desvío
claramente señalizado a mano izquierda; lo más lógico
es continuar por la carretera y enlazar con el camino
oficial 1,6 km más adelante, puesto que este desvío
desciende hacia Tarruenza para luego volver a ascender
y regresar a la misma nacional. Es un rodeo sin
excesiva gracia, por asfalto, que cruza por dos
veces la autovía, aunque por supuesto evita un tramo
de la nacional. Tanto si hemos tomado un camino
como el otro, justo antes de llegar a una rotonda,
dejamos, ahora sí, la nacional, y tomamos una calle
a mano derecha para descender directamente hasta
el casco antiguo de Laredo, al que accedemos por
la Puerta de Bilbao.
Laredo.
Otra histórica villa marinera que también pertenecía
a las Cuatro Villas del Mar, hecho que avala la
importancia de su puerto en la Edad Media. En las
últimas décadas se ha convertido en un noble centro
turístico y residencial, con bonitas casas solariegas
blasonadas. En el conjunto monumental de la Puebla
Vieja, en la parte antigua de Laredo, se agrupan
en torno a la iglesia gótica de Santa María de la
Asunción (siglos XIII-XVII) edificaciones y vestigios
medievales de gran valor. Además de la iglesia principal,
destacan la iglesia de San Francisco (siglo XVI),
el edificio del Ayuntamiento (siglo XVII), la casa-palacio
de Zarautz, la casa de Hernando Alvarado, la casa
de la Hoz y la casa-torre de los Gutiérrez de Rada,
todas ellas construidas entre los siglos XV y XVIII.
El crecimiento urbanístico de los últimos años,
impulsado por la construcción de segundas residencias,
ha sido feroz.
--------------------------------------
Etapa
11: Laredo - Güemes (29,0 km) (variante interior
... km)
De
Laredo a Santoña. Salimos de Laredo recorriendo
los 3,8 km del paseo marítimo, por delante de los
interminables bloques de pisos, para todos los gustos
y colores, de segundas residencias. Al final de
la urbanización entramos en la Reserva Natural de
las Marismas de Santoña y Noja, y por una pasarela
de madera llegamos a una franja de arena llamada
El Puntal, donde hay una marquesina de madera. Aquí
es donde embarcamos hacia Santoña. En temporada
de invierno no hay servicio, y no queda otra alternativa
que dar un gran rodeo por Colindres y Gama.
Reserva
Natural de las Marismas de Santoña y Noja. Es
el lugar más importante de la península Ibérica
en cuanto a la ruta migratoria anual, del norte
de Europa al sur de Europa y África, de millones
de aves acuáticas.
Santoña.
Ciudad portuaria, de once mil habitantes, emplazada
en la gran bahía de Santoña. Su monumento más importante
es la iglesia románica, del siglo XIII, de Santa
María del Puerto, que formó parte de un monasterio
benedictino fundado en el siglo VIII.
De
Santoña a Noja. Ya desembarcados en Santoña,
buscamos detrás del monumento a Juan de la Costa
la calle Santander, continuando en la misma dirección
por las calles Cervantes y Manzanedo. Tomamos la
carretera en dirección a la playa de Berria, primero
por la carretera C-629 y, más adelante, a la derecha,
por la carretera S-415. Avanzamos en paralelo al
muro de la impresionante prisión de El Dueso y,
todo recto, llegamos a la bucólica playa de Berria.
Al final de la playa hay una colina, un pequeño
monte llamado El Brusco que debemos salvar (los
ciclistas deben seguir por carretera); para ello
buscamos un sendero que desde la playa sube en diagonal
al collado más próximo al mar, de 78 metros de altitud,
para pasar a la playa de la vertiente opuesta. Este
sendero no llega a un kilómetro, y nos regala buenas
vistas de la playa de Berria, detrás, y de la playa
de Noja, delante. Hasta la población de Noja, bien
visible al fondo, iremos por las diversas pistas
y calles en paralelo a la playa. Antes de entrar
en la población, cruzamos por carretera la Marisma
Victoria, dejando a mano izquierda un puente romano
restaurado. Noja, municipio turístico de más de
dos mil habitantes, cuenta con todos los servicios.
De
Noja a San Miguel de Meruelo. Al final de la
playa, ya en Noja, subimos a mano izquierda hacia
el centro de la población, pasamos junto a la iglesia
y al Ayuntamiento (lo dejamos a mano izquierda),
tomamos la calle Cuadrillos (junto al bar Pacita)
hasta casi el final, a la derecha la calle del Valle
y, pasado el campo de fútbol, otra vez a la derecha
por la calle del Carmen. Desembocamos en la carreta
CA-147, la seguimos a mano izquierda 300 metros
y, de frente por una carretera local, salimos a
la carretera CA-141 (Argoños - Somo). La seguimos
por la derecha solo 70 metros, hasta doblar a la
izquierda por una pista. Más adelante pasamos junto
a la ermita de San Pantaleón y, a medio kilómetro,
nos desviamos a la derecha y cruzamos el Barrio
del Castillo hasta la iglesia de San Pedro, que
dejamos a mano izquierda. Enseguida tomamos, a la
izquierda, una pista que baja a la carretera CA-452,
la cual seguimos a la derecha en dirección a San
Miguel de Meruelo. Esta población dispone de servicios
en su centro, pero el camino la bordea para pasar
por la iglesia de San Miguel; quien lo desee puede
seguir recto por la carretera (donde hay los servicios)
y recuperar el camino justo a un kilómetro.
De
San Miguel de Meruelo a Bareyo. Justo a la entrada
de esta población, giramos a la derecha por una
pista que sube a la bonita iglesia de San Miguel,
bordeando toda la localidad y volviendo a la misma
carretera a la salida del pueblo. Seguimos dicha
carretera medio kilómetro, hasta girar a la izquierda
para bajar y cruzar el río Campiezo por el medieval
puente de Solorga. Por la derecha volvemos a ganar
altitud hasta llegar al pueblo de Bareyo (sin servicios),
donde tomamos contacto con la carretera CA-447.
En este punto, si seguimos la carretera a la derecha,
desviándonos del camino 600 metros, podemos visitar
la importante iglesia románica de Santa María de
Bareyo.
Iglesia
de Santa María, Bareyo. Se encuentra a 600 metros
del camino, pero el desvío merece la pena. Es un
precioso templo románico del siglo XII, de una sola
nave y ábside semicircular. La pila bautismal, vivamente
labrada, también es románica.
De
Bareyo a Güemes. En el punto donde tomamos contacto
con la carretera CA-447, la seguimos a la izquierda,
cruzando la pequeña aldea de Bareyo. A un kilómetro
pasamos por delante de la entrada de un camping
(hay bar-restaurante abierto al público) y, poco
después, alcanzamos un collado. Avanzamos en descenso
por la misma carretera a lo largo de 1,2 km (desde
el collado) hasta desviarnos, a mano izquierda,
por una pista de asfalto. A un kilómetro salimos
a la carretera CA-455 y la seguimos a la derecha.
Medio kilómetro después, pasado un pequeño bar,
otro desvío a la derecha nos lleva a la carretera
CA-443, la cual seguimos hasta la bifurcación en
la que hay el desvío, a mano izquierda y perfectamente
señalizado, al albergue "La cabaña del abuelo
Peuto" de Güemes. El albergue se encuentra
a escasamente un kilómetro, en ligero ascenso. Quienes
sigan el camino, en la bifurcación deben continuar
recto.
--------------------------------
Etapa
12: Güemes - Santander (11,8 km) (variante costera
Galizano-Somo 15,4 km)
De
Güemes a Galizano. Los peregrinos que, con buen
criterio, hayan pernoctado en el albergue de Güemes,
deben retroceder hasta el desvío y seguir el camino
por la carretera C-443. Superado un collado bajamos
hasta desembocar en la carretera C-141, la seguimos
por la izquierda 500 metros y girando a derecha
entramos en Galizano, que cuenta con todos los servicios.
De
Galizano a Somo. Pasamos por detrás de la iglesia
de Nuestra Señora de Galizano y, 150 metros más
adelante, debemos optar por uno de los dos itinerarios
posibles para llegar a Somo, que son:
De
Galizano a Somo (por la variante costera). En
Galizano tomamos la carretera en dirección a la
playa, señalizada con un indicador. A un kilómetro,
en una curva de la carretera a la derecha, tomamos
una calle a la izquierda, bien señalizada con una
flecha amarilla. A partir de aquí el camino es sencillo
de seguir, siempre cerca de la costa y con bellísimos
paisajes. Pasamos por la playa de Langre y, más
adelante, al desembocar en la calle de una urbanización,
giramos a la izquierda para llegar a Loredo, localidad
con servicios. Siguiendo la carretera CA-440, en
dirección a Somo, enlazamos con el camino oficial
(giro a la derecha 200 metros antes de llegar a
la carretera a Somo, a la altura de una rotonda).
De
Galizano a Somo (por el camino oficial). El
camino oficial sigue bordeando la población de Galizano
hasta desembocar de nuevo en la rectilínea carretera
CA-141, que cuenta con un carril bici. La seguimos
a lo largo de 3,4 km hasta que, pasado un camping,
llegamos a una rotonda; tomamos la carretera a mano
derecha y a 200 metros doblamos a la izquierda.
Pasamos junto al santuario mariano de Nuestra Señora
de Latas (siglo XVI), que acoge una imagen de la
Virgen de gran devoción en la comarca. Siempre en
la misma dirección cruzamos un barrio residencial
y ya llegamos al centro de Somo, localidad que cuenta
con todos los servicios.
Variante
por Solares (rodeo a la bahía de Santander). Es
la variante que evita el paso por barca, y que algunos
peregrinos usaban antiguamente. Hoy en día no tiene
mucho sentido, pues son nada menos que 26 km entre
Somo y Santander, pasando por Solares y El Astillero.
Aun así, dicho itinerario está señalizado con flechas
amarillas y en El Astillero hay un pequeño albergue
de peregrinos.
De
Somo a Santander. Nos dirigimos al embarcadero
para tomar uno de los barcos (conocidos como "pedreñeras")
que en línea regular, con amplio horario, una frecuencia
de 20 o 30 minutos, y a un precio de poco más de
2 euros, navega de Somo a Santander con parada en
Pedreña.
Santander.
Es la capital de la comunidad autónoma de Cantabria,
y cuenta con un cuarto de millón de habitantes.
Santander es una de las ciudades más interesantes
de la costa cantábrica y merece una visita detallada.
También pertenecía a las Cuatro Villas del Mar.
En el centro, cerca de donde se encuentra el albergue,
podemos visitar la catedral de Nuestra Señora de
la Asunción (siglos XIII-XVII), de base gótica pero
sometida a una profunda reforma en los años 80,
y en la cual destaca la iglesia inferior, de estilo
románico. A media hora a pie del centro (bien comunicado
en autobús), podemos acercarnos a las famosas playas
del Sardinero, una zona de ocio y turística donde
destaca el Gran Casino (1916). Cerca del Sardinero,
en la cima de un pequeño promontorio al lado del
mar, está posiblemente el monumento más interesante
de la ciudad, el exuberante Palacio de la Magdalena
(inicios del siglo XX), una gran palacio con influencias
arquitectónicas británicas, regalo de la ciudad
de Salamanca (pagado por suscripción popular) a
la familia real. Hoy en día, en dicho palacio se
celebran congresos y acontecimientos similares.
------------------------------------
Etapa
13: Santander - Santillana del Mar (37,0 km) (por
Arce 42,4 km)
De
Santander a Santa Cruz de Bezana. Desde la plaza
del Ayuntamiento tomamos la avenida Calvo Sotelo,
y avanzamos siempre en la misma dirección. Llegamos
a la rotonda de la plaza de Cuatro Caminos y seguimos
de frente por la avenida de Valdecilla. Cruzamos
dos rotondas más y, siempre en la misma dirección,
salimos de la ciudad por la calle del Cajo, que
es la N-611. Pasamos bajo la vía del tren y seguimos
la misma carretera a lo largo de dos kilómetros.
Justo a la entrada a Peñacastillo (iglesia amarilla
arriba a mano izquierda), doblamos a la derecha
(calle de Adarzo) y después de cruzar la vía del
tren giramos a la izquierda para seguirlas en paralelo.
Poco después nos alejamos de la vía por una calle
que sube a mano derecha, aunque pronto nos devuelve
junto a ellas. Cruzamos por pasos inferiores las
autovías S-30 y S-20, seguimos a mano izquierda
la calle de la Bezanía hasta el final. Doblando
a la derecha desembocamos en una carretera local
que seguimos a la izquierda. Es la avenida José
María Pereda, y por ella cruzamos Santa Cruz de
Bezana (localidad con servicios), pasando junto
a su iglesia.
De
Santa Cruz de Bezana a Boo de Piélagos. A la
altura de la iglesia cruzamos la carretera CA-300
y seguimos recto la avenida de Mompía, una larga
calle entre urbanizaciones. Finalmente desembocamos
en una carretera (CA-303), y la seguimos en bajada
a mano izquierda. Llegamos a una rotonda, junto
a la Clínica Mompía, y tomamos a la derecha la carretera
en dirección a Boo de Piélagos (CA-304). La seguimos
un kilómetro hasta tomar, a mano derecha, una pista
asfaltada que ya nos conducirá a Boo de Piélagos
(sin servicios).
De
Boo de Piélagos a Mogro. En Boo de Piélagos
salimos a la altura de la estación de FEVE, seguimos
por la izquierda en subida la carretera CA-231 y,
100 metros después de cruzar por arriba la vía del
tren, tomamos a mano derecha una pista de asfalto
que vuelve junto a la vía. Poco después el camino
se desvía a la izquierda; en este punto debemos
decidir entre seguir el camino oficial y salvar
el río Pas por el puente de Arce, o seguir recto
y cruzar dicho río por el puente del tren, con precaución
y situándonos lo más a la izquierda. Nosotros tomamos
la última opción, y cruzamos con precaución el río
Pas por el puente del tren. Salimos en la estación
de FEVE de Mogro, tomamos la carretera CA-232 hacia
Puente Arce y a 450 metros recuperamos, por la derecha,
el camino oficial. Pasamos junto a la bonita ermita
de la Virgen del Monte, cruzamos la CA-322 y seguimos
recto una pista asfaltada en subida. Y así llegamos
a la iglesia de Mogro, sobre un modesto cerro.
De
Mogro a Requejada. Dejando la iglesia de Mogro
a mano derecha, tomamos a la izquierda la calle
que baja al cementerio, el cual dejamos a mano derecha.
Se nos abre a la vista una bonita panorámica de
la ría de San Martín de la Arena (o de Sauces).
Más adelante tomamos otra pista asfalta girando
a la derecha, que nos conduce hasta la carretera
CA-232 (hay un bar). Cruzamos la carretera y seguimos
a la izquierda una pista de tierra que avanza en
paralelo a las tuberías de un gaseoducto. Y seguimos
este camino, poco agradable, nada menos que 4,5
km, hasta llegar a la altura de Requejada, a cuya
localidad (dispone de todos los servicios) entramos
por un paso elevado para salvar la vía del tren.
De
Requejada a Santillana del Mar. En Requejada
tomamos contacto con la N-611, que seguimos por
la derecha a lo largo de 2,2 km hasta llegar a una
rotonda, donde tomamos a la derecha la carretera
CA-131 hacia Santillana. A mano derecha tenemos
la gran industria química Solvay. Pasado el río
Soja llegamos a otra rotonda, y tomamos a la derecha
la carretera hacia Sauces. Poco después la dejamos
para continuar por la izquierda la carretera CA-340
en dirección a Camplengo. La vamos siguiendo, sin
pérdida posible, y a 3,4 km llegamos al desvío,
bien señalizado, al albergue Arco Iris (a 750 metros).
Quedan 2,5 km hasta Santillana. Si no vamos al albergue
Arco Iris seguimos recto y, en el barrio de Camplengo,
nos desviamos a la derecha para bajar hasta Santillana
del Mar (todos los servicios).
Santillana
del Mar. Pequeña villa con un gran atractivo
turístico por su belleza y monumentalidad. A pesar
de su nombre, el mar está a más de tres kilómetros
de la localidad. Pasear por sus viejas calles empedradas,
con bonitas y antiguas casonas, es retroceder unos
cuantos siglos en la rueda de la historia. La joya
de la corona es la colegiata románica de Santa Juliana
(siglo XII), construida sobre un primitivo templo
del siglo IX o X que fue el origen de la población,
y en la cual destaca el extraordinario claustro
con columnas adornadas de soberbios capiteles. Un
lugar sugerente. Por otro lado, a poco más de un
kilómetro del pueblo se encuentra la Cueva de Altamira
(fuera del camino), que conserva las pinturas de
arte rupestre del paleolítico, dentro del paleolítico
superior (33.000 aC - 9.000 aC), más importantes
del mundo. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad
en el año 1985. Hoy en día las visitas a la cueva
están extraordinariamente restringidas, pero se
puede visitar el Museo de Altamira, que reproduce
e interpreta las mencionadas pinturas.
------------------------------------------
Etapa
14: Santillana del Mar - Comillas (22,0 km)
De
Santillana del Mar a Oreña. Desde la plaza del
Ayuntamiento tomamos la calle de los Hornos, junto
a Correos, y siempre en la misma dirección pasamos
junto a un camping y cruzamos la carretera AS-474.
Poco después tomamos una pista de asfalto con la
que descendemos hasta la aldea de El Arroyo (sin
servicios). En esta aldea, en una bifurcación, seguimos
a la izquierda un camino que en poco más de un kilómetro,
y después de superar un collado, nos lleva en bajada
hasta Oreña (servicios a pie de carretera).
De
Oreña a Cigüenza. Por una pista a la derecha
ascendemos, entre prados, hasta la iglesia de San
Pedro de Oreña (siglo XVI), en el alto de un cerro.
Siguiendo otra pista en la misma dirección descendemos
hasta Caborredondo (un bar-restaurante), donde salimos
a la carretera CA-920. Cruzamos el barrio por dicha
carretera, pasamos por encima de la CA-131 y, justo
después de la finca La Solana, nos desviamos a mano
derecha por una pista en bajada. Y así llegamos
a Cigüenza, una pequeña aldea de casas dispersas
en la que destaca la iglesia de San Martín de Tours.
Cigüenza.
Aquí se encuentra la iglesia de San Martín de
Tours, una sólida y sobria construcción barroca
del siglo XVIII, y uno de los mejores ejemplos de
la abundante arquitectura indiana que se desarrolló
en esta zona. Los indianos fueron los emigrantes
que hicieron fortuna en Suramérica, y que en muchos
casos realizaron generosas donaciones a sus pueblos
natales. La iglesia de San Martín de Tours fue construida
por orden de Juan Antonio de Tagle Bracho, nacido
en Cigüenza y emigrado al Perú.
De
Cigüenza a Cóbreces. A la salida desembocamos
en la carretera CA-353, que seguimos por la derecha
hasta la entrada Cóbreces (todos los servicios).
Aquí el camino se desvía a la derecha para descender
a la parte baja del pueblo, a pie de carretera,
y volver a ascender a la misma carretera a la altura
de la iglesia de San Pedro Advíncula.
Cóbreces.
Localidad de casas diseminadas, de unos 600
habitantes, perteneciente al municipio de Foz de
Lloredo. Sus dos construcciones más relevantes son
la iglesia neogótica de San Pedro Advíncula (1894),
de color rojo-almagre, y la abadía trapense de Santa
María de Viaceli (1906), también de estilo neogótico.
De
Cóbreces a La Iglesia. Salimos de Cóbreces bordeando
el muro de la iglesia de San Pedro Advíncula, que
dejamos a nuestra derecha. A 700 metros realizamos
un giro a la izquierda de casi 180 grados para tomar,
en bajada, una pista de tierra. Avanzamos por un
frondoso bosque y a un kilómetro salimos a la carretera
CA-356, que seguimos hasta desembocar de nuevo en
la carretera CA-131, a la altura del restaurante
Venta de Tramalón. La seguimos en dirección Comillas
y, a 100 metros, la dejamos por un pequeño camino
asfaltado a mano izquierda y, a otros 100 metros,
doblamos a la derecha por otro camino, este de tierra.
A la altura del cementerio seguimos a la izquierda
una carretera, pasamos junto a un camping y ya llegamos
a La Iglesia, localidad con servicios.
De
La Iglesia a Comillas. Giramos por una calle
a mano derecha, en dirección al "Campamento
Juvenil", y por la carretera local, en subida,
llegamos a Pando (sin servicios), a la altura de
la iglesia de San Roque. Seguimos por carretera
hasta Concha, donde doblamos a la izquierda por
la interesante calle Mayor, de casonas rurales.
Al final tomamos una pista asfaltada a mano izquierda
y, a poco más de 100 metros, otra pista también
a la izquierda. Más adelante, por pista de tierra,
descendemos hasta la carretera CA-131, que nos lleva
a la entrada a Comillas (todos los servicios). Una
carretera a la izquierda, en dirección al "Polideportivo"
(calle Calvo Sotelo), nos conduce al centro de la
localidad.
Comillas.
Tiene unos dos mil habitantes. Localidad de residencia
y veraneo de numerosos miembros de la realeza, aristocracia
y alta sociedad desde los tiempos del rey Alfonso
XII, a finales del siglo XIX. El rico patrimonio
de la localidad está vinculado al retorno de los
indianos, sobre todo de Antonio López y López, que
el rey Alfonso XII otorgó el título de Marqués de
Comillas. Antonio López amasó una inmensa fortuna
en Cuba, y a su retorno mandó construir las tres
edificaciones más destacadas de la villa: la opulenta
Universidad Pontificia de Comillas (1890), hoy en
desuso; el soberbio palacio de Sobrellano (1878),
que fue su residencia; y Villa Quijano (1885), también
conocida como el Capricho de Gaudí, porque fue proyectada
por el genial arquitecto catalán como extravagante
residencia veraniega del cuñado del Marqués.
----------------------------------------
Etapa
15: Comillas - Colombres (28,4 km)
De
Comillas a San Vicente de la Barquera. Salimos
de Comillas por la calle Marqués de Comillas, dejando
a mano izquierda el palacio de Sobrellano. Cruzamos
una rotonda y seguimos recto por la carretera CA-131,
que tiene un carril para caminantes y ciclistas.
Por dicha carretera cruzamos la ría de La Rabia
y a 200 metros, a la altura de un mirador, tomamos
una carretera local a la izquierda. Esta desemboca
en la carretera CA-363, que seguimos a la izquierda.
Pasamos junto a la ermita de Santa María de El Tejo,
con buenas vistas sobre los Picos de Europa y la
ría de La Rabía. Nos encontramos en pleno Parque
Natural de Oyambre. Dejamos la carretera por la
derecha, pasamos por la aldea de Santa Ana (hay
un mesón) y el Barrio de la Cara, y descendemos
por pista de tierra para cruzar un arroyo por un
pequeño puente medieval. Bordeamos el campo de golf
Santa Marina y ascendemos por carretera local hasta
la CA-131. Estamos en La Revilla, localidad con
servicios. Cruzamos la carretera principal, la CA-131,
a la altura de una rotonda, y enseguida tomamos
una pista de tierra a mano izquierda. Por esta descendemos
hasta la nacional N-634, por la cual cruzamos la
ría de San Vicente por el puente de La Maza. Y así
llegamos a San Vicente de la Barquera, localidad
con todos los servicios.
Parque
Natural de Oyambre. Es un espacio protegido
de casi seis mil hectáreas que incluye las rías
de San Vicente y de La Rabía, marismas, acantilados,
playas, dunas, bosques... con bellos paisajes, riqueza
biológica (acoge numerosas especies tanto vegetales
como animales) y ecosistemas de alto valor ecológico.
San
Vicente de la Barquera. La población tiene unos
3.500 habitantes. Es la cuarta y última de las Cuatro
Villas del Mar. Localidad vinculada históricamente
a las actividades pesqueras y comerciales del puerto,
hoy en día se ha reconvertido en una amable villa
turística con un valioso patrimonio arquitectónico
y natural. Se encuentra emplazada a ambos lados
de la ría de San Vicente, y la mayor parte de su
término municipal se incluye dentro del Parque Natural
de Oyambre. Por lo que respecta al ámbito monumental
cabe destacar, bien visible en la cima de un promontorio
rocoso, la gran iglesia gótica de Santa María de
los Ángeles (siglo XV), y también el Castillo del
Rey (siglo XIII), el Hospital de la Concepción (siglos
XIV-XVI), antiguo hospital de peregrinos del que
sólo se conserva la fachada, y todo el conjunto
de la antigua Puebla Vieja.
De
San Vicente de la Barquera a Serdio. Desde la
rotonda de la entrada, a la altura del puente, ascendemos
de frente por la calle Ronda de la Encrucijada y
continuamos a la izquierda por el camino de las
Calzadas. Este se prolonga por una pista asfaltada,
a través de la cual llegamos a la aldea de La Acebosa
(sin servicios). Salimos a una carretera que seguimos
a la izquierda (los ciclistas deben continuar por
la derecha), y a poco más de 100 metros tomamos
por la derecha una calle en subida. Esta se prolonga,
en ascenso, por una pista de tierra, más adelante
pasamos junto al cementerio, alcanzamos un alto,
y continuamos en descenso hasta la carretera CA-843.
La seguimos a mano izquierda a lo largo de 2,1 km,
hasta que un desvío a la derecha nos conduce a la
aldea de Serdio (un bar y un bar-restaurante), pasando
antes por la torre medieval de Estrada.
De
Serdio a Unquera. A la salida de Serdio tomamos,
en una bifurcación, el camino de la izquierda y
descendemos al valle del río Nansa, dejando una
cantera a mano derecha. Abajo desembocamos en la
carretera CA-181, que seguimos a la derecha (dejamos
Muñorrodero 400 metros a la izquierda). Salvamos
por abajo la vía del tren y la A-8, siguiendo la
carretera cruzamos la ría de Tina Menor (desembocadura
del río Nansa) y, antes de llegar a la N-634, doblamos
a mano izquierda por una pista en subida. En la
posterior bajada llegamos a Pesués (bar-restaurante
a pie de nacional), donde cruzamos la nacional N-634
y tomamos la calle por detrás del hostal Baviera.
A 400 metros nos desviamos por una pista de tierra
a mano izquierda, que más adelante se convierte
en un sendero boscoso y que termina con una fuerte
bajada hasta la rotonda de acceso a la autovía A-8.
Cruzamos por abajo la autovía y a la siguiente rotonda
seguimos a la derecha hasta Unquera, localidad con
todos los servicios, aprovechando un sendero de
un parque.
De
Unquera a Colombres. Al final del Paseo de Juncal
cruzamos el río Deva por un puente, abandonando
Cantabria y entrando en Asturias. Justo cruzar el
puente (en Bustio), de frente, tomamos una estrecha
calle pavimentada, en ascenso. Conforme ganamos
altitud el paisaje se dilata ofreciéndonos interesantes
perspectivas. Y así llegamos a Colombres, localidad
con todos los servicios, entrando por la calle Lamadrid.
Colombres.
Localidad de poco más de mil habitantes, cabecera
del concejo de Ribadedeva. Es conocida por su arquitectura
indiana, financiada por emigrantes enriquecidos
en las américas. El ejemplo más destacado es el
ostentoso palacio, de color azul, de La Quinta Guadalupe
(1906), que acoge la Fundación Archivo de Indianos
y el Museo de la Emigración.
------------------------------------------
Etapa
16: Colombres - Llanes (official por San Roque del
Acebal ... km) (senda costera por Andrín 23,2 km)
De
Colombres a Buelna. Desde la plaza del Ayuntamiento
tomamos, junto a Correos, la calle Pío Noriega,
doblando al final a la derecha por una calle que
nos lleva a una rotonda. Tomamos de frente la calle
Badalán, carretera AS-344, por la cual ya salimos
de Colombres. En una curva de la carretera a la
derecha, nosotros continuamos de frente por un camino
de tierra hasta salir a la altura del hotel-restaurante
Casa Junco, donde tomamos contacto con la nacional
N-634. Por su arcén avanzamos hasta La Franca, donde
nos desviamos por una carretera local a mano izquierda.
A 700 metros tomamos a la derecha un camino de tierra
que desciende para salvar por un puente de piedra
el arroyo Cabra. Luego ascendemos, primero por sendero
y después por pista, hasta volver a desembocar en
la N-634. La seguimos a mano izquierda, cerca de
las obras de construcción de la autovía A-8, y llegamos
a Buelna (bar y restaurante).
De
Buelna a Andrín. Seguimos 500 metros más la
N-634 hasta tomar a la derecha la carretera LLN-3,
que nos conduce a Pendueles (con servicios). A la
altura de una pequeña muralla de piedra (antes del
mesón El Rubinu) se nos presentan dos opciones;
una es doblar a la derecha por un carretil asfaltado
para seguir la senda costera (GR E-9, marcas blancas
y rojas), y la otra es seguir de frente y volver
a la nacional para seguir el camino oficial. La
última opción se dirige a Llanes siempre cerca de
la N-634, en muchos tramos evitándola por caminos
alternativos. Nosotros preferimos la senda costera,
sin duda mucho más interesante paisajísticamente
y lejos del tráfico rodado. Así pues, doblamos a
la derecha y a 90 metros, en una bifurcación delante
de una casa, seguimos a la izquierda. Un agradable
paseo nos lleva a la playa de Vidiago (o Novales),
donde por la izquierda cruzamos por un pequeño puente
el río Novales. Enseguida tomamos a la derecha,
en subida, una senda con pasamanos de madera que
más adelante se prolonga en una pista. Delante del
cementerio seguimos la pista de la derecha (pasamos
por los Bufones de Arenillas), y a un 1,5 km tomamos
otra pista también a la derecha. A otro 1,5 km un
desvío a la derecha nos lleva en bajada al puente
de madera sobre el río Purón. Y 500 metros después
un desvío a la derecha ya nos conduce a Adrín (con
servicios).
Bufones
de Arenillas. Los bufones son grietas y chimeneas
abiertas en la costa y conectadas con simas marinas
por las que el agua del mar penetra a presión, formando
surtidores de agua pulverizada visibles desde el
exterior y que pueden alcanzar más de veinte metros
de altura.
De
Andrín a Llanes. A la salida de Andrín, que
cruzamos siguiendo la carretera local, giramos casi
180 grados por una calle a mano derecha que nos
lleva en ascenso hasta la carretera LLN-2. La seguimos
a la derecha por un carril peatonal y llegamos al
mirador de la Boriza, con espléndidas vistas sobre
acantilados y playas. Ya vemos, al fondo, la ciudad
de Llanes. Aquí tomamos un sendero que en 200 metros
nos devuelve a la misma carretera, justo en el lugar
donde debemos decidir entre dos itinerarios bien
distintos para llegar a Llanes (ver la sección "Al
loro" en esta misma página). Uno es por la
pista que asciende a mano izquierda de la carretera
(800 metros más largo), y el otro es siguiendo la
carretera. Ambos itinerarios entran en Llanes por
La Portilla.
Llanes.
Tiene unos cinco mil habitantes. Es una localidad
asturiana con una larga y rica historia, con vestigios
que se remontan al paleolítico (pinturas rupestres).
En la Edad Media fue un importante centro administrativo
y militar, y en la Edad Moderna su puerto desarrollaba
una intensa actividad pesquera y comercial. También
en los siglos XIX y XX Llanes se benefició de las
nobles construcciones financiadas por los indianos
que regresaban de América. Del interesante conjunto
monumental de la población destaca la iglesia gótica
de Santa María del Concejo (siglos XIII-XV), los
vestigios de la muralla medieval (siglo XIII), el
Torreón (siglo XIII), actual sede de la oficina
de turismo, y el palacio de los Gastañaga (siglos
XVII-XIX). Mención aparte merece el original trabajo
del artista vasco Agustín Ibarrola, que pintó los
cubos de hormigón del rompeolas del puerto. La obra
se conoce con el nombre de "Los cubos de la
memoria" (2001-2006).
--------------------------------------
Etapa
17: Llanes - Ribadesella (31,4 km)
De
Llanes a Celorio. Salimos de Llanes por la carretera
AS-263 (avenida de la Paz), que pronto abandonamos
para cruzar a mano izquierda la vía del tren por
un paso a nivel y tomar, a la derecha, una pista
de tierra que nos conduce a Poo (bares y restaurantes).
En Poo volvemos a cruzar la vía del tren y salimos
de nuevo a la carretera AS-263, siguiéndola por
la izquierda. A un kilómetro giramos a la derecha
por una pista de tierra, que más adelante enlaza
con una pista asfaltada y llega a la playa de Celorio
(con servicios), pasando antes por el monasterio
de San Salvador de Celorio (siglo XVII).
De
Celorio a Naves. En Celorio continuamos por
el pequeño paseo marítimo hasta el final, donde
seguimos la carretera LLN-19, junto a un camping,
hasta Barro. Aquí desembocamos en la carretera LLN-11,
que tomamos a la derecha bordeando la ría con la
bonita estampa de la iglesia de los Dolores junto
a la marisma. A la altura de la pequeña capilla
de ánimas El Santín tomamos a la izquierda un sendero
en subida, más adelante cruzamos la LLN-11 y llegamos
a la entrada de Niembro, localidad que dejamos a
mano derecha mientras que el camino sigue a la izquierda.
Poco después desembocamos de nuevo en la LLN-11,
que a escasos 200 metros abandonamos por la derecha
para tomar un agradable camino boscoso que nos conduce
en bajada a la playa de San Antolín (con una peculiar
roca horadada), en la desembocadura del río Bedón.
Aquí seguimos la carretera AS-263 en paralelo a
la autovía, cruzamos ésta por un túnel y a 200 metros
tomamos una pista a mano izquierda que nos lleva
a Naves (un par de bar-restaurantes en la plaza).
De
Naves a Nueva. Continuando en la misma dirección,
el camino se prolonga por una plácida pista boscosa.
Bordeamos el pueblo de Villahormes (con servicios
a pie de carretera, fuera del camino) dejándolo
a mano derecha, y continuamos por pista de tierra
en ligero ascenso hasta alcanzar el villorrio de
La Venta, donde ya tomamos una pista asfaltada.
Antes de llegar a Nueva, pueblo con todos los servicios,
cruzamos la carretera LL-16.
De
Nueva a Ribadesella. Salimos por la antigua
carretera que atraviesa el pueblo, cruzamos el río
Nueva y justo antes de llegar a la vía del tren
doblamos por un camino a la derecha. Poco después,
también por la derecha, cruzamos por un paso inferior
la autovía A-8, llegando así a la dispersa aldea
de Piñeres de Pría (bar y albergue privado). A la
salida de Piñeres volvemos junto a la autovía, pero
pronto nos alejamos de ella tomando un desvío a
la derecha, por carretera local. A 300 metros giramos
por una pista de tierra a mano izquierda que asciende
hasta la iglesia de San Pedro de Pría, sobre una
colina. Desde la iglesia descendemos por pista de
tierra, que se prolonga en pista de asfalto, hasta
llegar a la vía del FEVE. Sin cruzarla tomamos la
pista de la derecha y, a poco más de 500 metros,
otra pista a mano izquierda con la cual descendemos
para cruzar por un bonito puente medieval, de un
solo arco, el río Guadamía. Algo más adelante alcanzamos
el núcleo diseminado de Cuerres, que cuenta con
algunas casas rurales pero no con tienda o bar.
Cruzamos la vía del FEVE, la seguimos en paralelo
y a 1,3 km la volvemos a cruzar. Avanzamos un largo
tramo por pistas de tierra, con suaves desniveles,
siempre en la misma dirección, hasta alcanzar una
vez más la vía del FEVE. La cruzamos y salimos a
la carretera AS-263. La seguimos unos metros y enseguida
la dejamos por la izquierda para bajar al campo
de fútbol. Lo bordeamos dejándolo a mano izquierda
y, más adelante, volvemos a salir a la AS-263. Entramos
a Ridadesella junto a la estación del FEVE, y por
una calle peatonal a mano derecha bajamos al centro
de la bonita localidad.
Ribadesella.
Las pinturas rupestres de la cueva de Tito Bustillo,
cerca de esta bonita villa marinera, certifican
un asentamiento paleolítico. En la Edad Media la
actividad económica de Ribadesella giraba entorno
a los astilleros, la captura del salmón y la caza
de ballenas. Hoy en día, el gran estuario de la
desembocadura del río Sella separa en dos mitades
el pueblo; la parte vieja, con las edificaciones
medievales, es la oriental, mientras que la parte
moderna, con suntuosas casas modernistas de veraneo
de la alta sociedad, es la occidental. De los diversos
monumentos de interés que encontramos en la parte
vieja cabe destacar, en el ámbito religioso, la
iglesia románica de Santa María de Junco (siglo
XIII) y la ermita de la Virgen de la Guía (siglo
XVI), y en el ámbito civil, el Palacio de Pietro-Cutre
(siglo XVI), actual sede del Ayuntamiento.
--------------------------------------------
Etapa
18: Ribadesella - Sebrayo (31,6 km)
De
Ribadesella a La Vega. En Ribadesella cruzamos
la ría del Sella por el puente de la nacional, seguimos
150 metros más la carretera (hasta una curva), tomamos
a la derecha la calle Avelina Cerra hasta el paseo
marítimo de la playa de Santa Marina, y lo seguimos
por la izquierda. Al final del paseo giramos a la
izquierda por la calle Ramón y Cajal para tomar
a la derecha la carretera de San Pedro. Más adelante
llegamos a una rotonda con un barco en medio, y
continuamos por la carretera en dirección a San
Pedro. Cruzamos la pequeña aldea de San Pedro (sin
servicios) y a un kilómetro, en ascenso, llegamos
al cruce (bien señalizado) del desvío al albergue
de San Esteban de Leces. Se encuentra a la izquierda,
a 300 metros fuera del camino. Si no vamos a dicho
albergue seguimos de frente la pista asfaltada en
subida. Avanzamos por ella a través de la ladera
de un frondoso valle hasta desembocar en una pista.
La seguimos a la derecha, en ascenso, hasta un collado,
y proseguimos por ella en bajada hasta el pueblo
de La Vega (hay servicios pero suelen abrir a partir
de las 12:00).
De
La Vega a La Espasa. Cruzamos el pueblo y desembocamos
en la playa de La Vega, donde por la izquierda tomamos
un camino, en ascenso, que posteriormente se prolonga
en un sendero. Justo antes de tomar contacto con
la nacional doblamos a la derecha por un camino
que bordea la localidad de Berbes (bar a pie de
nacional, abre a las 8:00). Regresamos a la nacional
y ahora sí la seguimos, por la derecha. Caminamos
por la carretera con precaución pues el arcén es
estrecho, y aprovechamos un par de atajos. Finalmente
abandonamos la carretera por un camino pedregoso
a mano derecha, que arranca en ascenso. Más adelante,
por senda, descendemos hacia la playa Arenal de
Morís, a la que no llegamos. Dejando dicha playa
a mano derecha salimos a una carretera que seguimos
en subida, 250 metros, y la dejamos por la derecha.
Aquí iniciamos un bonito camino a través de prados,
con vistas al mar, y en paralelo a la costa. Cruzamos
un par de portillas de madera. A la derecha dejamos
las pequeñas playas de La Hoya y La Beciella, salvamos
por un modesto puente de madera el arroyo Romedos,
y en la misma dirección llegamos a las playas de
Moracey y La Espasa. Esta última la cruzamos por
su paseo marítimo, que cuenta con servicios (posiblemente
cerrados en temporada baja).
De
La Espasa a Colunga. A la salida de La Espasa
desembocamos en la N-632 y la seguimos un kilómetro
por la derecha, aprovechando en un par de tramos
desvíos que la evitan. Antes de llegar a La Isla,
un mojón nos desvía a la izquierda por un camino
herboso; los que quieran pernoctar en el albergue
de La Isla deben seguir recto hacia dicha población
(hay indicaciones para llegar al albergue). Nosotros
nos dirigimos ya hacia Colunga, por la izquierda
de la nacional y algo alejados de ella; cruzamos
la dispersa aldea de Covián y, antes de llegar a
Colunga, cruzamos la carretera AS-260 de enlace
entre la autovía (a la izquierda) y la nacional
(a la derecha). Colunga dispone de todos los servicios.
Colunga.
La localidad, de poco más de mil habitantes, es
la capital del concejo homónimo. Sus más destacados
elementos patrimoniales son: la iglesia de San Cristóbal
el Real, de finales del siglo XIX; la ermita de
la Virgen de Loreto, del siglo XVII; el palacio
barroco Álvarez de Colunga, del siglo XVII y actual
sede del Ayuntamiento; y la casa de estilo renacentista
de Alonso Covián, del siglo XVI. Junto a la capilla
de Santa Ana (siglo XVI) existió un hospital de
peregrinos. Aún así, el monumento más importante
del concejo no se encuentra en esta localidad, sino
en Gobiendes, a poco más de 1 km del camino actual
(desvío entre La Espasa y La Isla), y se trata de
la iglesia de Santiago de Gobiendes, de estilo prerrománico
(siglo X) aunque profusamente restaurada en el siglo
XIX.
De
Colunga a Sebrayo. Cruzamos Colunga por su calle
principal, la nacional N-632, y a la salida tomamos
a la izquierda la carretera en dirección a Puente
Anguera. A 250 metros continuamos a la derecha por
la carretera local CL-1 en dirección a Pernús. A
2,1 km pasamos bajo la autovía A-8, y a otros 2,1
km alcanzamos la aldea de Pernús (sin servicios),
donde destaca la iglesia de San Pedro. Proseguimos
en ascenso por la misma carretera CL-1, pasando
por las aldeas de La Llera y Priesca (iglesia de
San Salvador), ambas sin servicios. A la entrada
de Priesca seguimos la carretera local a la derecha
y, a 50 metros, un camino de tierra que por la derecha
desciende para salir de nuevo a la misma carretera.
Pasada la aldea de La Vega nos desviamos por un
camino a mano izquierda, más adelante cruzamos la
A-8 bajo su viaducto y llegamos a la aldea de Sebrayo.
El único servicio de dicha aldea, además del albergue,
es una furgoneta-tienda ambulante que pasa cada
tarde (y se detiene delante del albergue).
Priesca.
En esta pequeña aldea se encuentra la iglesia prerrománica
de San Salvador, declarada Monumento Nacional. El
templo fue consagrado en el año 921.
---------------------------------------------
Etapa
19: Sebrayo - Gijón (35,8 km)
De
Sebrayo a Villaviciosa. Salimos de Sebrayo continuando
por la misma carretera local por la cual llegamos.
A menos de un kilómetro, por la izquierda, volvemos
a cruzar por abajo la autovía A-8, continuando a
la derecha en paralelo a ésta y en ascenso. A medio
kilómetro, en una bifurcación, seguimos a la izquierda
y, medio kilómetro más adelante, tomamos un sendero
a mano derecha. Después volvemos a salir a la misma
pista (con la autovía a mano derecha), llegamos
a una rotonda de acceso a la autovía y seguimos
600 metros de frente hasta cruzar por un puente
dicha autovía. Poco después desembocamos en la N-632
y la seguimos por la izquierda para entrar en Villaviciosa
(todos los servicios), cruzando una vez más la autovía.
Villaviciosa.
Ciudad de poco más de seis mil habitantes y
capital de concejo homónimo. Su monumento más importante,
en el mismo casco antiguo, es la iglesia de Santa
María de la Oliva (siglo XIII), que fusiona el estilo
románico tardío con elementos góticos. En cuanto
a la arquitectura civil, y también dentro del casco
antiguo, encontramos numerosas casonas datadas entre
los siglos XV y XVIII, declaradas conjunto Histórico
Artístico, entre las cuales destaca la casa de Hevia
y la casona de Valdés. El edificio del Ayuntamiento
data de la primera década del siglo XX.
De
Villaviciosa a Casquita. Por delante de la iglesia
de Santa María de la Oliva seguimos hasta el final
la calle Cabanilles, continuando por la derecha
la carretera AS-255. Poco después tomamos por la
derecha el paseo de un parque junto a la ría de
Villaviciosa, para regresar más adelante a la misma
carretera AS-255. A medio kilómetro (en una calle
a mano izquierda vemos la iglesia de San Juan de
Amandi), delante de la sidrería La Regatina, nos
desviamos por una calle a la derecha. Poco después
desembocamos en la carretera AS-267, la seguimos
a la izquierda 200 metros y tomamos a la derecha
la carretera VV-10 dirección Grases. A menos de
un kilómetro llegamos a la aldea de Casquita (sin
servicios), donde encontramos, bien señalizada,
la bifurcación más importante del Camino del Norte.
Para Oviedo, a la izquierda, y para Gijón, recto.
Iglesia
de San Juan de Amandi. Se encuentra a 100 metros
del camino; en una calle a mano izquierda a la salida
de Villaviciosa, visible y bien señalizado. Se trata
de uno de los templos de estilo románico tardío,
del siglo XIII, mejor conservados de Asturias. El
pórtico data del siglo XVII.
De
Casquita a Peón. Nosotros seguimos la misma
carretera, en dirección a Gijón. A 400 metros la
dejamos para tomar una pista de tierra a mano izquierda,
que avanza un largo tramo cerca del río Valdediós.
Finalmente salimos a la altura de la autovía A-64,
que poco después cruzamos por la derecha bajo un
viaducto. Seguimos la pista de asfalto hasta alcanzar
la autovía A-8, que también cruzamos, esta vez por
un paso superior, y, 700 metros después, tomamos
a la izquierda la carretera VV-9 en dirección a
Peón, iniciando el ascenso al Alto de la Cruz. A
400 metros nos desviamos a la izquierda por una
pista y, enseguida, tomamos a la derecha un camino
en fuerte ascenso. Más adelante desembocamos en
la carretera VV-8, que seguimos a la izquierda hasta
alcanzar el Alto de la Cruz, a 436 metros de altitud.
Continuamos por la misma carretera, ahora en bajada,
a lo largo de algo más de un kilómetro, hasta dejarla
por una pista de tierra a la izquierda. Aquí debemos
prestar mucha atención a la señalización, pues hay
otro desvío a la izquierda que es fácil saltarlo.
Luego ya cruzamos por arriba la autovía A-8 y salimos
de nuevo a la carretera VV-8. La seguimos por la
izquierda hasta el bar-restaurante Casa Pepito,
ya en Peón.
De
Peón a Gijón. Seguimos en la misma dirección,
tomando la carretera AS-331 hacia el Alto del Infanzón.
Poco después tomamos una pista de tierra a mano
derecha, que seguimos en un largo tramo en ascenso.
Finalmente salimos a una pequeña pista asfaltada,
que por la izquierda nos lleva a la carretera AS-331.
Por esta llegamos al collado de El Curbiellu. Proseguimos
en descenso por la misma carretera y, poco después
de un hotel (con bar-restaurante), tomamos a la
derecha una pista de tierra en bajada. Cruzamos
una carretera y a 200 metros tomamos una pista asfaltada
a la izquierda. Salvamos por arriba la autovía A-8,
poco después cruzamos la AS-331 y en descenso llegamos
al camping Deva (albergue municipal). A partir de
aquí la entrada más directa a Gijón es seguir la
N-632 y, a la altura de una rotonda (sobre el río
Piles) continuar recto por la carretera de Villaviciosa
en dirección al centro. Si seguimos el camino oficial
cruzaremos un sinfín de barrios residenciales (Cabueñes,
Candanal, Somió...) a través de una tupida red de
pista y calles, en las que debemos estar atentos
a la no siempre clara señalización.
Gijón.
Con 275 mil habitantes es la ciudad más poblada
de Asturias, pero no su capital. La industria del
carbón, la siderurgia y el puerto, fueron los motores
del rápido crecimiento económico y demográfico que
experimentó la ciudad en los primeros tres cuartos
del siglo XX. Después, la crisis industrial obligó
a diversificar la economía incluyendo otros sectores,
como el turismo y la enseñanza universitaria. Hoy
en día, sus habitantes disfrutan de buenas y grandes
playas urbanas, llenas a rebosar durante la temporada
de verano, y de un gran puerto deportivo. En el
ámbito cultural, los principales monumentos y lugares
de interés están concentrados en el pequeño casco
antiguo, en el barrio de Cimadevilla, y son: la
plaza Mayor; la preciosa iglesia de San Pedro, del
siglo XV, pero reconstruida después de la Guerra
Civil; el Palacio de Revillagigedo, del siglo XVIII;
la basílica de San Juan Bautista, del siglo XVIII;
y, por último, la casa-museo de Jovellanos, del
siglo XVI. En la cima de la pequeña colina donde
se asienta el barrio de Cimadevilla encontramos
la obra "Elogio del Horizonte" (1990),
del escultor vasco Eduardo Chillida.
--------------------------------------------
Etapa
20: Gijón - Avilés (25,0 km)
De
Gijón a Santa Eulalia. La salida de Gijón es
bastante sencilla. Seguimos el paseo marítimo, junto
al puerto deportivo, y avanzamos recto por la avenida
Rodríguez San Pedro hasta la glorieta de la plaza
Padre Máximo. Por la derecha, avanzamos siguiendo
las conchas incrustadas en el suelo de las avenidas
Mariano Pola, Galicia y República Argentina, la
cual se prolonga en la carretera AS-19 a la salida
de Gijón. Al poco de dejar atrás las últimas casas
nos desviamos a mano derecha por un camino, algo
más adelante volvemos a salir a la misma carretera
AS-19 y, por la derecha, llegamos a una gran rotonda.
Rodeados de potentes industrias pesadas, el paisaje
no es muy agraciado. Seguimos a mano derecha una
carretera local con escaso tráfico, pasamos bajo
una cinta transportadora industrial y, poco después,
cruzamos por arriba la vía del tren. Ya nos encontramos
en la desértica aldea de Veriña. Aquí iniciamos
el ascenso al Monte Areo, recuperando el anhelado
sosiego de las zonas rurales. Son 170 metros de
desnivel a lo largo de tres kilómetros, los cuales
se ganan en buena parte en el tramo inicial. Durante
la subida seguimos diferentes caminos señalizados
(Camín Rebesosu, Camín de Guimarán a Vilar, Camín
Real) y, ya en la parte alta, avanzamos por largas
pistas de tierra entre eucaliptos. El Monte Area
ha sido declarado Parque Arqueológico, por el descubrimiento
de numerosos dólmenes de la Edad de Piedra. Salimos
a una pista transversal con una señalización ambigua;
optamos por la izquierda. Más adelante nos desviamos
a mano derecha por una pista de tierra, que poco
después desemboca en una carretera local. Por dicha
carretera ya bajamos a Santa Eulalia (sin servicios,
hay una fuente junto a la iglesia), en el valle
de Carreño.
Santa
Eulalia. La iglesia de Santa Eulalia del Valle,
a pie de camino, ya aparece documentada en el año
905. A lo largo de los siglos ha sufrido numerosas
reformas, siendo reconstruida tras la Guerra Civil.
Su elemento más destacado es la lápida visigótica
(siglo X) que se localiza en el lado derecho de
la portada principal.
De
Santa Eulalia a Tabaza. A la altura de la iglesia
de Santa Eulalia del Valle cruzamos la carretera
CE-6 y seguimos de frente. A 400 metros tomamos
una pista asfaltada a mano izquierda que, más adelante,
se convierte en una pista de tierra. Avanzamos siempre
en la misma dirección. Superado un modesto collado
continuamos en ligera bajada, tomamos un desvío
a la derecha para cruzar un túnel y salir a la carretera
AS-326, con mucho tráfico, a la altura de la iglesia
de San Juan de Tamón. Seguimos la carretera a mano
derecha, pasamos por una zona industrial (con dos
bares; conviene saber que algo más adelante hay
restaurantes con menú) y, por la izquierda, alcanzamos
como buenamente podamos una gran rotonda. Por un
sendero alcanzamos el otro lado de la rotonda, donde
salimos a la carretera de Avilés, que no es otra
que la conocida AS-19. Ya nos encontramos en Tabaza,
localidad en la que hay bares y restaurantes que
dan servicio a los trabajadores de la área industrial
y, claro está, también a los peregrinos. A la derecha
vemos una enorme empresa siderúrgica, de aspecto
algo decadente.
De
Tabaza a Avilés. Seguimos la carretera AS-19
y, a la altura del bar-restaurante Casa Generosa,
doblamos por una calle a la izquierda continuando
por detrás de unas viviendas. Pronto, sin embargo,
volvemos a salir a la misma carretera. A la entrada
de Avilés la carretera se convierte en la avenida
de Gijón, la cual, una vez hemos superado por abajo
la N-632, se prolonga en la avenida Marqués de Suances.
Se trata de una entrada en la urbe larga e ingrata,
en la que debemos tener paciencia y prudencia a
la hora de cruzar las calles, buscando siempre los
pasos de peatones para no arriesgarnos a sufrir
o provocar un accidente. En la misma avenida Marqués
de Suances, en la acera izquierda, y justo antes
de entrar en las calles peatonales del centro, encontramos
el albergue, de color azul.
Avilés.
Villa de gran importancia en la Edad Media gracias
al comercio de la sal y la actividad portuaria.
En la ciudad viven 85 mil personas y, al igual que
Gijón, fomentó su crecimiento desde finales del
siglo XIX hasta los años 70 del siglo XX en la industria
siderúrgica y en la industria del carbón. A inicios
de los años 80 Avilés era una de las ciudades más
contaminadas de Europa, pero hoy en día, las más
estrictas normas ambientales, la rehabilitación
del casco histórico, la regeneración de la ría y
los numerosos espacios verdes, la han transformado
en una de las ciudades más atractivas y agradables
de Asturias. De gran interés es el conjunto del
casco antiguo, donde destaca la plaza de España,
centro neurálgico de la población, el Ayuntamiento
(siglo XVIII), el extraordinario palacio de Camposagrado
(siglo XVII), el palacio de Valdecarzana (siglo
XV), y el palacio de Llano Ponte (siglo XVIII).
Por lo que respecta a los edificios religiosos cabe
destacar las dos iglesias de Santo Tomás de Cantorbery,
en el barrio de Sabugo, la antigua del siglo XIII,
y la gran construcción moderna de inicios del siglo
XX.
-------------------------------------------
Etapa
21: Avilés - Muros de Nalón (22,6 km)
De
Avilés a Salinas. Para salir de Avilés nos dirigimos
al parque del Muelle, y en la rotonda con la fuente
de agua tomamos a la izquierda la calle Pedro Menéndez
hasta la iglesia nueva de Sabugo. Aquí seguimos
a la derecha y en la segunda bocacalle doblamos
a la izquierda (a la derecha, a 50 metros, podemos
acercarnos a la iglesia vieja de Sabugo). Es la
avenida de Alemania, por la cual salimos de la ciudad.
Dicha avenida se prolonga en una carretera local
en constante ascenso y, ya en la parte alta, a la
altura de una zona residencial llamada El Campo,
tomamos a la derecha la carretera hacia la localidad
de Salinas. Esta turística población presenta su
particular skyline con cinco bloques de pisos en
primera línea de mar. Bajamos a Salinas por una
pista de tierra, que arranca a mano izquierda. Cruzamos
la nacional N-632, entramos en la población por
la avenida Raíces y, poco después, tomamos a mano
izquierda (giro mal señalizado) la calle Doctor
Fleming. Salinas cuenta con todos los servicios.
Salinas.
Localidad veraniega y residencial de casi cinco
mil habitantes, perteneciente al concejo de Castrillón.
Su playa, de casi 3 km, es una de las más extensas
de Asturias.
De
Salinas a Santiago del Monte. Seguimos la calle
Doctor Fleming hasta el final, donde hay una pequeña
rotonda con una palmera. Caminamos en la misma dirección
por la calle Ramón y Cajal, también hasta el final.
Continuamos a la izquierda por la calle Príncipe
de Asturias, y doblamos a la derecha por la primera
calle, la calle Torner, que se prolonga en ascenso
por la avenida San Martín. Poco más adelante nos
desviamos, a la izquierda y en fuerte subida, hacia
la iglesia de San Martín de Laspra. Justo antes
de llegar a la iglesia giramos a la izquierda por
una pista de asfalto, en fuerte bajada. Salimos
a una carretera a la altura de Piedras Blancas,
la seguimos por la izquierda hasta el final y, de
frente por una pista asfaltada, continuamos en subida.
Llegamos a la aldea de La Cruz, donde tomamos a
la izquierda una carretera y, poco después, todo
recto, continuamos a lo largo de más de dos kilómetros
por una ancha pista de tierra entre eucaliptos.
Después de un corto tramo asfaltado proseguimos
por una pista de tierra en bajada, a través de un
bosque, hasta la localidad de Santiago del Monte
(sin servicios).
De
Santiago del Monte a Soto del Barco. Cruzamos
la nacional N-643 y seguimos de frente, en subida,
una carretera local en dirección a La Arena y Ranón.
Más adelante, cruzamos por abajo la autovía de acceso
al aeropuerto de Asturias y, poco después, continuamos
a la izquierda por una pista forestal. Así caminamos
por un largo tramo boscoso hasta salir, en descenso,
a la carretera SB-3 (de La Arena a Soto del Barco).
Delante vemos el pequeño núcleo de El Castillo y,
a su lado, sobre una pequeña colina, el Castillo
de San Martín. Subimos a la aldea de El Castillo
(sin servicios) por una estrecha calle cementada,
ignoramos la vieira que nos indica volver a la carretera,
continuamos por la calle de enfrente y, finalmente,
un agradable paseo asfaltado, con buenas vistas
sobre el castillo y el río Nalón, nos conduce hasta
la gran rotonda de la entrada de Soto del Barco.
En torno a dicha rotonda se encuentran todos los
servicios de la población.
El
Castillo de San Martín. Imponente edificación
emplazada en un enclave estratégico, en la cima
de un promontorio en la orilla este del río Nalón,
donde éste traza un meandro poco antes de morir
en el Cantábrico. Su construcción, sobre una antigua
fortificación romana, se atribuye a Alfonso III.
Su finalidad era proteger la costa de las incursiones
normandas. Hoy en día es de propiedad privada y
no se puede visitar.
De
Soto del Barco a Muros de Nalón. En Soto del
Barco debemos tener cuidado de no tomar, por error,
la nueva nacional. Los peregrinos debemos seguir,
por al lado del hotel Camino Norte, la antigua N-632,
que casi no tiene tráfico. Pasamos junto al Palacio
de la Magdalena (siglo XVIII) y avanzamos en bajada
hasta desembocar, ahora sí, en la nueva N-632. La
seguimos por la izquierda para cruzar el río Nalón,
con buenas vistas sobre los pantanales. Aquéllos
que quieran ir al albergue juvenil de San Esteban
de Pravia deben seguir la carretera, a mano derecha,
que se dirige a dicha localidad. Nosotros seguimos
en la misma dirección, aunque pronto dejamos la
nacional para tomar, a mano izquierda, un camino
de tierra en fuerte subida. Más adelante proseguimos
por una pista de asfalto, cruzamos la N-632 y, poco
después, por una calle a mano izquierda, ya nos
dirigimos a la plaza del Marqués de Muros (donde
está la iglesia), en Muros de Nalón. La localidad
tiene tiendas, bares y restaurantes.
Muros
de Nalón. El principal monumento de la localidad
es lo que queda en pie del palacio de Valdecarzana
y Vallehermoso (siglos XV-XVI), con hermosa portada
de estilo plateresco. Lo vemos a la salida por el
camino, frente al curioso hórreo que alberga la
oficina de turismo. Antes pasamos por la plaza Marqués
de Muros, donde se encuentra el Ayuntamiento (siglo
XIX), y la iglesia de Santa María (siglos XVIII-XIX),
en cuya fachada destaca la gran torre del campanario.
-----------------------------------------------
Etapa
22: Muros de Nalón - Soto de Luiña (16 km)
De
Muros de Nalón a El Pito. Continuamos en la
misma dirección por la avenida de Galicia, pasamos
junto a la peculiar oficina de turismo (en un hórreo),
cruzamos la línea ferroviaria y nos desviamos a
la derecha por la calle Francisco Cabal. Por la
primera calle doblamos a la izquierda y, enseguida,
volvemos a desviarnos a la derecha. Más adelante,
cruzamos de nuevo la línea ferroviaria y nos adentramos
en un bosque. Por sendero, en zigzag, bajamos para
salvar un arroyo, poco después cruzamos por un túnel,
una vez más, la línea ferroviaria, y salimos a una
carretera local que seguimos a la derecha. Y por
ésta desembocamos en la carretera CU-2, a la altura
de El Pitu, pequeña localidad que cuenta con todos
los servicios, en el municipio de Cudillero.
El
Pito. Destaca el deslumbrante Palacio de Selgas,
a pie de camino, de estilo neoclásico y rodeado
de bellos jardines. Fue levantado por una familia
de emigrantes de la localidad que hicieron fortuna
en América. En el Palacio se exponen pinturas de
extraordinario interés, con cuadros de Goya y El
Greco entre otros. Se realizan visitas guiadas.
Cerca se encuentra la iglesia neorrománica de Jesús
de Nazareno (siglos XIX-XX), con panteón familiar
y el altar más antiguo de España (siglo VIII). Como
dato curioso, reseñar que el altar fue usado, hasta
1905, como mesa en una taberna.
De
El Pito a Mumayor. Seguimos 500 metros la carretera
CU-2 en dirección a Cudillero, pasando junto al
Palacio de Selgas y a la iglesia. A la altura de
un moderno edificio dejamos la carretera y nos desviamos
a mano izquierda por una pista de asfalto, que poco
después se convierte en sendero. Vadeamos dos arroyos,
salimos a la carretera de acceso a la estación de
Cudillero, la seguimos a la derecha y giramos por
la primera calle a mano izquierda. Caminamos 400
metros por dicha calle, pasando por debajo de la
línea ferroviaria, hasta desviarnos a la derecha.
Bordeamos por detrás el complejo hotelero Lupa,
y poco después alcanzamos la transitada nacional
N-632. Aquí iniciamos un tramo que se encuentra
señalizado de forma provisional (año 2011), y así
seguirá hasta que dicho tramo de la autovía A-8
no esté terminado (y va para largo). Cruzamos la
N-632 y avanzamos en paralelo a esta por diversos
caminos. A la altura de una rotonda (intersección
entre la N-632 y la CU-3), seguimos por el arcén
de la nacional hasta tomar a la derecha la N-632a
(antigua nacional), casi sin tráfico. Vemos la playa
de la Concha de Artedo. Tomamos a la derecha una
carretera local (en dirección a un hotel y a unos
apartamentos) que baja a la playa, en El Rellayo.
Abajo salimos a la carretera que accede a la playa,
y la tomamos a la izquierda alejándonos de ésta.
Pasamos bajo los enormes viaductos de la nacional
y de la autovía. Salimos a la carretera N-632a y
la seguimos por la derecha, más adelante pasamos
por la aldea de Artedo (sin servicios) y, después,
llegamos a la pequeña aldea de Mumayor (sin servicios).
De
Mumayor a Soto de Luiña. Poco después de esta
última población nos desviamos a la derecha, por
una pista en ascenso, hasta recuperar, por la izquierda,
la señalización con mojones original del camino.
Aquí termina el tramo provisional. Continuamos por
un bonito sendero a través de un espeso bosque hasta
salir de nuevo a la carretera N-632a, que ya seguimos
a mano derecha para llegar a Soto de Luiña, población
con todos los servicios.
Soto
de Luiña. Tiene unos 500 habitantes y pertenece
al concejo de Cudillero. Su construcción más destacada
es la iglesia de Santa María (inicios del siglo
XVIII), de estilo barroco, con pórticos laterales
y bonita torre de planta cuadrada. La Casa Rectoral
(actual Casa de la Cultura), vinculada y cercana
a la iglesia de Santa María, y de la misma época,
se levantó como hospital de peregrinos.
---------------------------------------
Etapa
23: Soto de Luiña - Cadavedo (23,0 km)
De
Soto de Luiña a Novellana. Salimos de Soto de
Luiña siguiendo hacia arriba la carretera N-632a,
de escaso tráfico. Antes de un kilómetro tomamos
el primer atajo de la jornada, por un camino a mano
derecha. Es corto y enseguida regresamos a la misma
carretera. Poco después llegamos a la rotonda de
acceso a la autovía y continuamos por la antigua
nacional. No mucho más adelante encontramos un mojón
con la siguiente leyenda: "Ballota" recto,
"Camino" izquierda. Debemos seguir recto,
porque el camino de la izquierda, pese a ser el
histórico, se encuentra impracticable. Así pues,
continuamos caminando por la nacional. Pasamos bajo
la autovía A-8, dejamos a mano derecha la población
de Albuerne, de casas dispersas, y vamos siguiendo
el trazado de la carretera, que bordea un barranco
pasando otras dos veces bajo la autovía. Y así llegamos
a Novellana, localidad con servicios.
De
Novellana a Santa Marina. A la salida de Novellana
encontramos el segundo desvío de la N-632a; a mano
derecha bajamos por un camino, algo deteriorado
(no recomendable en caso de lluvia), que se abre
paso a través de la espesa vegetación, hasta que
cruzamos un arroyo y volvemos a alcanzar, en subida,
la misma carretera N-632a. Llegamos por ella a Castañeras,
pueblo sin servicios. Aquí merece la pena el esfuerzo,
aunque está fuera del camino, de acercarnos hasta
la playa del Silencio (sin necesidad de llegar hasta
ella) para disfrutar de las espectaculares vistas
sobre la costa. La señalización en Castañeras es
algo confusa, con un desvío mal señalizado y poco
practicable; así pues, lo mejor es no complicarnos
la vida y llegar a Santa Marina por la antigua nacional.
De
Santa Marina a Ballota. A la salida de Santa
Marina se repite la historia; el camino se desvía
a la derecha, vuelve a bajar, cruza un arroyo, y
sube a la siguiente población. En este caso, no
está muy claro que merezca la pena tomar este desvío
en lugar de seguir la nacional. Tanto si lo tomamos
como si no, llegamos a Ballota por la nacional.
De
Ballota a Cadavedo. Salimos de Bellota también
por la nacional y, en algo más de un kilómetro,
nos desviamos a la derecha por una pista en bajada.
Esta vez sí que merece la pena tomar el desvío.
Descendemos por pista forestal hasta que, poco antes
de llegar a una pequeña cala, cruzamos a mano izquierda
un arroyo por un puente de piedra y ascendemos por
la otra vertiente, siguiendo un sendero que se abre
paso entre la densa vegetación. Salimos a la altura
de la población de Tablizo, donde tomamos contacto,
cómo no, con la N-632a. Hasta la primavera del 2010
el tramo de camino entre Tablizo y Cadavedo debía
hacerse obligatoriamente por la antigua nacional.
Un recorrido de 5,6 km bastante aburrido. Afortunadamente,
se ha habilitado un antiguo camino de tierra, bien
señalizado, que nos vuelve a acercar a los acantilados
de la costa y nos regala unas magníficas panorámicas.
Al igual que los desvíos anteriores, el camino tuerce
a la derecha, baja a través de un frondoso bosque
hasta casi llegar al mar, cruza un arroyo y sube
para volver a salir a la antigua nacional, a la
altura de la aldea de Ribón. A partir de aquí ya
debemos seguir la carretera, a lo largo de 3,4 km,
hasta Cadavedo, población con todo tipo de servicios.
Cadavedo.
Si aun nos quedan ánimos para caminar podemos visitar
la ermita de la Regalina, a 1,5 km del pueblo (fuera
de la ruta), emplazada en un extraordinario mirador
sobre los acantilados.
-------------------------------------------
Etapa
24: Cadavedo - Luarca (15,8 km)
De
Cadavedo a Queruás. Si hemos dormido en el albergue
de Cadavedo, tal como salimos seguimos la carretera
a mano izquierda. Enseguida, antes de llegar a una
rotonda, nos desviamos a mano derecha, avanzando
siempre en la misma dirección por varios caminos
de tierra, cruzando las pequeñas aldeas de Vilamoros,
Quintana y San Cristóbal. A la altura de Querúas
volvemos a salir a la nacional.
De
Queruás a Barcia. Seguimos la carretera por
la derecha, pasamos junto a un bar-restaurante y
llegamos a una gran rotonda de acceso a la autovía
A-8. Girando a la izquierda cruzamos por un paso
inferior la autovía y nos desviamos a mano derecha
por un camino de tierra. Bajamos a la carretera
de La Espina y, por la vertiente opuesta de la vaguada,
subimos hasta llegar a la ermita de San Miguel de
Canero. Continuamos por la derecha, pero enseguida
nos desviamos a mano izquierda adentrándonos, por
una pista de tierra, en un precioso bosque de castaños
y robles. Bajamos hasta una rotonda, en Canero,
tomamos a la izquierda la carretera N-634 (con escaso
tráfico) y salvamos el río Esva por un puente. Seguimos
600 metros la carretera hasta el hotel Canero, que
tiene un bar-restaurante en el que tratan con especial
amabilidad a los peregrinos. A partir del hotel
Canero, los ciclistas deben seguir por la N-634,
mientras que los caminantes iremos a buscar detrás
del hotel el bonito sendero que, en fuerte subida,
y después de cruzar la misma carretera, nos dejará
justo al lado de la autovía A-8. Aquí proseguimos
a la izquierda la vía asfaltada que avanza en paralelo
a la autovía, la cual tenemos a mano derecha. Más
adelante cruzamos la autovía por un puente y enseguida
nos desviamos por un camino de tierra a mano izquierda.
Salimos a la N-634, la cruzamos y avanzamos de frente;
algo más adelante volvemos a desembocar en la nacional
y la seguimos. Poco después, dejamos la nacional
por una pista de asfalto, a mano derecha, para abandonarla
a escasos metros desviándonos a la izquierda por
una pista herbosa. Llegamos a Barcia, un silencioso
pueblo de casas dispersas, que cuenta con servicios.
De
Barcia a Luarca. Pasamos por delante de la iglesia
y seguimos por diversas calles con giros no siempre
señalizados de forma clara. En todo caso, debemos
salir por la carretera de Luarca VA-1 y, a unos
centenares de metros, tomar una calle a mano izquierda.
Antes de bajar al puerto de Luarca, es recomendable
seguir hasta la ermita de Nuestra Señora la Blanca,
emplazada en la Atalaya y al lado del singular cementerio
de la localidad. Así disfrutaremos de las extraordinarias
vistas que nos regala este mirador.
Luarca.
Capital del municipio asturiano de Valdés, Luarca
es una histórica villa marinera ubicada en la desembocadura
del río Negro. Su bahía natural rodeada de montañas
es la imagen característica de la población, con
una creciente urbanización adaptada a la difícil
orografía. Había contado con un hospital de peregrinos
en los siglos XV y XVI. Sus lugares y monumentos
más destacados en el ámbito cultural son: el barrio
marinero de Cambaral; la iglesia de Santa Eulalia,
originaria del siglo XII pero reconstruida el siglo
XIX, que resguarda valiosos retablos; la ermita
de Nuestra Señora la Blanca, reconstruida el siglo
pasado, emplazada sobre la Atalaya; y, por último,
el cementerio, considerado uno de los más bonitos
de España, con espléndidos panteones modernistas
y con magníficas vistas.
-----------------------------------------
Etapa
25: Luarca - La Caridad (29,6 km)
De
Luarca a Otur. En Luarca cruzamos el río Negro
y, desde la plaza Alfonso X, donde se encuentra
el Ayuntamiento, seguimos la calle Uría hasta la
plaza Pachorros. Aquí tomamos la calle de La Peña
en subida, trazando varias curvas, hasta el barrio
del Chano. Arriba podemos acercarnos, a mano derecha,
hasta la ermita de San Roque, que nos regala buenas
vistas sobre Luarca, pero el camino sigue por la
izquierda, llaneando por pista asfaltada. Cuando
ésta termina giramos a la derecha y, en la primera
bifurcación, a mano izquierda, bajamos hasta las
ruinas de la antigua iglesia y cementerio de Santiago,
ya documentado en el siglo X. Continuamos por la
misma pista, cruzamos la nacional N-634 y seguimos
de frente. A 500 metros de la nacional tomamos una
pista a la derecha, avanzando en paralelo a una
modesta sierra, que tenemos a mano izquierda, y
a la nacional, la cual tenemos a unos pocos centenares
de metros a mano derecha. Así llegamos a la población
de Otur, cuyos servicios se encuentran a pie de
la nacional (a 350 metros del camino).
De
Otur a Villapedre. Continuamos en la misma dirección.
A la altura de El Rellón, las obras de la autovía
nos obligan a dar un rodeo, con un doble desvío
derecha-izquierda, pasando por la trasera de un
hotel que se encuentra a pie de la nacional. Salimos
a la carretera AS-37, de escaso tráfico, y la seguimos
en subida hasta doblar a la derecha por un camino
pavimentado, recuperando la señalización original.
Pasamos junto a una casa y seguimos todo recto por
un camino de tierra, a través de un bosque de pinos
y eucaliptos, hasta desembocar en la N-634. Provisionalmente,
debemos seguir la carretera a mano izquierda en
un corto tramo, desagradable y peligroso, para cruzar
el río Barayo. Pasado éste, dejamos la carretera
para tomar una pista a mano izquierda que sube hasta
una casa con un curioso jardín dedicado a los peregrinos,
y que incluye una original "Fuente de Santiago".
Desde aquí ya proseguimos por pista asfaltada hasta
la localidad de Villapedre, donde una vez más tomamos
contacto con la nacional, a la altura de dos bares.
De
Villapedre a Piñera. Caminamos unos pocos metros
por la nacional hasta desviarnos a mano derecha,
pasamos junto a la iglesia de Santiago (siglo XVIII)
y cruzamos por un túnel la línea ferroviaria. Más
adelante, entramos en un bosque de ribera, cruzamos
el río Monte por un puente de madera y volvemos
a salir a la nacional. La cruzamos y seguimos de
frente; pasamos por delante de la casa donde debemos
registrarnos en el caso de quedarnos en el albergue
de Piñera, que se encuentra 600 metros más adelante
a pie de camino. Seguimos recto y, a 400 metros,
giramos a la derecha por una pista, cruzamos por
arriba la línea ferroviaria, pasamos junto a la
esbelta iglesia de San Salvador, y llegamos al albergue
de Piñera (antigua escuela), a pie de nacional.
En Piñera hay tienda y bar, en la entrada y junto
a la nacional.
De
Piñera a La Colorada. A la altura del albergue
de Piñera seguimos por la izquierda la nacional,
a 200 metros nos desviamos a mano derecha por un
sendero que penetra en un bosque. Vadeamos, como
buenamente podamos, un arroyo aprovechando las piedras
colocadas a tal efecto y, poco después, alcanzamos
una pista de tierra que seguimos a mano izquierda.
A 300 metros doblamos a la derecha, pasamos por
la aldea de Villaoril y, un poco más adelante, continuamos
de frente por la carretera NV-3. Por ella cruzamos
el polígono industrial de La Colorada, que dispone
de servicios.
De
La Colorada a Navia. Pasado el hotel Blanco
giramos por una calle a mano izquierda y, enseguida,
por un camino herboso a la derecha. Poco después,
por pista de asfalto, pasamos junto al cementerio,
dejándolo a mano izquierda, y descendemos en dirección
a Navia hasta salir otra vez a la carretera NV-3.
Ésta ya nos conduce, por la izquierda, al centro
de Navia, pasando por delante del Ayuntamiento.
Navia.
Localidad de unos cuatro mil habitantes, emplazada
en la desembocadura del río Navia, y capital del
concejo homónimo. Cuenta con una importante actividad
industrial. Sus edificaciones más destacadas son
el Ayuntamiento (siglo XVIII), y la iglesia neogótica
de Nuestra Señora de la Barca (1895).
De
Navia a La Caridad. Por debajo del viaducto
de la línea ferroviaria, que cruza la ría, accedemos
por unas escaleras a la N-634. La seguimos para
cruzar la ría y entrar en El Espín. Aquí tomamos
a la izquierda la carretera local CN-3, de escaso
tráfico, en dirección Folgueras. Vamos ganando altitud
y ello nos permite disfrutar de unas buenas vistas
sobre Navia y su ría. Más adelante nos desviamos
por una carretera local a mano derecha en dirección
Jarrio. Pasamos por la aldea de Jarrio (con servicios
a pie de nacional, a 150 metros del camino) y de
su ermita de Santa Ana. Poco después, el camino
se adentra en un corto y bello túnel vegetal. Salimos
a la carretera CN-1, la cruzamos y continuamos de
frente. Más adelante salimos a la N-643, la seguimos
unos metros a la izquierda y, también por la izquierda,
tomamos un camino. Desde este lugar y hasta La Caridad
el camino siempre avanza cerca de la nacional, a
tramos por su derecha y a tramos por su izquierda,
e incluso a veces por su mismo arcén. Afortunadamente
en el año 2012 entró en servicio la autovía en este
tramo, descargando de coches y camiones la nacional.
Hay un trecho en que no hay más alternativa que
caminar por la nacional, casi sin arcén, para cruzar
el túnel de la línea ferroviaria. Es un tramo muy
corto y desde la apertura de la autovía menos peligroso
(antes lo era muchísimo). Dos kilómetros antes de
La Caridad pasamos por la aldea de Arboces (sin
servicios). La Caridad, de casi 2 mil habitantes
y perteneciente al concejo de El Franco, dispone
de todos los servicios.
---------------------------------------
Etapa
26: La Caridad - Ribadeo (21,6 km) (por Tapia de
Casariego 22,2 km)
De
La Caridad a El Franco. Salimos de La Caridad
por la avenida de Asturias, pero enseguida nos desviamos
por una pista a mano derecha que baja para cruzar
un arroyo. La posterior subida nos lleva a la antigua
nacional, que seguimos a la derecha. Cruzamos la
nueva nacional N-634 para continuar de frente por
una pista de asfalto, más adelante volvemos a cruzar
dicha nacional y llegamos a la ermita de San Pelayo.
Continuamos por la izquierda, pasamos por delante
de la iglesia de Valdepares y cruzamos una vez más
la nacional, llegando así a la aldea de El Franco
(sin servicios).
De
El Franco a Tol. Por un camino de tierra, doblando
a la derecha, cruzamos otra vez la nacional y bajamos
a la vera del río Porcia. Cruzamos el río por un
puente metálico y subimos, en un desvío a la derecha
y en fuerte ascenso, a través de una pista de hormigón,
a Porcia (sin servicios). Pasada la aldea de Porcia
encontramos el desvío a Tapia de Casariego (a la
derecha, señalizado con flechas amarillas), mientras
que el camino principal (a la izquierda) vuelve
a cruzar la N-634. Siguiendo el camino principal,
por pista de tierra llegamos a la carretera TC-2,
la seguimos a mano izquierda, cruzamos por un paso
elevado la autovía A-8 y, girando a la derecha,
continuamos por una larga pista forestal. Cruzamos
la carretera AS-23 y avanzamos de frente. Finalmente,
llegamos a una carretera local que tomamos a mano
derecha unos metros hasta Brul, aldea sin servicios,
donde volvemos a desviarnos a la izquierda por otra
pista de tierra. Pronto salimos a una pista asfaltada
que seguimos a mano izquierda. Algo más adelante,
por la derecha, cruzamos la aldea de Barrionuevo
y desembocamos en la carretera AS-31, a la entrada
de Tol (bar y restaurante).
De
Tol a Ribadeo. A la salida de Tol, por la carretera
AS-31, encontramos el desvío, a mano izquierda,
de la variante por Vegadeo, poco utilizada hoy en
día. Nosotros proseguimos el camino principal siempre
por la misma carretera; a 4 km pasamos por Barres,
donde hay bares y restaurantes, y dos kilómetros
más adelante llegamos a Figueras (con servicios).
Sin dejar la carretera alcanzamos una rotonda, antes
de cruzar la autovía; aquí debemos subir a mano
izquierda, en paralelo en la autovía (que nos queda
a mano derecha), para ir a buscar el estrecho y
curioso paso para peatones que cruza la ría al lado
de la autovía. Es el Puente de los Santos, sobre
la ría del Eo. Y en esta tesitura entramos en Galicia,
en la localidad de Ribadeo, que cuenta con todos
los servicios.
Ribadeo.
Primera localidad gallega (provincia de Lugo) del
Camino del Norte. Tiene poco más de seis mil habitantes,
y se encuentra emplazada en la ría del Eo. Cuenta
con un gran puerto pesquero y comercial. Los monumentos
de interés se localizan en la plaza de España, y
son: la Torre de los Moreno (1905), casa de indianos,
de predominante estilo modernista; y el Ayuntamiento,
palacio neoclásico que fue propiedad del marqués
de Sargadelos.
Variante
de Tapia de Casariego. Variante muy interesante,
pues es más costera y sobre todo porque nos permite
conocer la bonita localidad de Tapia de Casariego,
que cuenta con todos los servicios, incluido un
albergue de peregrinos. Además, hay indicios que
apuntan a que este era el itinerario que seguían
la mayor parte de los peregrinos en el medievo.
El desvío está señalizado poco después de Porcía;
sin cruzar la nacional, seguimos una carretera local
que pasa por las aldeas de Campos y Salave, y Mántaras,
antes de llegar sin pérdida posible a Tapia de Casariego,
donde hay un albergue de peregrinos. El regreso
al camino oficial lo podemos realizar de varias
formas, sencillas pero deficientemente señalizadas;
el itinerario más recomendable es el que avanza
cerca de la costa (está señalizado por el Ayuntamiento
de Tapia de Casariego), pasando por la ermita de
San Lorenzo y la playa de Peñarronda hasta llegar
al Puente de los Santos, donde confluye con el camino
oficial.
Tapia
de Casariego. Pintoresca localidad marinera,
capital del concejo homónimo. Tiene con más de dos
mil habitantes. En su término municipal cuenta con
numerosas playas y calas, algunas muy bellas, y
en el mismo centro de la localidad se emplaza su
pequeño puerto. En la plaza de la Constitución se
encuentra el conjunto de edificios del Ayuntamiento,
el Instituto y las Escuelas, con fachadas neoclásicas,
levantados en el año 1863. En la misma plaza está
la iglesia de San Esteban, de finales del siglo
XIX.
--------------------------------------------
Etapa
27: Ribadeo - Lourenzá (28,4 km)
De
Ribadeo a Vilela. Salimos del albergue de Ribadeo
por la izquierda, en paralelo a la ría, hasta salir
a la carretera que baja al puerto. La tomamos a
la derecha y, por la segunda calle, la avenida Rosalía
de Castro, doblamos a la izquierda. Cruzamos la
calle San Roque y avanzamos de frente por la calle
Ramón González, que desemboca al final en la calle
Diputación. Seguimos ésta por la derecha y, poco
después, giramos a la izquierda por la calle Pintor
Fierros, que se prolonga por una pista asfaltada.
Así cruzamos una carretera y la línea ferroviaria.
Superada la parroquia de Ove, vamos ganando poco
a poco altitud. Más adelante, salimos a la carretera
LU-5207 y la seguimos hasta llegar, a la altura
de la ermita del Carmen, a la aldea de Vilela (bar-restaurante)
por un desvío a mano derecha.
De
Vilela a A Ponte de Arante. A la salida de Vilela,
al final de una corta subida, salimos delante de
un bar-restaurante. Detrás de éste hay un albergue
de peregrinos que sólo abre en temporada alta. En
Vilela, tal como llegamos a la altura del bar-restaurante,
tomamos a la derecha una pista asfaltada, al principio
en subida. Más adelante, ya de bajada, y antes de
llegar a la carretera LU-133, debemos tomar una
pista de tierra a mano derecha. Por ella avanzamos
a media vertiente de una sierra, por zona boscosa,
hasta desembocar en la carretera LU-133. La cruzamos
y bajamos a la pequeña aldea de A Ponte de Arante,
que tiene una bonita capilla. Dicha aldea no cuenta
con servicios, pero sí hay a la salida una máquina
de refrescos.
De
A Ponte de Arante a Villamartín Grande. A la
salida de A Ponte de Arante giramos a la derecha
por un camino que arranca en fuerte subida. Más
adelante tomamos contacto con una pista asfaltada,
que medio kilómetro después abandonamos por la izquierda.
Seguimos en ascenso, a través de pistas boscosas,
hasta llegar a la cota máxima del día, de 370 metros
de altitud. Finalmente, la larga pista desemboca
en la carretera de Villamartín Pequeño (sin servicios,
hay fuente), aldea a la que llegamos por la derecha.
A la salida de esta minúscula aldea, y dejando atrás
el cementerio, nos desviamos a la derecha para subir
a Villamartín Grande (sin servicios), que cuenta
con una capilla bajo la advocación de la Virgen
del Carmen.
De
Villamartín Grande a Lourenzá. Cruzamos la carretera
LU-6103 y seguimos de frente, en bajada, por una
pista de asfalto. Esta desemboca en la carretera
LU-0609, que seguimos hasta Gondán, donde hay un
albergue de peregrinos de la Xunta de Galicia. A
la salida de Gondán nos desviamos por una pista
a mano derecha y, a 200 metros, por otra a mano
izquierda. A 800 metros volvemos, por la izquierda,
a la misma carretera por la cual íbamos. Más adelante,
pasado un bar, tomamos a mano izquierda una pista
asfaltada que sube hasta la iglesia de San Xusto
de Cabarcos, donde proseguimos por una larga pista,
ya de bajada hacia Lourenzá. A la entrada de Lourenzá
(todos los servicios) cruzamos por un puente el
río Batán y seguimos la calle Montero Villegas hasta
el final, donde doblamos a la derecha para llegar
al albergue.
Lourenzá.
Localidad de poco más de mil habitante. Su monumento
más importante es el Monasterio de San Salvador,
fundado por el conde Osorio Gutiérrez (conocido
como el conde Santo) en el siglo X, y donde se recluyó
como monje después de la muerte de su esposa. El
conjunto monumental consta de la abadía, la iglesia,
diversas capillas y dos claustros. Cabe destacar
la magnífica fachada barroca de la iglesia (siglo
XVIII), y el Museo de Arte Sacro, en el que se conserva
un sepulcro de mármol del siglo VI, de estilo paleocristiano,
único en Europa. En el monasterio siempre tuvieron
acogida los peregrinos.
--------------------------------------------
Etapa
28: Lourenzá - Gontán/Abadín (25,2 km)
De
Lourenzá a Mondoñedo. Salimos del albergue de
Lourenzá por la derecha y a 100 metros tomamos,
también por la derecha, un camino de tierra en fuerte
subida. El ascenso se va moderando progresivamente,
avanzamos en algún tramo por sendero y llegamos
en descenso a la parroquia de Arroxo, donde tomamos
contacto con la antigua N-634. Seguimos esta carretera
por la derecha, pasamos bajo los viaductos de la
A-8 y, a la altura de la capilla de Nuestra Señora
de Guadalupe (parroquia de Carballal), nos desviamos
a mano izquierda. Al inicio caminamos por una pista
cómoda, pero un desvío a mano izquierda (posiblemente
provisional) nos lleva a un sendero bastante deteriorado
por desprendimientos. Finalmente, salimos a una
pista asfaltada que seguimos a mano izquierda, ya
con la ciudad de Mondoñedo a la vista en el fondo
del valle. Pasamos por la parroquia de San Pedro
y salimos a la N-634, que seguimos a la izquierda.
A 1,3 km tomamos a la derecha la calle San Lázaro,
a la izquierda la avenida de Buenos Aires y, de
frente, caminamos por la calle Casas Novas hasta
el núcleo antiguo de Mondoñedo, donde se encuentra
la catedral.
Mondoñedo.
En la Edad Media fue una de las siete capitales
de provincia del Reino de Galicia, precedente histórico
de la actual comunidad autónoma. Villa natal del
escritor Álvaro Cunqueiro, Mondoñedo es toda ella
un museo al aire libre, y su casco antiguo, con
la bonita plaza de España como núcleo, ha sido declarado
conjunto Histórico-Artístico. El monumento más importante
es la catedral de Santa María (siglos XII-XVI),
de estilo básicamente gótico pero que conserva el
primitivo portalón románico (siglo XIII). Sus elementos
más relevantes son: el rosetón de la fachada principal
(siglo XIII), el claustro renacentista (siglo XVII),
y el importante museo de arte sacro. De las numerosas
edificaciones interesantes de la villa, además de
la catedral, destacamos el antiguo Ayuntamiento
(siglo XVI), el santuario de los Remedios (siglo
XVIII), y el seminario de Santa Catalina (siglo
XVII).
De
Mondoñedo a Lousada. Después de la obligada
visita a la catedral, a la salida del templo giramos
a la izquierda, llegamos a la bonita Fonte Vella
y tomamos a la derecha una calle en subida. Enseguida,
por la izquierda, continuamos por la calle Rigueira
hasta el final, donde, por la izquierda, tomamos
la carretera que seguiremos a lo largo de los próximos
8 km hasta Lousada. Es una carretera local con muy
poco tráfico. Durante el primer kilómetro avanzamos
en subida, con buenas vistas sobre Mondoñedo, y
después ya caminamos llaneando o en suave ascenso,
a media vertiente del bonito y solitario valle de
Valiñadares. En el fondo del valle, y después de
dos horas de camino, llegamos a la pequeña aldea
de Lousada. No cuenta con bares ni tiendas, pero
sí hay un grifo de agua en el interior de un patio
particular abierto, y también hay una máquina automática
de refrescos, colocada sin duda para satisfacer
las necesidades hídricas de los peregrinos a cambio
de unos pocos euros.
De
Lousada a Gontán-Abadín. A la salida de Lousada
nos desviamos por una pista a la izquierda, bajamos
para cruzar el arroyo Carballo e iniciamos una subida
bastante pronunciada (pasamos de los 420 a los 530
metros de altitud), con algún zigzag, hasta alcanzar
un collado. Aquí nos topamos con las gigantescas
obras de construcción de la autovía A-8, que destrozará
sin contemplaciones el valle de Valiñadares. Seguimos
a la derecha una pequeña carretera, dejando a mano
izquierda la ermita de San Cosme da Montaña. Enseguida
nos desviamos a la izquierda por una pista de tierra
hasta la parroquia de Xesta, donde cruzamos la nacional
N-634. Seguimos de frente y, a 220 metros, tomamos
una pista a la izquierda. En poco más de un kilómetro
giramos a la izquierda por una pista de asfalto,
avanzando en paralelo a la nacional, distante unas
decenas de metros a mano izquierda. Dos kilómetros
más adelante doblamos a la izquierda por una pista
que, en bajada, ya nos lleva a Gontán, localidad
en la que, por fin, encontramos bares y tiendas
y, lo que aún es más importante, un excelente albergue
de peregrinos de la Xunta.
---------------------------------------
Etapa
29: Gontán/Abadín - Vilalba (20,6 km)
De
Gontán-Abadín a Martiñán. De Gontán salimos
subiendo por una calle, a mano derecha, hasta la
transitada nacional N-634, a la altura de Abadín.
Seguimos la nacional por la derecha, pasando por
delante de varios bares y restaurantes. A la salida
de Abadín nos desviamos a la derecha y seguimos
una pista de asfalto. A poco más de un kilómetro
doblamos a la derecha por una pista herbosa. Bajamos
para cruzar, por una pasarela de madera, el arroyo
Abadín, y volvemos a subir para proseguir por otra
pista de asfalto. Avanzamos siempre en la misma
dirección, con algunos tramos de pista de tierra,
cruzando las minúsculas parroquias de Ponterroxal,
O Rei y Candia. Poco después de cruzar el río Arnela
llegamos a la aldea de Castromaior. Más adelante
cruzamos dos veces, por pasos inferiores, la flamante
autovía A-8. Finalmente llegamos a la aldea de Martiñán,
donde hay servicios a pie de nacional.
De
Martiñán a Goiriz. Cruzamos la nacional, seguimos
por pista de tierra y, 700 metros más adelante,
salvamos el río Batán por el Ponte Vella de Martiñán,
un bonito puente del siglo XVII. Continuamos en
la misma dirección por agradables pistas de tierra,
con algún corto tramo asfaltado, hasta volver a
salir a la nacional en el núcleo de Goiriz, a la
altura de la iglesia y el cementerio. La localidad
dispone de un hostal-bar-restaurante.
De
Goiriz a Vilalba. Seguimos la carretera 200
metros hasta salir por un camino a mano derecha.
Un kilómetro más adelante nos desviamos a la izquierda
por una pista de asfalto y, a 300 metros, en una
bifurcación, seguimos en la misma dirección dejando
a mano izquierda una pista que se dirige a la nacional.
Finalmente, salimos a la nacional y, por la derecha,
llegamos al buen albergue de peregrinos de Vilalba.
Este albergue presenta un importante inconveniente;
se encuentra exactamente a 1,2 km de la entrada
urbana de Vilalba y a 2 km de su centro.
Vilalba.
Cabecera municipal y localidad de unos seis mil
habitantes. Su monumento más importante es la octogonal
Torre de los Andrade (siglo XV), la única parte
del antiguo castillo feudal que permanece en pie.
Hoy se ha reconvertido en Parador de Turismo. En
la plaza que hay delante de la Torre se encuentra
la iglesia de Santa María, levantada en el siglo
XIX sobre un antiguo templo románico.
----------------------------------------
Etapa
30: Vilalba - Baamonde (18,6 km)
De
Vilalba a San Xoan de Alba. Delante del albergue
de Vilalba tomamos a la derecha la avenida General
Franco (antigua N-634) a lo largo de 1,8 km. Ya
en la localidad de Vilalba, y antes de llegar a
su centro, giramos a mano derecha por la calle Porta
de Cima hasta la plaza de la iglesia. A la izquierda
vemos la Torre de los Andrade. Continuamos de frente
por la calle Concepción Arenal, pero enseguida,
realizando un giro izquierda-derecha, tomamos otra
calle en bajada. Y por ésta salimos de Vilalba.
Poco después cruzamos por un puente el río Magdalena,
pasamos junto al molino restaurado Rañego (con uncruceiro),
y llegamos al medieval Puente Rodríguez, con el
cual salvamos el río Trimaz. Más adelante cruzamos
por abajo la autovía A-8. Avanzando por diversos
caminos de tierra pasamos por las parroquias de
Seara, Gabín y As Turbelas, y volvemos a cruzar
la autovía A-8, esta vez por el puente de una carretera.
Por un desvío a la derecha llegamos a San Xoan de
Alba, junto a la N-634, donde encontramos un bar.
De
San Xoan de Alba a Baamonde. Sin cruzar la nacional,
la seguimos algo más de cien metros hasta dejarla
por un camino de tierra a mano derecha. La autovía
nos queda a la derecha y la nacional a la izquierda.
Superadas las parroquias de Pedrouzos (bar) y Goiriz,
cruzamos la nacional y la autovía. Pasamos por el
bonito puente medieval A Ponte de Saa (bar), sobre
el río Labrada. Poco después, volvemos a cruzar
otra vez, por abajo, la autovía y, a nivel, la nacional.
Por pistas de asfalto pasamos por las parroquias
de A Lamela, Contariz, Casanovas y Pigara, donde,
por la derecha, regresamos a la N-634. La cruzamos
una vez más y seguimos por pista asfaltada hasta
salir por enésima vez a la nacional, a la altura
de una gasolinera. Seguimos por la derecha la nacional
a lo largo de un kilómetro hasta tomar, doblando
a la izquierda, un camino que avanza en paralelo
a dicha carretera. Finalmente, superamos por abajo
la autovía A-6 y nos desviamos por la izquierda
para no tomar contacto con las dos grandes rotondas
de enlace entre la autovía A-6 y la nacional N-634.
Así desembocamos en una calle de Baamonde, en una
zona de nueva construcción, y la seguimos a la derecha
hasta la avenida Terra Cha (antigua N-634). Giramos
a la izquierda por dicha avenida y pasamos por delante
del albergue, reconocible por su gran puerta vidriada
de color verde. En Baamonde tenemos a nuestra disposición
todos los servicios.
Baamonde.
Parroquia de 370 habitantes, perteneciente al municipio
de Begonte. Su monumento más relevante es la iglesia
de Santiago (siglos XIII-XIV), románico de transición,
delante de cuya fachada hay un cruceiro triple (siglo
XVIII). Por otra parte, el escultor local Víctor
Corral tiene abierto al público su casa-museo.
----------------------------------------------
Etapa
31: Baamonde - Sobrado dos Monxes (41,2 km)
De
Baamonde a Miraz. Desde la rotonda principal,
en el centro de la localidad, tomamos a mano derecha
(según llegamos ayer) la antigua N-VI, en dirección
A Coruña. La seguimos por el arcén a lo largo de
tres kilómetros, en paralelo a la vía del tren y
al río Parga. Finalmente, por la izquierda, cruzamos
a nivel la vía del tren y, por el bonito Puente
de San Alberte, el río Parga. Por un corto desvío
a la derecha subimos a la ermita de San Alberte
(siglo XIV), donde hay un cruceiro y una fuente
de estilo renacentista. Aquí seguimos un sendero
por la izquierda, en subida, a través de un bosque
de robles. Más adelante, avanzamos de frente por
una pista de tierra, que poco después es asfaltada,
pasamos por la parroquia de Toar, cruzamos la carretera
LU-2303, y seguimos en la misma dirección hasta
Santa Leocadia, parroquia diseminada. Continuamos
a la izquierda por una pista de tierra que más adelante
se prolonga en una pista de asfalto, hasta llegar
a Seixón (bar), aprovechando algún corto atajo bien
señalizado. Pasada esta última parroquia, nos desviamos
a la derecha por la carretera local LU-2101. A 700
metros seguimos a la izquierda la carretera LU-2107,
y luego tomamos a la derecha la carretera de Seixón.
Por ésta última cruzamos el río Parga y, 400 metros
más adelante, tomamos un sendero a la derecha (también
podemos continuar por la carretera, que llega a
Miraz más directamente) que ya nos conduce a Miraz,
donde hay un bar y un albergue de peregrinos.
De
Miraz a A Marcela. Continuamos por la carretera
local de Seixón y, a 800 metros, nos desviamos a
la izquierda por una pista de tierra que poco a
poco va ganando altitud. Avanzamos por ella un largo
rato hasta desembocar en una pista asfaltada que
tomamos a mano izquierda. Coronamos el modesto Alto
de Mamoa y bajamos por asfalto hasta tomar, a mano
izquierda, un corto atajo. Caminamos un buen rato
por la carretera LU-2119, cruzando varias parroquias.
Después de A Cabana, una parroquia algo mayor que
las anteriores, nos desviamos por un camino de tierra
a mano derecha, en ascenso, que algo más adelante
vuelve a salir a la misma carretera. Y así llegamos
a la parroquia de A Marcela, donde a mano derecha
hay un humilde y acogedor bar (no hay ningún cartel
indicativo).
De
A Marcela a O Mesón. A medio kilómetro de A
Marcela dejamos la carretera para tomar un camino
a mano derecha, que más adelante se convierte en
sendero. En ascenso, salimos a la carretera LU-934,
de Friol a Sobrado dos Monxes. La seguimos a la
derecha y, medio kilómetro después, llegamos a la
cota máxima del Camino del Norte (710 metros), entrando
en la provincia de A Coruña. Seguimos la misma carretera
4 km más, hasta O Mesón, donde hay un bar-restaurante
en la calle principal.
De
O Mesón a Sobrado dos Monxes. En O Mesón (antes
de llegar al bar-restaurante), seguimos a la derecha
una carretera local a lo largo de 800 metros, para
continuar a mano izquierda (pasadas dos parroquias)
por un bonito camino. Poco después cruzamos por
asfalto la parroquia de A Lagoa y proseguimos por
un camino a mano derecha. Atravesamos la parroquia
de A Anuqueira y volvemos a salir a la carretera
LU-934, con la cual ya llegamos a Sobrado dos Monxes,
pasando junto al lago de Sobrado. Sobrado dos Monxes
dispone de todos los servicios.
Sobrado
dos Monxes. La localidad, de unos 300 habitantes,
nace alrededor del Monasterio de Santa María. Aunque
el origen del monasterio data del siglo X, el primer
gran edificio se construyó en el siglo XII. De aquella
época románica se conservan la capilla de la Magdalena
y la sala capitular. La iglesia actual es de estilo
barroco (siglo XVIII), y su claustro Grande, de
tres pisos y más de cien metros de perímetro, data
de los siglos XVI-XVIII. En la Edad Media fue uno
de los monasterios más importantes de Galicia. Actualmente
conviven monjes benedictinos que disponen de estancias
para alojar a los peregrinos.
---------------------------------------------
Etapa
32: Sobrado dos Monxes - Arzúa (21,4 km)
De
Sobrado dos Monxes a Boimorto. Salimos de Sobrado
dos Monxes siguiendo la carretera principal, la
AC-934, a mano izquierda. A la altura de la oficina
de correos nos desviamos a la derecha, pero pronto
regresamos a la misma carretera (por tanto, nos
podemos ahorrar el rodeo), que seguimos 300 metros
hasta dejarla a mano derecha y continuar en la misma
dirección por una pista asfaltada. Pasamos por la
aldea de Vilarchao, después la pista pasa a ser
de tierra y subimos hasta la parroquia de Castro.
Algo más adelante salimos de nuevo a la carretera
AC-934, que seguimos 200 metros hasta tomar otro
desvío a mano derecha. Pasamos por las aldeas de
Froxa y Madelos, y, doblando a la derecha, proseguimos
por una larga pista de tierra a través de un bosque.
Desembocamos una vez más en la carretera AC-934
y la seguimos a la derecha. Cruzamos la aldea de
Corredoiras (bar) y, 700 metros más adelante, dejamos
la carretera para seguir de frente en dirección
a Boimil. A la salida de dicha localidad desembocamos
de nuevo en la AC-934, que seguimos hasta la entrada
de Boimorto, donde tomamos a la derecha la carretera
AC-0603, con la cual atravesamos la población. Boimorto
dispone de todos los servicios.
De
Boimorto a Arzúa. Cruzamos toda la larga población
de Boimorto y, a la salida, los peregrinos que sigan
el camino oficial deben girar a la izquierda por
la carretera de Sendelle, la AC-0602, mientras que
los peregrinos que deseen enlazar con el Camino
Francés a la altura de Santa Irene deben continuar
por la misma carretera, la AC-063. Nosotros seguimos
el camino oficial; por tanto, tomamos la AC-0602
y la seguimos a lo largo de 5,7 km, pasando por
las aldeas de Sendelle, Piñeiro y Vilar. Salimos
otra vez a la carretera AC-934, la seguimos 50 metros
por la derecha y doblamos a mano izquierda por una
pista. Caminamos por dicha pista 2,5 km hasta Ribadiso,
donde proseguimos por la izquierda para entrar en
la ciudad de Arzúa, a la altura de la calle del
Viso. Esta calle desemboca en la avenida de Lugo,
principal arteria de la localidad. Arzúa, ya en
el Camino Francés, dispone de todos los servicios
y de muchísimos albergues.
Arzúa.
(Ver etapa 30 del Camino Francés)
-------------------------------------------------------
retour
à C.Norte/Costa

delhommeb
at wanadoo.fr - 06/02/2014
|