-
01. Madrid - Colmenar Viejo (aprox. 35 km)
-
02. Colmenar Viejo - Cercedilla (aprox. 35 km)
-
03. Cercedilla - Segovia (aprox. 30 km)
-
04. Segovia - Sta. María la Real de Nieva (aprox.
32 km)
-
05. Sta. María la Real de Nieva - Alcazarén (aprox.
47 km)
-
06. Alcazarén - Simancas (aprox. 31 km)
-
07. Simancas - Medina de Rioseco (aprox. 44 km)
-
08. Medina de Rioseco - Sahagún (aprox. 67 km)
----------------------------------------
01.
Madrid - Colmenar Viejo (aprox. 35 km)
Nuestro
Camino no sale de ningún punto determinado sino
que está ideado para que cada uno comience desde
la puerta de su casa. En cualquier caso, es aconsejable
pasar antes de la salida por la parroquia de Santiago
y San Juan Bautista en la plaza de Santiago (Ópera)
o por la Iglesia de Santiago el Mayor (actualmente
cerrada por obras) en la plaza de las Comendadoras
y solicitar allí la bendición del peregrino. El
peregrino debe dirigirse hacia la plaza de Castilla
y poco después, camino de los hospitales de "La
Paz" y "Ramón y Cajal" comienza la
señalización con flechas Atravesamos el barrio de
Fuencarral, dejando al final del mismo a la izquierda
las instalaciones deportivas Santa Ana. Un camino
nos conduce hacia la autovía de Colmenar que salvamos
mediante un paso elevado junto a una gasolinera
y nos adentramos en el barrio de Montecarmelo para
dirigirnos hasta la tapia del cementerio de Fuencarral.
En
este punto giramos a la izquierda y nos dirigimos,
descendiendo, a cruzar por un paso inferior a la
M-40 y la la vía férrea. A partir de aquí debemos
continuar por el camino, en progresivo ascenso,
que se dirige hacia la esquina de la tapia del monte
del Pardo. Nos encontraremos diversas desviaciones
que evitaremos para seguir siempre por el camino
principal (en caso de duda, dirigirse hacia la tapia
que se ve desde bastante lejos y desde allí, seguirla
en dirección hacia la vía del tren dejando aquella
siempre a la izquierda).
Desde
este punto, el camino va encajonado entre la tapia
y la vía durante un par de kilómetros hasta poco
antes de apeadero del Goloso. Llegamos a una pequeña
explanada donde hay una puerta cerrada que da acceso
al monte del Pardo, y desde donde divisamos ya el
apeadero citado hacia el que nos dirigimos. La vía
ahora la llevamos a la izquierda y a la derecha
tenemos la autovía de Colmenar. Proseguimos nuestro
camino sin posibilidad de pérdida pues vamos encajonados
entre vía y autovía (más cerca de ésta que de aquella)
y
también
compartimos camino con el carril bici.
Llegamos
así hasta Tres Cantos que queda al otro lado del
camino y de la carretera. No obstante podemos acceder
a la población (sobre todo si se piensa hacer aquí
fin mediante un paso elevado que queda bastante
lejos del centro.
Nuestro
camino no cruza sino que sigue por el lado izquierdo
de la carretera y poco más alcanza un punto a la
altura de la estación de cercanías de Tres Cantos
en que giramos a la izquierda tomando un amplio
camino que nos baja al arroyo Tejada para coger
ahí una vía pecuaria que, tras ocho kilómetros,
nos conducirá a Colmenar.
La
entrada a la población se realiza por el cementerio,
ermita de Sta. Ana y el Lorenzo Rico. Tomando la
C/ Sta. Ana subimos hasta la Iglesia. Luego, C/
Isabel la Católica, C/ Viento, C/ Reloj, Pza. Berenjena,
C/ Colmena del Cura, Pza. Maestro Almeida, C/ Ronda
Oeste hasta la C/ Pilar de Zaragoza donde giramos
a la izquierda para coger al fondo la cañada que
nos lleva hasta Manzanares el Real.
02.
Colmenar Viejo - Cercedilla (aprox. 35 km)
Dejamos
atrás Colmenar Viejo a través de nuevas urbanizaciones
de pisos y adosados, muestra clara de la expansión
de estos pueblos tradicionales que se empiezan a
convertir en ciudades-dormitorio. Nuestro camino
nos lleva rumbo hacia la sierra dejando a la derecha
una pequeña explotación ganadera. Como un kilómetro
más tarde nos encontramos una bifurcación y tomamos
el camino de la derecha que nos permite franquear
por un paso inferior la vía férrea Madrid-Burgos
(a unos 1000 m. del cruce anterior). Sin mayores
complicaciones y por un tramo de cañada muy agradable,
contemplando ganado vacuno, llegamos a un puente
sobre el río Manzanares tras pasar por debajo de
la carretera Colmenar-Cerceda.
Salvamos
el río y 100 m. más allá cruzamos una carreterilla
pobremente asfaltada que se dirige a unas instalaciones
del Canal de Isabel II mientras que nosotros ascendemos
por un camino que gira a la izquierda y en el que
pronto encontramos señales de vía pecuaria y, a
unos 300 metros, una explotación ganadera llamada
«La Venta».
A
unos 1.500-2.000 metros de aquí, encontramos una
bifurcación secundaria a mano derecha. Haced caso
omiso y seguid por el camino principal que nos conduce
hasta la entrada a la finca Valderrevenga que dejamos
a la izquierda. Continuamos por nuestra senda como
1,5 km. más, hasta encontrarnos con un ramal a nuestra
derecha que abandona claramente el camino que traíamos.
Tomamos, pues, esta desviación que asciende suavemente
hasta que alcanza una cota desde la que se comienza
a divisar la población de Manzanares el Real.
En
nuestro descenso nos encontramos con ¡otra! bifurcación.
Ambas rutas nos llevan hacia el pueblo, pero hemos
marcado el camino más secundario (a la derecha)
por ser más corto. Antes de llegar cruzamos un puente
sobre el embalse de Santillana y luego la carretera
Soto del Real-Cerceda. Justo a la entrada del pueblo
y antes de cruzar el río que da nombre a este lugar
tomamos a la izquierda un camino en el que nos encontramos
con las ruinas de un antiguo castillo (no el famoso
de aquí que se encuentra al otro lado de la localidad)
y con las señales blanquirojas del GR-10 con el
que coincidiremos hasta llegar a Cercedilla.
03.
Cercedilla - Segovia (aprox. 30 km)
Desde
Cercedilla, nuestro camino sube todo el valle de
la Fuenfría sobre la traza de la antigua calzada
romana, unas veces por camino y otras sobre pista
asfáltica, con diferentes fuentes a lo largo del
trayecto. Tras dejar atrás el Centro de Educación
Ambiental "Valle de la Fuenfría", en algunos
tramos queda al descubierto el primitivo enlosado
romano.
Así
alcanzamos la Pradera de los Corralillos y en este
punto, la calzada para peregrinos a pie sigue hacia
el norte y los ciclistas deberán continuarán por
la pista a la derecha conocida como carretera de
la República para, tras un gran rodeo para ganar
altura, coincidir con los primeros en el puerto
de la Fuenfría (1796 metros), altura culminante
del recorrido de nuestro camino.
En
este punto comenzamos una larga bajada hacia Segovia.
El camino va combinando pista con calzada romana
(ésta queda a la izquierda) y, más abajo, tras la
fuente de la Reina, con carreterilla asfaltada (aquí
la calzada quedará primero a la derecha y luego
a la izquierda).
En
el lugar denominado "Cruz de la Gallega"
la carretera asfaltada se dirige a la derecha hacia
Valsaín y el camino desciende por la ladera de
una loma quedando a nuestra derecha el cerro de
Matabueyes. Ya podemos ver la silueta de la catedral
segoviana allá a lo lejos y el camino, suavemente,
nos conducirá hacia ella.
04.
Segovia - Sta. María la Real de Nieva (aprox. 32
km)
Abandonamos
la ciudad del acueducto desde la Plaza de San Esteban
descendiendo por el Paseo de San Juan de la Cruz
y atravesamos la Puerta de Santiago encaminándonos
hacia la vega del Eresma. Con el Alcázar a nuestra
izquierda y el Monasterio del Parral a la derecha,
nos dirigimos hacia el pueblo de Zamarramala pasando
antes por la iglesia de la Vera Cruz.
Llegando
a esta localidad (realmente, un barrio de Segovia)
se encuentra la ermita de San Roque con una lápida
que reza lo siguiente:
«No
conozco a nadie que habiéndose acercado a este lugar
no haya sido conquistado por esta vista sorprendente».
(Robert Gillon), por lo que debemos aprovechar para
contemplar por última vez en nuestro camino la bella
capital segoviana.
Nos
dirigimos a la calle de la iglesia, que queda a
nuestra derecha, y desde ahí vamos hacia las afueras
del pueblo dejando el cementerio a nuestra izquierda.
Pasamos por debajo de la circunvalación y llegamos
luego a una bifurcación de caminos debiendo tomar
el de la derecha. Un poco más tarde otra bifurcación
y vamos hacia la izquierda (por la derecha volveríamos
al pueblo) y todo derecho ya hasta llegar a Valseca.
Tomamos la calle de la iglesia y al llegar a la
plaza Mayor (ayuntamiento), giramos a la izquierda
para salir del pueblo por la calle Los Huertos que
nos llevará hasta esta localidad.
Aproximadamente
a dos kilómetros de Valseca, el camino hace un giro
a la derecha a la altura de una explotación agrícola.
Entramos a Los Huertos por una carretera que viene
de Hontanares de Eresma y que, al llegar, gira a
la izquierda y desaparece. Nosotros cogemos el camino
que la sustituye y que deja un bar a mano izquierda
y seguimos recto hacia la ermita de Nuestra Señora
y hacia la antigua vía férrea, hoy desmantelada,
Segovia -Medina del Campo. Antes, y a unos 500 metros
de abandonar el pueblo, hacemos caso omiso a una
pequeña senda que surge a nuestra derecha.
Seguimos
el antiguo trazado de la vía hasta el kilómetro
19,4 donde aprovecharemos una carretera y un puente
para cruzar el Eresma. A unos 500 metros del puente,
giramos a la derecha a la altura de una casa y un
almacen alargado y nos adentramos en los aledaños
de un pinar que, aproximadamente un kilómetro más
tarde, atravesaremos girando a la izquierda tomando
un camino que, todo recto, nos llevará hasta Añe.
Salimos
del pueblo por la carretera de Armuña que pasa sobre
el río Moros. Tras un kilómetro y medio más por
la carretera, giramos a la izquierda por una pista
ancha que nos lleva derecho hasta Pinilla-Ambroz.
Aquí nos dirigimos a la iglesia del pueblo y junto
a ésta (unos 30 metros antes) sale una pista que
bordea, dejándolo a la izquierda, un pequeño promontorio
que, tras pasarlo, nos permite divisar a lo lejos
Sta. Mª de Nieva. Seguimos este camino no teniendo
en cuenta una primera pista que cruzamos a unos
dos kilómetros de Pinilla y que se dirige a Pascuales
por nuestra izquierda. A unos setecientos metros
de ese cruce viramos a la izquierda en una pequeña
encrucijada que encontraremos y como cuatrocientos
metros más tarde giraremos a la derecha para dirigirnos
ya directamente a Sta. Mª la Real de Nieva, no sin
antes cruzar por un paso elevado el trazado del
AVE Madrid-Valladolid. No omitir en Sta. María la
visita a la iglesia, con el sepulcro de la reina
Blanca de Navarra, y a su claustro.
05.
Sta. María la Real de Nieva - Alcazarén (aprox.
47 km)
Tras
salir de Sta. María hacia Nieva tomamos un camino
que sale a la izquierda de la carretera a unos doscientos
metros del cruce, tras pasar unas granjas. Así,
paralelos a la carretera, llegamos a Nieva y la
atravesamos por el centro del pueblo para volver
a tomar la carretera que lleva a Nava, justo a la
salida del pueblo. En seguida encontramos un puente
sobre el arroyo Balisa y, luego, giramos a la derecha
para tomar un camino que se dirige a unos pinares
y que, paralelo más tarde a la vía del ff.cc., nos
conduce hasta Nava tras caminar durante varios kilómetros
sobre la arena de los pinares resineros.
Salimos
de Nava por la carretera de Navas de Oro, dejando
a la izquierda la ermita del Santo Cristo. Pocos
metros después giramos a la izquierda y abandonamos
la carretera por un camino que salta sucesivos arroyos,
pasa bajo las vías del AVE, y que nos lleva, unos
cinco km más allá, a introducirnos en un pinar
hasta encontrarnos con el cañón del río Eresma.
Tomamos dirección NO, dejando el río y el cañón
a la derecha, y siguiendo el curso del Eresma durante
unos cinco kilómetros más hasta llegar a Coca.
El
camino desde Coca se adentra en el pinar por la
orilla izquierda del Eresma. Hemos cruzado su afluente,
el Voltoya, por un puente de la red señalizada de
la 'senda ecológica de los pinares de Coca'. La
magnífica torre de la iglesia de alumbra nuestras
huellas. Como un kilómetro después, dejamos a la
derecha una casa en ruinas llamada 'Casa de la Huerta
de los Médicos'.
Vamos
abandonando el Eresma a medida que nos acercamos
a Villeguillo, que será el último pueblo de la provincia
de Segovia en nuestra andadura. Salimos de él por
la carretera comarcal que se dirige a la vallisoletana
localidad de Olmedo e inmediatamente nos incorporamos
a un camino carretero que surge a nuestra derecha.
Tras un kilómetro y medio, cruzamos el límite provincial
de Valladolid. Es en este punto donde el camino
aprovecha la Cañada de los Gallegos, topónimo que
nos recuerda el trasiego de los antiguos segadores
gallegos que transitaban esta ruta. En cinco kilómetros
cruzamos, a la altura de su kilómetro 29, la C-112
que une Olmedo con Pedrajas de S. Esteban.
A
nuestra izquierda surge, en medio de la planicie,
el Cerro 'La Cuesta'. A partir de la carretera se
nos presentan dos opciones: marchar rectos por la
cañada hacia la finca de labor de Valviadero y,
tras tocar brevemente la N-403, Alcazarén, o tomar
a la derecha la carretera C-112 y, tras unos cientos
de metros sobre su arcén, quitarla por su izquierda
para cruzar el río Eresma por el puente de Valdava
y, tras remontar hasta un pinar, tomar después dirección
NO un camino que nos conducirá cómodamente a Alcazarén.
06.
Alcazarén - Simancas (aprox. 31 km)
Salimos
de Alcazarén tomando como referencia el ábside,
y la fuente que allí hay, de la Iglesia de San Pedro.
Seguimos las flechas que nos llevan a cruzar la
carretera N-403; dejaremos a nuestra derecha una
fábrica de resinas y más tarde llegaremos a un depósito
circular de agua, a ras de suelo, que también dejaremos
a nuestra derecha. Mantendremos nuestro camino sin
desviarnos y llegaremos a la puerta de la finca
Brazuelas a la que bordea el camino, dejándola al
costado izquierdo. En esta finca, aunque alejado
de la visión del peregrino, se encuentra un cruceiro
gallego y una imagen de Santiago.
El
Eresma volverá enseguida a surgir a nuestra izquierda
a medida que progresamos por el pinar vallisoletano.
Lo cruzaremos unos 2,5 km más adelante, una vez
desemboquemos en la carretera VA-404 que une Matapozuelos
con Mojados. A unos 500 metros de atravesar el río,
tomamos a la derecha una pequeña cañada que, en
2 km, desemboca en el río Adaja cerca de su confluencia
con el Eresma, junto a la ermita de Siete Iglesias.
Sobre el Adaja, un pequeño puente de escasa luz
invita, en sus remansos, a un tranquilo descanso.
Nos quedan cinco km hasta Valdestillas por una
cañada sobre terreno estepario acompañando al río
Adaja.
Atravesamos
Valdestillas por todo su eje central norte-sur hasta
recalar en la estación del ff.cc. Medina del Campo
- Valladolid. Cruzaremos el puente bajo la vía del
ferrocarril siguiendo la carretera VP-9003 a la
cual iremos paralelos en nuestra ruta hacia Puente
Duero, primero por la derecha y, una vez pasado
por debajo del túnel del AVE, tomaremos el camino
a la izquierda de la misma.
En
Puente Duero, cruzamos este río por el magnífico
puente medieval que da nombre a esta antigua localidad,
que fue anexionada al ayuntamiento de Valladolid
en 1960, y tomamos un inmediato desvío a mano izquierda.
Al fondo avistamos ya el castillo y villa de Simancas
precedida de un generoso pinar en el cual nos adentramos.
Discurrimos aquí por la zona de confluencia del
Pisuerga con el Duero.
Nuestra
orientación entre el pinar culmina en la verja de
un campo de deportes; aquí aprovecharemos para girar
a la derecha hacia la carretera, que nos introducirá
en Simancas después de cruzar el puente sobre el
río Pisuerga. Toca ahora subir en fuerte ascenso
hasta la ciudadela de Simancas que, tras tortuoso
pero espléndido callejeo entre casas blasonadas,
nos llevará al Castillo, hoy Archivo Histórico Nacional.
Para
proseguir nuestra ruta, desde la fortaleza buscaremos
el paso peatonal subterráneo a la autovía que une
Tordesillas con Valladolid capital. Ya en el otro
lado, nuestros pasos buscarán la salida hacia los
campos que se abren en dirección a Cigüeñuela.
(También
existe la opción de, al abandonar Puente Duero,
dirigirse a Valladolid siguiendo la señalización
realizada con conchas de bronce por el interior
del Pinar de Antequera y visitar así esta capital
castellana. Desde Valladolid, se puede
retomar el camino en Simancas o en Ciguñuela, pero
estas dos variantes no están marcadas)
07.
Simancas - Medina de Rioseco (aprox. 44 km)
Abandonamos
Simancas por el paso de peatones subterráneo que
cruza la autovía y está situado enfrente del Archivo
Histórico Nacional. Cruzamos, y, al otro lado, giramos
a la derecha, seguimos la señalización y, tras una
breve subida, torcemos a la izquierda. Cruzaremos
terrenos parcelarios por un camino carretero que,
en unos 2 km nos llevará a un cruce. Tomaremos el
camino de la derecha y tras 4 km de inadvertida
ascensión recalamos en el pueblo de Ciguñuela. El
camino es ancho y llano y la torre de la iglesia
de Ciguñuela, al fondo, nos servirá de faro orientador.
Tras
atravesar esta localidad, salimos de Ciguñuela por su parte alta
hacia el oeste, dejando a nuestra izquierda una finca tapiada. Evitamos
la bifurcación a la izquierda inmediatamente posterior y tras
400 m. hallamos una verdadera encrucijada de caminos en la que optamos,
de nuevo, por el de la izquierda. A 1km. ¡otra vez! se presentan
tres posibilidades. Elegimos el camino de la derecha que se pierde en
toda su monótona rectitud hacia el áspero horizonte: no
hay nada más hasta Wamba, de la que nos separan unos 5 km. La
entrada, sin embargo, se hace más amena al tener que descender
por la vaguada del arroyo
Hornija.
Salimos
de Wamba por la carretera local de Peñaflor en dirección
al cementerio. Inmediatamente, a la altura de una
pequeña ermita, tomamos a la izquierda el camino
de herradura que asciende un pequeño cerro, el alto
de Meseta, y desde el que se divisa Peñaflor de
Hornija, pueblo que se dibuja al fondo de la planicie
a 7 km. El camino, un tanto árido, se estrecha antes
de llegar y desciende a un barranco para iniciar
la subida a la localidad.
Para
abandonar Peñaflor, descenderemos del espolón donde
está ubicada esta población por su lado norte, en
dirección al pequeño puente sobre el río Hornija.
Cruzaremos dicho puente hasta llegar a un cruce
de carreteras. A pocos metros las flechas amarillas
nos sacarán del asfalto hacia la derecha. Comenzamos
a remontar la pequeña ladera Este del árido valle
del Hornija. Tras unos 1.500 m existe la posibilidad
de girar a la derecha camino de Castromonte o seguir
de frente para desviarse hasta el monasterio de
la Santa Espina. En el primer caso, tras el citado
giro a la derecha, recorridos unos 250 m, seguiremos
el camino de la izquierda. Este camino nos conducirá
directamente a Castromonte pasando por el paraje
del caserío del Tenadillo, enclave arbóreo en medio
de todo este desierto que invita a una agradable
parada. Castromonte nos saluda con la esbelta torre
de su iglesia desde hace varios kilómetros.
Se
deja Castromonte por la carretera de Villabrágima
y Valverde de Campos y al poco de cruzar el puente
sobre el río Bajoz, tomamos a la derecha por un
camino carretero que remonta un pequeño valle y
que como un kilómetro más tarde nos devuelve al
páramo hasta un cruce donde hay que virar a la izquierda.
Se sigue en dirección norte unos 3 km hasta llegar
a otra bifurcación que, en este caso, es a la derecha
y que desemboca en la Cañada Real Leonesa Occidental
como a 1,5 km. Giramos aquí a la izquierda y desde
aquí, nos quedan unos 2,5 km hasta Valverde de Campos.
En
Valverde de Campos buscamos el antiguo apeadero
de la vía del ferrocarril a Medina de Rioseco, hoy
desmantelado. Muy cómodamente seguiremos varios
km. aprovechando el trazado que nos ofrece la añeja
infraestructura de lo que fue un camino de hierro,
hoy camino que florece tupido hacia la Vega del
Río Sequillo. Nos cruzamos con la carretera VA-515
que en 2 km llega a Ríoseco. La línea desmantelada
se convierte en ancho camino agrícola que sirve
a las huertas circundantes a la villa. Un km más
adelante se sale a la VA-505 y tras cruzar el río
Sequillo se llega a la localidad.
08.
Medina de Rioseco - Sahagún (aprox. 67 km)
Al
salir de Medina de Rioseco, existen dos (o tres)
opciones: la primera dirige sus pasos a Berrueces
y desde allí a Moral de la Reina. La segunda, transita
paralela al canal de Castilla y luego pasa por Tamariz
de Campos.
En
la primera, tras Berrueces dejamos el pueblo por
el camino que nace del cruce de carreteras hacia
la Ermita de Pedrosa, pasando por la fuente de La
Virgen. Hasta Moral de la Reina el Camino es árido,
duro, repleto de toboganes incesantes. Si hemos
ido por Tamariz, de allí nos dirigimos a Moral por
pista agrícola paralela a la carretera por el lado
de la derecha.
Moral
de la Reina es un pueblecillo simpático y agradable
que conserva muy bien los típicos palomares de
esta zona de campos, casi lindante con Palencia.
El trato de sus gentes, como aquellos vecinos que
nos ofrecieron sus cuadras y su fresquísima agua,
hacen que este pueblo se haga merecedor de nuestra
consideración peregrina. Salimos bordeando todo
el lado oeste de la población por un claro camino
de herradura evitando las bifurcaciones que aparezcan.
La carretera discurre alejada 1 km a nuestra derecha.
Son ocho kilómetros hasta Cuenca de Campos, sin
que haya otra cosa reseñable a considerar.
Una
tercera opción (no aconsejable debido a su mal estado
hasta Cuenca de Campos) sería utilizar la traza
del abandonado ferrocarril Valladolid-Medina de
Rioseco-Villalón, apodado "Tren Burra"
por su escasa velocidad.
La
salida de Cuenca de Campos camino de Villalón se
hace por la Ermita de San Bernardino entroncando,
aquí sí, con la vía verde del ferrocarril desmantelado.
Tras
visitar Villalón de Campos, y desde su plaza Mayor,
no dejando de admirar el fabuloso rollo gótico que
la preside, buscamos la calle que desemboca
en la carretera de Fontihoyuelo. Tras 1 km aproximadamente,
encontramos una fuente-abrevadero junto a un chopo
centenario. Este pilón monumental llamado 'del Rosario',
punto obligado de cita de los rebaños ovinos que
pastan por los alrededores, constituye uno de los
hitos recomendados para el descanso del peregrino
'de campos'.
En
6 km, dejando el inadvertido cerro Angulo a nuestra
derecha, llegaremos a Fontihoyuelo. Siguiendo unos
metros por la carretera desde el centro de esta
población, nos incorporamos al camino que nace a
la izquierda. Evitamos el camino que surge, en pocos
metros a la izquierda, y que se dirige al cementerio.
Avanzamos contemplados por un entorno de austeros
palomares. El Camino aprovecha el hundimiento de
terreno que provoca el arroyo Hondo y, más adelante,
el arroyo de la Romacha. Cierto verdor impera al
comienzo de este tramo. Pero dura poco. Avanzando
2 km nos topamos con una primera bifurcación de
la que hacemos caso omiso. Seguimos recto hasta
el segundo cruce, donde tomamos el ancho camino
de la izquierda. En 4 km nos llevará a Santervás
de Campos entrando por el cementerio.
Desde
Santervás podemos dirigirnos a Melgar de Arriba,
último pueblo de la provincia de Valladolid, o dejarlo
a nuestra izquierda y dirigir nuestros pasos directamente
a Arenillas de Valderaduey. Para ello, dejamos Santervás
por la carretera de Melgar y a unos 3 km. la carretera
gira a la izquierda y nosotros seguimos recto con
rumbo norte.
Tras
Arenillas nos dirigimos hacia Grajal de Campos siguiendo
el camino de sirga del río, dejando éste a nuestra
izquierda. Aquí, tras contemplar su castillo, tenemos
dos opciones para llegar a Sahagún: una marcha recta
por el camino de San Francisco y la otra se desvía
en dirección noroeste visitando el monasterio benedictino
de San Pedro de las Dueñas.
A
la entrada a Sahagún, en ambos casos, nos encontramos
con el Santuario de la Virgen Peregrina. El fin
de la tranquilidad y el Camino Francés, nos esperan.
¡Buen Camino, peregrino!
--------------------------------------------------------------------------------------------------
retour
à
C.Madrid
home
|