Un
día cultural en Santiago de Compostela
http://www.spain.info/fr/reportajes/un_dia_cultural_en_santiago_de_compostela.html
Miles
de personas acuden a Santiago de Compostela con
un único deseo: conocer la Catedral, punto final
del Camino de Santiago. En un día cultural descubriremos
esta obra de arte monumental, por supuesto, pero
haremos mucho más. Nos adentraremos en la bulliciosa
vida de su casco histórico (declarado Patrimonio
de la Humanidad por la UNESCO); probaremos los platos
típicos más sabrosos; pasearemos por apacibles jardines
y descubriremos arte contemporáneo en sus museos.
MAÑANA
Catedral
de Santiago Apóstol (1 hora aproximadamente – horario
sugerido: 09.00 – 10.00 h.)
Un
día en Santiago sólo puede comenzar de una manera:
en la Catedral. Entramos por la puerta de la plaza
del Obradoiro, donde desde primeras horas del día,
ya habrá peregrinos llegados de todas partes. Lo
primero que encontramos es el Pórtico de la Gloria.
Detrás del parteluz, es probable que veamos a gente
cumpliendo el curioso ritual de golpear tres veces
con la cabeza (suavemente) sobre la estatua que
representa al maestro Mateo. La costumbre viene
de los estudiantes universitarios, que solían hacerlo
para tener inteligencia y suerte en los exámenes.
Otra versión dice que si se piensan tres deseos,
uno de ellos se cumplirá. Quién sabe, por si acaso...
Seguimos
lo que manda la tradición durante el recorrido por
la Catedral y pasamos por la cripta donde reposan
los restos del apóstol. También subimos al Altar
Mayor para dar un abrazo a la estatua de Santiago
y, además, contemplar la Catedral desde una perspectiva
distinta a la habitual. Al pasar por la girola vemos
la Puerta Santa, que sólo se abre en Año Santo (cuando
el 25 de julio coincide en domingo). Cruzar esta
puerta produce una sensación especial, aunque en
año Jacobeo, por la afluencia de personas, se hace
obligatoria la espera.
NB.
Durante los meses de verano y en Año Santo (cuando
el 25 de julio coincide en domingo), conviene armarse
de paciencia, ya que la cantidad de personas que
visitan Santiago de Compostela aumenta considerablemente.
Cubiertas
de la Catedral (45 min. aproximadamente – horario
sugerido: 10.00 – 10.45 h.)
Decidimos
hacer la visita guiada a las Cubiertas de la Catedral,
que nos da la oportunidad de subir al tejado y,
además, divisar el casco histórico desde las alturas.
Para ello, dirigimos nuestros pasos hacia el Palacio
de Gelmírez, situado al lado de la Catedral en la
misma Plaza del Obradoiro. El itinerario nos lleva
por el interior del Palacio de Gelmírez, pasa por
la tribuna de la Catedral (encima del Pórtico de
la Gloria) y sube a los tejados del templo. La sensación
del viento en la cara, el punto en el que estamos,
la perspectiva… No hay palabras.
NB.
Las visitas a las Cubiertas se hacen en grupo y
son cada hora en punto. Si se desean en inglés hay
que avisar previamente. Para asegurarnos de
que podemos hacer la visita cuando queremos, lo
mejor es reservar los tickets con antelación por
teléfono (+34 981552985), por fax (+34 981554403)
o por e-mail (cubiertas@catedraldesantiago.es) y
pasar a recogerlos en la entrada un poco antes de
que empiece.
Iglesia
y Monasterio de San Martín Pinario (45 min. aproximadamente
– horario sugerido: 11.00 – 11.45 h.)
Detrás
de la Catedral, saliendo por la Puerta de la Azabachería,
accedemos a la Plaza de la Inmaculada donde está
la Iglesia de San Martín Pinario. En su interior
vamos a ver, entre otras cosas, el antiguo Coro
de nogal de la Catedral restaurado.
Misa
del Peregrino (12.00 h.)
Volvemos
a la Catedral para asistir a la Misa del Peregrino.
Se celebra diariamente a las 12.00 h y durante la
ceremonia se da la bienvenida a todos los peregrinos
que han finalizado el Camino de Santiago, mencionando
su lugar de origen. Además, si es Año Santo, vamos
a poder ver en acción el famoso botafumeiro. El
acto es muy emocionante y espectacular: se necesitan
varias personas para hacer oscilar el gran incensario
y el aroma que desprende es especialmente agradable.
Para verlo todo bien y no perder detalle, lo mejor
es colocarse en el crucero.
NB.
Cuando funciona el botafumeiro la celebración se
convierte en multitudinaria, de manera que si queremos
tener un buen sitio conviene ir con tiempo.
El
botafumeiro funciona todos los días en la Misa del
Peregrino los años que son Jacobeo. El resto del
tiempo se expone en el museo de la Catedral y el
rito se realiza sólo en ciertos actos solemnes (25
de julio, fiestas religiosas) o cuando un grupo
lo solicita expresamente.
Si
alguna vez, visitando la Catedral, lo descubre colocado
en el Altar Mayor, sepa que en la Misa del Peregrino
de ese día o en la del día siguiente (depende de
la hora), el gran incensario volará por el crucero
de la Catedral.
MEDIODÍA
(horario
sugerido: 12.00 – 15.30 h.)
Los
alrededores de la Catedral
Después
de la misa, un paseo tranquilo por las plazas que
rodean a la Catedral (Quintana, Platerías, Obradoiro),
para fijarnos en los detalles de cada fachada e
inmortalizarlos con la cámara de fotos.
Compras
y comida por el casco histórico
Caminamos
hacia las calles Rúa do Franco y Rúa do Villar del
casco antiguo. Aquí encontramos las oficinas de
turismo y del peregrino, además de multitud de comercios
y tiendas de artesanía, recuerdos, ropa, alimentación...
incluso pequeños mercadillos de libros y objetos
antiguos. Son muy típicos la plata y el azabache,
al igual que todo lo relacionado con el Camino de
Santiago y el Apóstol (botafumeiros, vieiras, bastones…).
También la cerámica, el cuero, las clásicas gaitas
gallegas o las muñecas de “meigas” (el nombre con
que se conoce a las brujas en Galicia).
Paralelas
a estas calles, transcurren otras dos vías comerciales:
la Rúa Nova y la Rúa Calderería, que son frecuentadas
por los habitantes de Santiago para sus compras
habituales. En la Rúa do Franco, hacemos una breve
parada para entrar a ver el claustro renacentista
del Colegio Fonseca, sede de la biblioteca de la
Universidad de Santiago. Por esta zona también hay
numerosos bares y restaurantes.
En
el momento que deseemos, paramos a comer. Probamos
las raciones y platos típicos. Algunas buenas sugerencias
son pulpo a feira, lacón con grelos o cachelos,
empanada, zorza, calamares, pimientos de Padrón
(sólo en temporada y ¡cuidado! que algunos pican),
mejillones al vapor, caldereta, pote, pescado o
marisco. Todo acompañado de vino gallego (por ejemplo,
ribeiro o albariño). De postre, pedimos dos clásicos:
tarta de Santiago y licor de orujo (el tradicional
es el blanco, pero también hay de otros sabores
como hierbas, crema, café…).
TARDE
Parque
de la Alameda (horario sugerido: 15.30 – 17.00 h.)
Después
de comer, seguimos las calles Franco o Villar en
dirección al Parque de la Alameda. Tardaremos apenas
diez minutos. Tranquilamente vamos descubriendo
sus paseos señoriales, arboledas, fuentes, esculturas
y construcciones (capilla de Santa Susana, quiosco
de música, palomar…). Como estamos situados a cierta
altura, además, nos encontramos con una fantástica
panorámica de la ciudad. A través de una escalinata,
el parque se comunica con los jardines del campus
universitario, así que también nos acercamos a conocerlos.
De
ruta por la ciudad (horario sugerido: 17.00 – 18.00
h.)
Volvemos
de nuevo hacia el centro, pero cambiando de calles
para pasar por delante de la Facultad de Geografía
e Historia, la iglesia de San Fiz de Solivio y el
edificio del Mercado de Abastos. Continuamos en
dirección al Parque de Bonaval, para visitar dos
museos de la ciudad. A lo largo de la ruta nos encontramos
con el Convento de San Agustín, la Iglesia de Santa
María del Camino y la Puerta del Camino.
Museo
del Pueblo Gallego y Centro Gallego de Arte Contemporáneo
(horario sugerido: 18.00 – 19.45 h.)
Entramos
en el conjunto formado por la Iglesia y el Convento
de Santo Domingo de Bonaval, que además es la sede
del Museo del Pueblo Gallego. Lo que más nos sorprende
es la triple escalera de caracol que conduce a las
distintas plantas del edificio. Sin duda, se merece
una foto. Luego cambiamos de estilo y nos vamos
al Centro Gallego de Arte Contemporáneo que está
al lado. Es moderno por dentro y por fuera, ya que
fue diseñado por el prestigioso arquitecto Álvaro
Siza.
NB.
El Mercado de Abastos funciona por las mañanas,
siendo los días grandes el jueves y el sábado. Si
va a permanecer más tiempo en Santiago, le recomendamos
visitarlo. Aquí se encuentran toda clase de alimentos
frescos, productos típicos, embutidos, flores, tejidos…
Llaman la atención las vendedoras que se colocan
en el exterior del mercado: suelen ser señoras de
pueblos cercanos que acuden a vender lo que cultivan
en sus huertas.
NOCHE
Dejamos
los museos y nos volvemos hacia la Catedral. La
idea es verla con la iluminación nocturna. No tardaremos
más de veinte minutos. Pasamos por la Puerta del
Camino, la Plaza de Cervantes, la calle de la Azabachería
y enseguida estamos en San Martín Pinario. Nos quedamos
un rato en la Plaza del Obradoiro para contemplar
los monumentales edificios que la rodean iluminados:
la Catedral, el Parador de los Reyes Católicos,
el Palacio de Rajoy y el Colegio de San Jerónimo.
Después
de este día, merecemos una buena cena, así que buscamos
un restaurante para degustar un rico plato de marisco,
pescado o arroz. Tras la cena, ¿por qué no escuchar
un poco de música tomando una copa? En la zona del
casco histórico hay varios bares y pubs con ambiente
y decoración agradables.
----------------------------------------------------------------------------
retour
à Santiago
de Compostela

delhommeb
at wanadoo.fr - 11/07/2013
|