
d'après
Mundicamino ( http://www.mundicamino.com/ )
-
01. Saint Jean Pied de Port - Roncesvalles
-
02. Roncesvalles - Larrasoaña
-
03. Larrasoaña - Pamplona/Iruña
-
04. Pamplona/Iruña - Puente La Reina
-
05. Puente La Reina - Estella
-
06. Estella - Arcos, Los
-
07. Arcos, Los - Logroño
-
08. Logroño - Nájera
-
09. Nájera - Santo Domingo de la Calzada
-
10. Santo Domingo de la Calzada - Belorado
-
11. Belorado - San Juan de Ortega
-
12. San Juan de Ortega - Burgos
-
13. Burgos - Hornillos del Camino
-
14. Hornillos del Camino - Castrojeriz
-
15. Castrojeriz - Frómista
-
16. Frómista - Carrión de los Condes
-
17. Carrión de los Condes - Lédigos
-
18. Lédigos - Sahagún
-
19. Sahagún - Burgo Ranero, El
-
20. Burgo Ranero, El - Mansilla de las Mulas
-
21. Mansilla de las Mulas - León
-
22. León - Villadangos del Páramo
-
23. Villadangos del Páramo - Astorga
-
24. Astorga - Rabanal del Camino
-
25. Rabanal del Camino - Molinaseca
-
26. Molinaseca - Villafranca del Bierzo
-
27. Villafranca del Bierzo - O Cebreiro
-
28. O Cebreiro - Samos
-
29. Samos - Portomarín
-
30. Portomarín - Palas de Rei
-
31. Palas de Rei - Arzúa
-
32. Arzúa - Monte do Gozo
-
33. Monte do Gozo - Santiago de Compostela
----------------------------------------------------------------------------
01.
Saint Jean Pied de Port - Roncesvalles - (25.0 Km)
El
peregrino ha elegido la también llamada Ruta Imperial,
(calzada romana Burdeos-Astorga), pero debemos señalar
que en épocas invernales no es aconsejable tomar
este itinerario por las nieblas y las nieves, siendo
la alternativa: El asfalto de la carretera que discurre
por Valcarlos.
Ruta
Imperial - (25.0 Km)
-
1. Saint Jean Pied de Port - Huntto - 5 Km
Un
pequeño recorrido urbano en ascenso desde el primer
paso nos lleva al primer repecho de consideración,
que se supera parte siguiendo la calzada y otra
parte por empinados atajos bien señalizados. De
esta guisa se llega al primer "respiro"
situado en Huntto, donde podremos reponer fuerzas
en el bar de turno.
-
2. Huntto - Orisson - 2,5 Km
Seguimos
por el asfalto hasta un nuevo y pronunciado atajo,
que deja la calzada a la derecha. Superado el mismo
nos encontramos con el primer altiplano de espectaculares
vistas, le sigue un muy pequeño descenso, ya conectados
de nuevo con la carreterita, que nos lleva hasta
el refugio/albergue de Orisson (gente amable, donde
nos podremos quedar, si hemos salido de Saint Jean
por la tarde.
-
3. Orisson - collado de Bentartea - 8,5 Km
A
partir de este lugar el ascenso es continuo y casi
todo por el asfalto, hasta alcanzar el collado de
Bentartea o Paso de Napoleón, donde una fuente que
se deja a la izquierda es la referencia que indica
que debemos seguir hacia la derecha por camino,
primero en ascenso y luego en pequeño descenso hacia
una zona forestal.
-
4. collado de Bentartea - collado de Lepoeder -
4 Km
Más
tarde en fuerte ascenso y tras un cruce de caminos
se llega al collado de Lepoeder. Desde este punto
el paisaje es espectacular y ya podemos apreciar
el valle de Roncesvalles
-
5. collado de Lepoeder - Roncesvalles - 5 Km
Iniciamos
el descenso, en el que se ofrecen dos alternativas:
la primera a la izquierda que desciende en picado
y directo hacia el mismo Monasterio de Roncesvalles,
y la segunda más larga, pero mucho más suave (recomendada),
que nos lleva por camino hacia el lugar donde se
evoca la proeza de Rolando y sus siete pares. Por
un precioso vallejón alcanzamos el final de la etapa.
Ruta
alternativa - (26,9 Km)
-
1. Saint Jean Pied de Port - Arnéguy - 8.0 Km
Este
itinerario es más largo que el Camino Real, pero
prácticamente el 70% del recorrido total es por
el valle de Valcarlos, de tal modo que este primer,
aun siendo siempre en ascenso, no presenta grandes
desniveles. Salvo muy pequeños atajos, todo el recorrido
es por el asfalto de la carretera que une Saint
Jean Pied de Port con Roncesvalles.
-
2. Arnéguy - Valcarlos - 3.3 Km
Corto
tramo que sigue la misma traza del anterior. La
carretera sigue siendo la referencia.
-
3. Valcarlos - Roncesvalles - 15.6 Km
Carretera,
atajos y permanente ascenso es la constante de este
tramo, justo hasta que se llega al alto de Ibañeta,
desde donde se inicia un muy agradable descenso
por caminos y sendas hasta que se accede al mismo
Roncesvalles por la parte trasera del Monasterio.
En los tramos de asfalto, cuidado con el tráfico
------------------------------------
02.
Roncesvalles - Larrasoaña - (27.0 Km)
-
1. Roncesvalles - Burguete - 3.0 Km
Muchos
Jacobitas comienzan en Roncesvalles su caminata
y, desde luego, este primer tramo hasta Burguete
es tan agradable que ya engancha al peregrino para
el resto del Camino.
Una
llana y agradable senda por la foresta del lugar,
es un magnífico prologo para atemperar las piernas.
-
2. Burguete - Espinal - 3.4 Km
De
las mismas características que el anterior tramo,
es el que ahora emprendemos, la única diferencia
está en que el relieve es algo más accidentado y
que se separa un tanto de la carretera con el fin
de atajar hacia Espinal, pero el paisaje y el camino
sigue siendo igual de agradable.
-
3. Espinal - Viscarret - 4.7 Km
Tras
cruzar el pueblo y casi a la salida de Espinal,
próximo a un establecimiento, que queda a la izquierda,
donde el peregrino puede encontrar de todo; se gira
a la izquierda por una pista cementada que continúa
por otra de tierra, la cual se prolonga por un sendero
de montaña que atraviesa el alto de Mezquiritz,
para reencontrase con la carretera. Se cruza la
carretera y, a la misma altura, se toma un angosto
camino que atraviesa un frondoso bosque. Alternando
brevemente con la referida calzada se llega a la
localidad de Biscarreta.
-
4. Viscarret - Linzoain - 2.1 Km
Algo
más de dos kilómetros separan estos dos pequeños
nucleos de población. El peregrino debe estar atento
a las señales, especialmente a la salida de Biscarreta
donde se encontrará con una encrucijada, debe tomar
el camino del centro como así lo indica la flecha
amarilla.
-
5. Linzoain - Erro - 3.0 Km
Este
tramo es una prolongación del anterior. Muy pronto
se divisa Erro, que descansa en la parte baja del
monte del mismo nombre y que es la primera y única
dificultad que el peregrino deberá superar en esta
etapa.
-
6. Erro - Zubiri - 5.3 Km
El
antiguo pueblo queda a la izquierda y enseguida
se inicia un fuerte ascenso hacia el alto de Erro,
el esfuerzo compensa con creces ya que todo el camino
discurre entre pinos, acebos, abedules, robles…que
a buen seguro, muchos de ellos, han conocido el
paso de jacobitas en los siglos pasados. Ya en el
alto y después de cruzar el asfalto, se llanea durante
un trecho por la misma cresta, siguiendo pedregosos
caminos. Ya se puede ver el valle que alberga la
población de Zubiri, por donde discurre el río Arga,
que se convertirá en un fiel compañero del peregrino
hasta la misma Pamplona.
-
7. Zubiri - Larrasoaña - 5.5 Km
Delicioso
tramo, sin la menor dificultad, que sigue el curso
de las cantarinas aguas del río Arga.
Son
cinco agradables y relajados kilómetros que se fijarán
en la memoria del caminante, para siempre.
----------------------------------------
03.
Larrasoaña - Pamplona/Iruña - (15.9 Km)
-
1. Larrasoaña - Akerreta - 1.0 Km
El
Puente de los Bandidos sobre el Arga es la referencia
para salir de Larrasoaña. El Camino toma una carretera
local y, muy pronto, se alcanza la primera población
de esta etapa: Akerreta
-
2. Akerreta - Zuriain - 3.2 Km
Una
deliciosa senda totalmente pegada al Arga, que discurre
por el interior de un espeso bosque, hace las delicias
del caminante en este agradable tramo.
-
3. Zuriain - Irotz - 2.0 Km
Dos
kilómetros es la distancia que separa a estas dos
pequeñas aldeas, la primera parte se camina por
la derecha del río y por el asfalto de la N-135,
y la segunda por la izquierda y por pistas de tierra.
-
4. Irotz - Zabaldika - 1.5 Km
Tras
cruzar Irotz, se pasa nuevamente al otro lado del
río por un puente y el andadero se pega, en esta
ocasión, al asfalto de la carretera, por esta razón
no es un tramo muy agradable, pero es muy corto,
apenas un kilómetro y medio y nos encontramos en
Zabaldica.
-
5. Zabaldika - Trinidad de Arre/Villava - 4.8 Km
Superado
Zabaldica, nos encontramos con una pequeña área
de descanso, desde donde se inicia un suave remonte
hasta media ladera. El peregrino tiene a su izquierda
Arteta y frente a él un nudo de circulación, que
se cruza por un paso subterráneo y enseguida un
giro de 90 grados a la derecha para seguir andando
por un camino de tierra que bordea toda la ladera
del monte. Este andadero nos lleva directamente
hasta el antiguo y peregrino puente de Trinidad
de Arre.
-
6. Trinidad de Arre/Villava - Burlada - 0.5 Km
Tramo
de ciudad: calles, aceras, cruces, semáforos, gentes
y toda clase de servicios dan la bienvenida al caminante.
-
7. Burlada - Pamplona/Iruña - 3.2 Km
Este
trecho, también se desarrolla por el asfalto y entre
edificaciones, pero el acceso a la Capital es quizás
por uno de los lugares más bonitos, por el barrio
de la Magdalena, antesala de las antiguas murallas
que defendían la ciudad, siendo el Portal de Francia
la entrada al casco antiguo. ¡ Bienvenido peregrino
a la Capital de Navarra !
-------------------------------------------
04.
Pamplona/Iruña - Puente La Reina - (23.5 Km)
-
1. Pamplona/Iruña - Zizur Menor - 4.7 Km
Salir
de Pamplona, es casi hacer una visita a la ciudad,
ya que el camino atraviesa el casco antiguo, rodea
la ciudadela y por hermosas avenidas se dirige hacia
la zona universitaria.
Las
flecha amarillas cruzan el campus y por la carretera
local se llega a Zizur Menor.
-
2. Zizur Menor - Zariquiegui - 6.0 Km
El
monte que se divisa hacia el sur con sus modernos
molinos de viento, es la referencia permanente.
El Camino parte de Zizur entre modernos chales y
enseguida toma caminos y cañadas que poco a poco
van aproximando al peregrino a Zariquiegui, que
se encuentra a media ladera del monte señalado y
que también se puede ver.
-
3. Zariquiegui - Uterga - 6.0 Km
A
partir de Zariquiegui hay que seguir el ascenso
hacia el alto del perdón, por el único camino posible.
Ya esta al alcance de la mano, pero el último repecho
se hace eterno por su dureza. Un bien merecido descaso
recreando la vista a uno y otro lado del alto será
el premio para el sufrido caminante. Desde lo alto
y al otro lado la vista se pierde en la lejanía.
Uterga se intuye al final del fuerte descenso.
-
4. Uterga - Muruzábal - 2.8 Km
El
camino discurre por caminos y pequeñas carreteras
vecinales entre vides y campos de cultivo. Pequeñas
subidas y bajadas lo animan. La señalización es
muy buena y no dan opción a posibles confusiones.
-
5. Muruzábal - Obanos - 1.7 Km
De
la misma guisa que el anterior tramo es este corto
trecho, que finaliza en Obanos, lugar cargado de
historia y leyendas.
- 6.
Obanos - Puente La Reina - 2.3 Km
La
salida de Obanos es por un camino que desciende
hacia un vallejón, y tras superar la ladera se siente
la proximidad con Puente la Reina, en cuyo lugar
se juntan las dos grandes rutas de peregrinación.
-----------------------------------------
05.
Puente la Reina - Estella - (22.0 Km)
-
1. Puente La Reina - Mañeru - 5.0 Km
La
salida de Puente la Reina es por su famoso puente,
al cruzarlo y por un instante, el peregrino se siente
trasladado en el tiempo a siglos pasados. Cinco
kilómetros nos separan de Mañeru, cuya distancia
se cubre por caminos y veredas entre tierras baldías
y campos agrícolas. El perfil es suave, pequeñas
elevaciones y moderados descensos es la tónica en
este primer tramo de esta etapa.
-
2. Mañeru - Cirauqui - 2.5 Km
Mañeru
- Cirauqui, es una replica del tramo anterior, la
diferencia es que el centro de Ciruaqui se encuentra
en lo alto de una colina y la subidita es de obligado
cumplimiento.
-
3. Cirauqui - Lorca - 5.5 Km
Superar
el derruido puente romano a la salida de Cirauqui
y durante un largo trecho seguir la Calzada Romana,
es algo que no se puede explicar, hay que pisarla
y disfrutarla. Más tarde y también en este tramo,
nos encontraremos con el puente medieval y el río
salado, donde los pícaros y bribones tantas fechorías
cometieron en la antigüedad.
-
4. Lorca - Villatuerta - 5.0 Km
Lorca
se atraviesa por su calle mayor y en el centro una
fuente de aguas cristalinas hace las delicias del
peregrino, especialmente en la época estival. Los
cinco kilómetros hasta Villatuerta discurren entre
pequeños montes y campos de cultivo, no muy lejos
de la carretera N-111.
-
5. Villatuerta - Estella - 4.0 Km
A
la salida de Villatuerta, se gira a la derecha y
tras cruzar las carretera N-111, el camino asciende
hacia una colina, que podemos ver al frente, luego
rodea unas zonas de pequeños cultivos a media ladera
con el monte. Finalmente desciende hacia Estella,
y después de cruzar nuevamente la carretera nocional
se accede a la histórica villa.
-------------------------------------
06.
Estella - Los Arcos - (21.8 Km)
-
1. Estella - Ayegui - 2.1 Km
Ayegui,
es prácticamente un barrio de Estella, las últimas
edificaciones de la una se dan la mano con las primeras
de la otra. El tramo es por zona urbanizada.
-
2. Ayegui - Monasterio de Irache - 0.4 Km
Nada
más cruzar la carretera, se toma una pista de tierra
que lleva directamente al Monasterio de Irache.
Antes podremos saciar nuestra sed con un buen trago
de vino, en la "fuente del vino". A partir
de Irache el peregrino podrá optar por ir hacia
Azqueta que es la ruta más frecuentada, o bien tomar
la variante por Luquin.
-
3. Monasterio de Irache - Azqueta - 5.0 Km
Nuevamente
se cruza la carretera con dirección a Azqueta, y
por un terreno más bien llano, caminando por pistas
de tierra, se superan los cinco kilómetros que separan
ambas localidades. El Camino en este tramo pasa
muy cerca de algunas naves agrícolas con perros
impertinentes, con enseñarles el bordón es suficiente
para que se consuelen ladrando.
-
4. Azqueta - Villamayor de Monjardin - 1.9 Km
Lo
más atrayente y significativo de este trecho, es
la fuente medieval, que se encuentra a la derecha
del Camino. Curiosa en su construcción y concepción.
-
5. Villamayor de Monjardin - Los Arcos - 12.4 Km
Este
tramo es casi un desierto, lo recuerdo como uno
de los más duros y pesados del Camino. Es prácticamente
llano, pero se camina sobre una pesada arena y el
típico cascajo de las pistas de concentración. Por
la hora, el sol puede ser aplastante y el recorrido,
sin sombras, se hace interminable. Cuando tras la
colina aparece Los Arcos, aparece el paraíso.
-----------------------------------
07.
Los Arcos - Logroño - (28.0 Km)
-
1. Los Arcos - Sansol - 6.9 Km
Son
casi siete kilómetros por pistas agrícolas en buen
estado. Hay algun trecho por sendas y los desniveles
no son muy acentuados.
-
2. Sansol - Torres del Río - 0.8 Km
Desde
Sansol , que está a media ladera, se puede ver Torres
del Río, la cual se alcanza tras superar un barranco.
-
3. Torres del Río - Viana - 10.9 Km
Tramo
largo, casi once kilómetros, y rompepiernas debido
a los constantes toboganes que conforman el perfil
de este trecho. Son dos horas de caminta hasta Viana
que deben tomarse con tranquilidad.
-
4. Viana - Logroño - 9.4 Km
Desde
Viana se aprecia la larga explanada que aguarda
al peregrino. Tanto el perfil como el firme son
algo diferentes a los tramos anteriores, se nota
que nos acercamos a la ribera del Ebro. Pequeñas
choperas, reducidos pinares, también alguna encrucijada
de carreteras y, por fin, tras pasar la línea divisoria
entre Navarra y La Rioja y después de un suave descenso:
El majestuoso río Ebro, que nos da paso a la ciudad
de Logroño.
----------------------------------
08.
Logroño - Nájera - (29.0 Km)
-
1. Logroño - Navarrete - 13.0 Km
La
salida de Logroño con dirección al oeste, se prolonga
a lo largo de diversas calles, cuando finalmente
se pisa tierra, se inicia el ascenso hacia el Alto
de la Grajera, desde donde se puede contemplar la
ciudad que hemos dejado atrás, en toda su dimensión.
Nada más superar la colina, ya podemos ver Navarrete
en un altozano.
-
2. Navarrete - Ventosa - 4.0 Km
Ventosa
no se encuentra exactamente en el camino, queda
ligeramente apartado a la izquierda de la ruta,
muchos peregrinos optan por continuar hacia Nájera.
No obstante lo hemos incluido porque entre otros
servicios ofrece un agradable y bien acondicionado
albergue privado de peregrinos. Se encuentra a 4
km. de Navarrete y lo primero que destaca en el
horizonte es su Iglesia Parroquial.
-
3. Ventosa - Nájera - 12.0 Km
Siguen
siendo los viñedos los compañeros del peregrino
durante este recorrido, exceptuando la travesía
de una loma de matorrales y monte bajo, desde cuyo
alto se alcanza con la vista la ciudad de Nájera
en la hondonada.
------------------------------------
09.
Nájera - Santo Domingo de la Calzada - (21.0 Km)
-
1. Nájera - Azofra - 5.8 Km
El
"desayuno" es una corta pero fuerte subida
que supera el empedrado monte que guarece Nájera.
Enseguida la perdemos de vista y caminando entre
viñedos se alcanza una carreterita por la que llanamente
se llega al pueblo de Azofra.
-
2. Azofra - Cirueña - 9.3 Km
Es
este un largo tramo que discurre en buena parte
por caminos y pistas de tierra entre campos de labor.
Ocasionalmente se acerca un poco a la N-120, y al
final asciende a un monte que precede a la localidad
de Cirueña, donde alguna aislada encina, puede dar
algo de sombra al caminante.
-
3. Cirueña - Santo Domingo de la Calzada - 5.9 Km
Un
agradable descenso por pista de tierra con los ojos
puestos en la ciudad del famoso benefactor del Camino
(Santo Domingo de la Calzada), es la tónica del
último recorrido de esta etapa.
------------------------------------
10.
Santo Domingo de la Calzada - Belorado - (22.9 Km)
-
1. Santo Domingo de la Calzada - Grañón - 6.5 Km
A
partir de Santo Domingo la N-120 se convierte en
una inseparable compañera. Precisamente los primeros
kilómetros se hacen pisando su antiguo asfalto,
después se desvía por un camino paralelo que un
poco más adelante da acceso a la localidad de Grañón.
-
2. Grañón - Redecilla del Camino - 3.8 Km
Unos
pocos centenares de metros entre campos de cereal
y abandonamos La Rioja para entrar en Castilla y
León por su primara provincia de Burgos. El paisaje
ha cambiado ligeramente, atrás quedaron los viñedos,
abriéndose paso el cereal. El primer pueblo de Burgos,
Redecilla del Camino da la bienvenida al peregrino.
-
3. Redecilla del Camino - Castildelgado - 2.0 Km
Al
lado de la calzada, por un camino habilitado para
los peregrinos por La Junta de Castilla y León,
se llega muy pronto a Castildelgado.
-
4. Castildelgado - Viloria - 2.4 Km
Un
descenso y una subida, siguiendo el trazado de la
N-120, es la salida de Castildelgado. Inmediatamente
se toma el desvío hacia Viloria de la Rioja, que
aunque supone un pequeño rodeo, bien merece, la
cuna de Santo Domingo, este pequeño homenaje.
-
5. Viloria - Villamayor del Río - 3.5 Km
Tras
retomar la traza de la calzada principal, de la
misma guisa se recorre el trecho que falta para
Villamayor del Río.
-
6. Villamayor del Río - Belorado - 4.7 Km
Casi
cinco kilómetros o una hora de camino que viene
a ser lo mismo, es lo que falta por recorrer para
llegar a Belorado. El trecho no ofrece la menos
dificultad, sigue escoltado por la N-120 y no tiene
mayores desniveles.
-----------------------------------------
11.
Belorado - San Juan de Ortega - (24.0 Km)
-
1. Belorado - Tosantos - 4.8 Km
Este
primer trayecto de etapa, tras superar el puente
sobre el río Tirón y una gasolinera cercana, el
Camino se desvía ligeramente de la carretera y discurre
por la ladera de la izquierda hasta encontrar Tosantos.
-
2. Tosantos - Villambistia - 1.9 Km
Lo
mismo que en el tramo anterior sucede en este, ahora
la travesía es entre campos de cereal. Muy pronto
se vislumbra la sólida Iglesia Parroquial de Villambistia.
-
3. Villambistia - Espinosa del Camino - 1.6 Km
Y
la historia se repite, la única diferencia es que,
poco antes de llegar a Espinosa del Camino, deberemos
cruzar la N-120, ya que dicha localidad se encuentra
a la derecha de la carretera.
-
4. Espinosa del Camino - Villafranca Montes de Oca
- 3.7 Km
Por
la derecha continúa el Camino, rodeando unas pequeñas
elevaciones del terreno. Cuando ya se divisa la
capital de Oca, el peregrino "tropieza"
con los restos del antiguo Monaterio de San Felices,
donde se dice que descansaron los restos del fundador
de Burgos el Conde Diego Porcelos.
-
5. Villafranca Montes de Oca - San Juan de Ortega
- 12.0 Km
Uno
de los tramos más interesantes del Camino, los temidos
y legendarios Montes de Oca, que a tantos maleantes
y bandoleros dieron cobijo en la antigüedad, es
hoy una auténtica delicia atravesarlos. Aunque una
dura subida es la primera gran dificultad, seguida
de un alti-planicie y de un fuerte tobogán, el caminante
se verá luego altamente recompensado, porque el
resto del tramo, es un súper agradable y fácil descenso
hacia el emblemático Monasterio de San Juan de Ortega.
---------------------------------------
12.
San Juan de Ortega - Burgos - (27.6 Km)
-
1. San Juan de Ortega - Agés - 3.7 Km
Resulta
un agradable y confortable paseo por el monte. El
peregrino solo tiene que dejarse llevar por las
flechas amarillas y comenzar a disfrutar de las
estribaciones de la sierra de Atapuerca. El paso
sobre un antiguo y abandonado ferrocarril, no es
el del tren minero, cuyas trincheras ayudaron a
descubrir los famosos yacimientos arqueológicos
de Atapuerca.
-
2. Agés - Atapuerca - 2.5 Km
Una
recta y tranquila carretera une ambas localidades.
A su paso encontraremos el pequeño puente, cuya
construcción se atribuye a San Juan de Ortega, y
antes de llegar a Atapuerca un menhir conmemora
la famosa batalla entre los reinos de Castilla y
Navarra.
-
3. Atapuerca - Villalval - 5.0 Km
Hay
que superar la sierra de Atapuerca, que se encuentra
a nuestra izquierda. Un fuerte ascenso nos llevará
hasta lo más alto, desde donde se disfruta de unas
vistas magníficas, incluso la ciudad de Burgos ya
se puede apreciar en la lejanía. Merece la pena
descansar un poco del esfuerzo realizado y recrearse
con tan agradable paisaje. Villalval, que se encuentra
en el fondo del valle, se alcanza tras el descenso.
-
4. Villalval - Cardeñuela Río Pico - 1.4 Km
Muy
próximas ambas localidades se encuentran unidas
por una tranquila carretera que discurre por el
fondo del valle.
-
5. Cardeñuela Río Pico - Orbaneja Río Pico - 2.1
Km
Es
una prolongación del anterior tramo.
-
6. Orbaneja Río Pico - Villafría - 2.8 Km
Se
sigue por la misma carretera y tras pasar el puente
sobre la autopista, el peregrino tiene dos opciones,
la una es continuar hacia Villafría y tomar el corredor
industrial, entrando en Burgos por Gamonal. La otra
es seguir el Camino de la izquierda, que por el
campo rodea el aeropuerto y tiene la salida en la
localidad de Castañares, donde recupera la N-120
y entra en Burgos por el Barrio de Capiscol. Dejamos
que el peregrino resuelva, sin influir en lo más
mínimo su decisión.
-
7. Villafría - Gamonal - 4.1 Km
Desde
Villafría hasta el acceso a Gamonal, es un corredor
industrial, en línea recta, que discurre a caballo
de la carretera N-1. El peregrino ha pasado de la
tranquilidad de la sierra de Atapuerca, al ruido
y al tráfico de las zonas industriales aledañas
a las ciudades.
-
8. Gamonal - Burgos - 6.0 Km
Del
antiguo pueblo de Gamonal, apenas si quedan cuatro
casas, aparte de su iglesia conocida como Antigua
de Gamonal, ahora se trata de un populoso barrio
de la ciudad de Burgos.
----------------------------------------
13.
Burgos - Hornillos del Camino - (20.0 Km)
-
1. Burgos - Villalbilla - 6.2 Km
Aquellos
que tomaron la decisión de entrar en Burgos por
Gamonal, atraviesan la ciudad por los lugares más
históricos; mientras que los que entraron por Capiscol,
lo hacen siguiendo el curso del río Arlanzón. Ambas
opciones tienen su encanto. La salida de Burgos,
normalmente, es partiendo del albergue de peregrinos
que se encuentra en el Parral, y no ofrece mayor
dificultad ya que está muy bien señalizado. Primero
junto a la antigua carretera de Valladolid y un
poco más tarde por un camino que discurre cercano
al río se llega a Villalbilla.
-
2. Villalbilla - Tardajos - 3.6 Km
Poblaciones
cercanas, cuya única dificultad es rodear las obras
que recientemente se han llevado a cabo como consecuencia
de la construcción de la Autovía de León. A Tardajos
se llega siguiendo el antiguo trazado de la N-120.
-
3. Tardajos - Rabé de las Calzadas - 2.0 Km
Localidades
muy próximas y unidas por una carreterita que muere
en Rabe y que a su vez es el Camino.
-
4. Rabé de las Calzadas - Hornillos del Camino -
8.2 Km
A
partir de ahí, el romero accede a los típicos páramos
de Castilla; subida, llano y bajada es la constante.
De Rabe se parte con un primer ascenso por camino
de tierra, y con este permanente perfil se llega
a Hornillos del Camino.
----------------------------------
14.
Hornillos del Camino - Castrojeriz - (20.3 Km)
-
1. Hornillos del Camino - San Bol - 5.7 Km
El
Camino sigue atravesando páramos, pero tras el descenso
de uno de ellos, aparece Arroyo de San Bol, es como
un oasis en medio del desierto. Un sencillo refugio,
una fuente de aguas frescas y cristalinas, y una
alberca donde poderse incluso bañar es todo lo que
hay. Lástima que el pueblo de Iglesia, que es a
donde pertenece, no acondicione con servicios y
duchas un lugar tan curioso.
-
2. San Bol - Hontanas - 4.9 Km
Una
distancia casi idéntica por un terreno similar al
anterior, es el que discurre entre San Bol y Hontanas.
-
3. Hontanas - Castrojeriz - 9.7 Km
Hontanas
se alcanza tras descender del páramo, y precisamente
de ahí arranca el vallejón que conduce hasta Castrojeriz.
Algunos peregrinos eligen la carretera para cubrir
este trecho y otros, siguiendo las flechas, caminan
cerca y paralelamente a la misma hasta las emblemáticas
y espectaculares ruinas de San Antón.
Del
Monasterio a Castrojeriz, la carretera es el Camino.
----------------------------------------------
15.
Castrojeriz - Frómista - (24.7 Km)
-
1. Castrojeriz - Itero del Castillo - 10.0 Km
Nada
más salir de Castrojeriz se sube al último gran
páramo, la subida al Alto de Mostelares. Se trata
de un esfuerzo considerable pero merece la pena,
ya que las vistas son espectaculares. Tras recorrer
la meseta, comienza el descenso hacia la vega del
Pisuerga, pasando por la peregrina fuente del Piojo.
No es preciso entrar en Itero del Castillo a no
ser que se quiera disfrutar de sus escasos servicios.
-
2. Itero del Castillo - Itero de la Vega - 0.7 Km
Apenas
el antiguo puente sobre el río pisuerga, separa
las poblaciones de Itero del Castillo e Itero de
la Vega, al tiempo que hace de frontera entre las
provincias de Burgos y Palencia. A este lado de
la orilla se encuentra la ermita de San Nicolás,
que en época estival hace de albergue de peregrinos
controlado por los italianos.
-
3. Itero de la Vega - Boadilla del Camino - 8.0
Km
Entramos
en tierra de Campos, de llanuras interminables,
los campos y los caminos se confunden en el horizonte,
pero tienen algo especial que embarga al peregrino.
No entiendo a aquellos que toman un autobús para
saltarse estas tierras, no saben lo que se pierden.
Dos horas de cansino caminar separan Itero de Boadilla
del Camino.
-
4. Boadilla del Camino - Frómista - 6.0 Km
Otra
hora y media para alcanzar Frómista, pero buena
parte de este trayecto lo haremos en compañía del
Canal de Castilla, que no se abandona hasta alcanzar
las puertas del final de esta etapa.
--------------------------------------
16.
Frómista - Carrión de los Condes - (19.3 Km)
-
1. Frómista - Población de Campos - 3.8 Km
En
esta etapa y en su totalidad, el Camino es un andadero
en línea recta, completamente llano y pegado a la
carretera.
-
2. Población de Campos - Revenga de Campos - 3.7
Km
Más
de lo mismo.
-
3. Revenga de Campos - Villarmentero de Campos -
2.0 Km
La
travesía de las pequeñas poblaciones que va encontrando
es el único aliciente.
-
4. Villarmentero de Campos - Villarcázar de Sirga
- 4.0 Km
Tras
recorrer otro tramo idéntico a los anteriores, la
espectacular Iglesia Fortaleza de Villalcazar de
Sirga, sobrecoge al peregrino.
-
5. Villarcázar de Sirga - Carrión de los Condes
- 5.8 Km
Otro
tramo similar para no variar, pero el último de
la jornada.
------------------------------------
17.
Carrión de los Condes - Lédigos - (23.4 Km)
-
1. Carrión de los Condes - Calzadilla de la Cueza
- 17.2 Km
Siguen
las llanuras infinitas, y en este caso, además,
larga y solitaria. Solo los primeros pasos, que
pasan por el Monasterio de San Zoilo y dejan a un
lado las ruinas de Benevívere, merecen consideración.
Unos grandes y solitarios árboles, situados al frente
y en la lejanía, son las únicas referencias para
el peregrino.
-
2. Calzadilla de la Cueza - Lédigos - 6.2 Km
A
la salida de Calzadilla nos reencontramos con la
N-120, junto a ella superaremos algunos desniveles
de poca consideración, pasaremos frente al punto
kilométrico que divide en dos el Camino y, un poco
más tarde, llegaremos a Lédigos.
----------------------------------------
18.
Lédigos - Sahagún - (16.1 Km)
-
1. Lédigos - Terradillos de los Templarios - 2.8
Km
Todos
los tramos de esta etapa hasta Sahagún, recuperan
la proximidad con la carretera N-120, ahora poca
transitada, debido a la puesta en servicio de la
autovía Burgos - León. Por caminos, entre campos
de cereal y con escasos desniveles se llega a Terradillos
de los Templarios.
-
2. Terradillos de los Templarios - Moratinos - 3.3
Km
También
a la izquierda de la Carretera se sitúa Moratinos,
a cuya poblaciòn se llega por andaderos de las mismas
características que las del tramo anterior.
-
3. Moratinos - San Nicolás del Real Camino - 2.6
Km
Más
cerca aun y del mismo modo llegamos a San Nicolás.
Último pueblo de la provincia de Palencia.
-
4. San Nicolás del Real Camino - Sahagún - 7.4 Km
Pasado
San Nicolás del Real Camino, la sirga prosigue por
el lado izquierdo de la carretera N-120, hasta que
se llega a la altura del río Valderaduey, que se
cruza por la misma calzada, y a continuación se
tuerce a la derecha hacia la ermita de la Virgen
del Puente. Sahagún, cuyas primeras casas ya se
pueden ver, está muy cerca.
-------------------------------------------
19.
Sahagún - El Burgo Ranero - (18.0 Km)
-
1. Sahagún - Calzada de Coto - 3.0 Km
Sahagún
queda atrás y también el río Cea que riega sus cimientos.
Al poco de la salida, el caminante podrá optar por
seguir recto hacia Bercianos del Real Camino, o
tras pasar por un puente sobre la autovía, entrar
en Calzada del Coto, y desde ahí dirigirse hacia
Calzadilla de los Hermanillos pisando las milenarias
piedras de una Calzada Romana. Ambas alternativas
presentan un terreno llano como la palma de la mano.
-
2. Calzada de Coto - Bercianos del Real Camino -
7.2 Km
-
3. Bercianos del Real Camino - El Burgo Ranero -
7.8 Km
Bercianos
del Real Camino y el Burgo Ranero, están unidos
por una senda especialmente preparada para los peregrinos.
Es recta como una vela y a su izquierda han sido
plantados una fila interminable de árboles, tan
larga como el propio andadero. Esperemos que con
el tiempo crezcan y den algo de sombra al peregrino,
que bien le vendrá al cruzar estas desérticas llanuras.
-----------------------------------
20.
El Burgo Ranero, - Mansilla de las Mulas - (19.0
Km)
-
1. El Burgo Ranero, - Reliegos - 13.0 Km
Salimos
del Burgo de madrugada y una sinfonía orquestada
por las ranas de la charca aledaña, parece darnos
ánimo a emprender un nuevo tramo, largo, árido,
llano y desértico, que es justo lo que nos espera
hasta Reliegos.
-
2. Reliegos - Mansilla de las Mulas - 6.0 Km
Es
una calca del anterior pero más corto. Solo el ferrocarril
y la proximidad con la carretera nacional León -
Valladolid alteran un poco la monotonía.
-------------------------------------------
21.
Mansilla de las Mulas - León - (20.0 Km)
-
1. Mansilla de las Mulas - Villamoros de Mansilla
- 4.0 Km
Tras
cruzar el antiguo puente sobre el río Esla el Camino
se pega a la carretera por su izquierda, cubriendo
de esta forma los 4 km hasta Villamoros de Mansilla.
Es completamente llano y recto.
-
2. Villamoros de Mansilla - Puente de Villarente
- 2.0 Km
Continuando
por el mismo andadero se alcanza Puente de Villarente.
Solo se puede atravesar el río Porma por el conocido
y singular viaducto, que da el nombre a la localidad.
Hay que estar muy atentos ya que el tráfico es bastante
intenso.
-
3. Puente de Villarente - Arcahueja - 5.0 Km
En
esta ocasión el Camino se separa de la carretera
por la derecha, salvando zonas industriales por
las traseras de las mismas. No es de lo más agradable
del Camino. Se aprecia la cercanía de la Capital.
-
4. Arcahueja - Valdelafuente - 2.0 Km
Se
trata de una corta prolongación del tramo anterior.
-
5. Valdelafuente - León - 7.0 Km
Poco
a poco se va ascendiendo hacia el Alto del Portillo,
desde donde nuestra vista alcanza toda la magnitud
de la capital de León. Un suave y agradable descenso
va acercando la ciudad. El peregrino puente sobre
el río Torio nos da la bienvenida y el acceso al
casco urbano.
----------------------------------------
22.
León - Villadangos del Páramo - (21.8 Km)
Ruta
principal
-
1. León - Trobajo del Camino - 4.6 Km
Con
el paso de los años y el crecimiento de las ciudades,
Trobajo del Camino se ha convertido en un barrio
de león. En consecuencia este tramo discurre en
su totalidad por calles, plazas y avenidas. Atención
a las señales.
-
2. Trobajo del Camino - La Virgen del Camino - 2.7
Km
Aun
en este trecho, el Camino transita por zonas a medio
urbanizar y pequeñas edificaciones. Es corto y salvo
un repecho a la salida, no ofrece mayores dificultades.
-
3. La Virgen del Camino - Valverde de La Virgen
- 3.7 Km
A
la salida de La Virgen del Camino, el peregrino
puede optar por la variante que va por Villar de
Mazarife, al estar más alejada de la carretera,
es más tranquila y se soporta menos ruido, pero
es algo más larga. La alternativa de seguir recto
significa tomar un camino a la izquierda y ligeramente
despegado de la carretera N-120. Los que van por
Villar de Mazarife, se suelen quedar en el albergue
de esta localidad o bien continuar has Puente de
Órbigo, lugar donde nuevamente se encuentran las
dos alternativas.
-
4. Valverde de La Virgen - San Miguel del Camino
- 3.0 Km
Es
un tramo idéntico al anterior, sin apenas desniveles,
recto y un poco aburrido.
-
5. San Miguel del Camino - Villadangos del Páramo
- 7.8 Km
Tampoco
este último trayecto ofrece diferencias con los
anteriores, quizás que a la entrada de Villadangos
el caminante pasa por delante de unos hostales y
restaurantes, que según la hora invitan a tomar
algo o incluso comer, como hizo el que describe
estos tramos.
Ruta
alternativa
-
1. León - La Virgen del Camino - 7.3 Km
La
descripción de este tramo es la misma que la de
la ruta principal, en consecuencia la podemos ver
en el referido Camino.
-
2. La Virgen del Camino - Villar de Mazarife - ?
Km
Debemos
tomar la desviación a villar a la altura de fresno
del camino, en una rotonda de la propia carretera
nacional, no os equivoqueis! de frente, es para
Villadangos, tomad hacia la derecha, por debajo
de un puentecito, para más señas, hay un trecho
sin señales, pero hay que seguir recto por una comarcal
(si se le puede llamar así), hasta que esa comarcal
se convierte en pista, (en la Oncina de Valdoncina)
y comenzamos el páramo... Y eso tendremos hasta
Villar, páramo, páramo, y páramo, robles, encinas,
milanos, aguiluchos y cigüeñas; merece la pena,
aunque en un día caluroso puede ser bastante agobiante,
así que, si lo que prebendéis es llegar a Villar,
procurad madrugar bastante, aún así la etapa es
más bien corta, apenas 22 kilómetros. Justo antes
de villar, para los amantes de las "paraditas"
están las chozas de abajo, con un restaurante que
sirve buenos bocadillos (el hambre, ya se sabe...)
-
3. Villar de Mazarife - Hospital-Puente de Órbigo
- ? Km
La
salida de Villar traza por detrás del Mesón Rosy,
rodearemos unas choperas y seguiremos por una carretera
asfaltada (que no tiene perdida) hasta Hospital,
es relativamente sencillo y está bien señalado,
muchos peregrinos, al llegar a Hospital, suele tomar
el andadero que va paralelo a la carretera nacional
(que por otra parte, desde la construcción de la
autovía, está mucho más desierto), pero aún así,
recomendamos que se siga el desvío (más largo, pero
mucho más bonito) que va por donde se ha descrito
en la Ruta Principal.
-------------------------------------
23.
Villadangos del Páramo - Astorga - (27.1 Km)
-
1. Villadangos del Páramo - San Martín del Camino
- 4.3 Km
Villadangos
del Páramo queda atrás y el peregrino continúa en
la dirección que marca la carretera, sin distanciarse
nunca de ella.
-
2. San Martín del Camino - Hospital-Puente de Órbigo
- 6.3 Km
Es
un tramo algo más largo, siempre pegados a la N-120,
completamente llano y que únicamente abandona la
cercanía del asfalto en las proximidades de Hospital
de Orbigo, donde toma un desvío a la derecha para
enfilar hacia el conocido y precioso puente sobre
el río del mismo nombre. Puente que da acceso al
casco viejo de la localidad.
-
3. Hospital-Puente de Órbigo - Villares de Órbigo
- 2.8 Km
También
aquí el camino ofrece dos alternativas, la primera
y más corta consiste en seguir el trazado de la
carretera N-120, y la segunda, quizás más peregrina,
radica en tomar un camino que sale a la derecha
y que discurre por Villares de Orbigo y Santibañez.
-
4. Villares de Órbigo - Santibáñez de Valdeiglesias
- 2.3 Km
Nos
encontramos en la segunda opción, donde el Camino
transita entre campos de cereal. A la izquierda
y no muy alejado, ocasionalmente, se puede ver el
otro trazado.
-
5. Santibáñez de Valdeiglesias - San Justo de la
Vega - 8.0 Km
Justo
en la emblemática Cruz de Santo Toribio, antes de
descender hacia San Justo de la Vega, es donde confluyen
los dos caminos. Ya podemos ver Astorga con las
agujas de la Catedral que sobresalen en el horizonte
sobre el fondo de los Montes de León.
-
6. San Justo de la Vega - Astorga - 3.4 Km
Con
la vista puesta en Astorga, resulta un agradable
paseo por toda la vega, por sendas y caminos entre
choperas nos vamos acercando a una de las ciudades
más importantes del Camino: La milenaria Astorga,
punto de encuentro entre dos grandes rutas como
son el Camino que traemos y la Vía de la Plata.
---------------------------------------
24.
Astorga - Rabanal del Camino - (20.7 Km)
-
1. Astorga - Murias de Rechivaldo - 4.6 Km
En
suave descenso, el peregrino va dejando tras de
si la meseta sobre la que se asienta Astorga; la
ermita del Acce Homo, a la salida, indica que nos
encontramos en el buen Camino. Por terreno llano
pero ya en las inmediaciones de los Montes de León
y del territorio maragato por excelencia, caminamos
con dirección a Murias de Rechivaldo, localidad
que podemos visualizar al fondo.
-
2. Murias de Rechivaldo - Santa Catalina de Somoza
- 4.9 Km
En
Murias comienza el ascenso, no muy fuerte, más bien
suave, pero conveniente para ir atemperando las
piernas. El camino transita campo a través hasta
encontrarse con el cruce de la Carretera de Santa
Colomba. Hay que seguir recto hacia Santa Catalina
de Somoza, está muy bien señalizado.
-
3. Santa Catalina de Somoza - El Ganso - 4.2 Km
Ya
nos encontramos en pleno monte, echar la vista atrás
da idea de la altitud que hemos alcanzado, pero
este tramo hasta El Ganso, es más bien llano.
-
4. El Ganso - Rabanal del Camino - 7.0 Km
La
traza y las características son las mismas, pero
en este recorrido el ascenso se hace algo más duro
y prolongado. No queremos hacer demasiados comentarios,
nuestra intención es que sea el peregrino quien
descubra y saboree cada paso que da por estos parajes.
-----------------------------------------
25.
Rabanal del Camino - Molinaseca - (25.0 Km)
-
1. Rabanal del Camino - Foncebadón - 5.6 Km
Todo
este tramo se hace por el asfalto, la carretera,
que ya conocemos, es tranquila y soporta escasa
circulación, pero es estrecha y hay que estar atento.
En ascenso permanente se llega a Foncebadón, donde
nos espera la Taberna de Gaya.
-
2. Foncebadón - Manjarín - 4.2 Km
De
Foncebadón hasta la Cruz de Ferro, que son unos
dos kilómetros, continúa el ascenso y ahora quizás
más duro, ya que en esta localidad se abandona la
carretera para atajar por el monte y recuperar la
calzada en lo alto. Ya en la Cruz el camino es un
suave descenso por sendas paralelas a la calzada.
¡Una delicia!
-
3. Manjarín - El Acebo - 6.8 Km
La
bajada a El Acebo desde Manjarín, es probablemente
uno de los mejores tramos del Camino. No vamos a
comentarlo, que lo descubra y lo disfrute el peregrino
en todas sus dimensiones.
-
4. El Acebo - Riego de Ambrós - 3.7 Km
Es
una continuación del anterior y obviamos todo comentario.
-
5. Riego de Ambrós - Molinaseca - 4.7 Km
El
peregrino ha descendido desde lo mas elevado de
los emblemáticos montes de León y está accediendo
al valle del Bierzo, siendo Molinaseca una de las
poblaciones más bellas y atrayentes. Una refrescada
de pies bajo los centenarios arcos de su antiguo
y conocido puente es un placer que no se puede describir.
---------------------------------------
26.
Molinaseca - Villafranca del Bierzo - (30.7 Km)
-
1. Molinaseca - Campo - 4.4 Km
De
Molinaseca se sale por la carretera que conduce
a Ponferrada, durante unos kilómetros se camina
por una acera a la izquierda, muy pronto, tras una
pequeña elevación se abandona la calzada para tomar
un camino agrícola que desemboca en Campo.
-
2. Campo - Ponferrada - 3.6 Km
Ya
estamos en barrios ponferradinos, las flechas amarillas
nos van acercando, poco a poco, al centro de la
ciudad pisando carreteras, cruces, calles.......Ponferrada.
-
3. Ponferrada - Columbrianos - 4.8 Km
Ponferrada
es una importante ciudad, que ha experimentado un
notable crecimiento. La salida no es complicada,
pero el peregrino debe prestar una mayor atención
a las flechas amarillas ya que es fácil despistarse.
Este tramo es completamente llano.
-
4. Columbrianos - Fuentes Nuevas - 2.8 Km
Una
línea recta separa estas dos localidades, cuando
se sale de la primera ya se puede ver la segunda,
es también llana y se cubre con agilidad.
-
5. Fuentes Nuevas - Camponaraya - 2.1 Km
La
misma tónica que en el tramo anterior, los 2.1 km.
es la distancia más corta entre ambas poblaciones,
que por otra parte discurren paralelamente a la
N-VI.
-
6. Camponaraya - Cacabelos - 5.8 Km
Este
tramo es algo más largo, y además hay que superar
algunos desniveles. A la salida hay un pequeño enredo
formado por la construcción de la autovía, pero
se supera con cierta facilidad. Tras subir a una
reducida loma por pistas de tierra se camina entre
campos de cultivo hasta las mismas puertas de Cacabelos.
-
7. Cacabelos - Villafranca del Bierzo - 7.2 Km
Más
de la mitad de este recorrido se hace por la antigua
carretera que une ambas poblaciones. Justo tras
el cruce con la carretera de Valtuilla, se toma
una pista a la derecha que nos conducirá directamente
a Villafranca del Bierzo. Es el tramo más largo
y con ciertas ondulaciones, especialmente la subida
hacia Pieros.
---------------------------------------
27.
Villafranca del Bierzo - O Cebreiro - (30.5 Km)
-
1. Villafranca del Bierzo - Pereje - 7.2 Km
Era
tanto el tráfico que soportaba la N-VI por la Vega
del río Valcarce, que muchos peregrinos optaban
por hacer el fuerte ascenso a Pradela, pero desde
que se inauguró la autovía es un placer caminar
por la antigua Nacional y contemplar, al mismo tiempo
las impresionantes obras que se han llevado a cabo
como consecuencia de la construcción de la referida
autovía. El camino no tiene pérdida, simplemente
hay que seguir la antigua vía por su margen izquierda.
-
2. Pereje - Trabadelo - 4.8 Km
El
Camino solo abandona la carretera para entrar en
las pequeñas localidades que va encontrando a su
paso, pero la retoma enseguida, y de esta forma
se llega a Trabadelo.
-
3. Trabadelo - La Portela de Valcarce - 3.4 Km
Entre
Trabadelo y Portela, no hay nada importante que
destacar, salvo los hostales que se encuentran a
la vera de la Carretera, que por muchos años han
prestado un gran servicio al mucho tráfico que estos
aledaños al Puerto de Piedrafita han soportado.
-
4. La Portela de Valcarce - Ambasmestas - 1.3 Km
Tras
superar La Portela, se abandona la carretera Nacional
y se toma otra de corte comarcal, aún más tranquila
que la anterior y que nos conduce en muy poco tiempo
al núcleo de población de Ambasmestas.
-
5. Ambasmestas - Vega de Valcarce - 2.4 Km
Siguiendo
el mismo firme, en un visto y no visto y por terreno
llano, llegamos a Vega de Valcarce.
-
6. Vega de Valcarce - Ruitelán - 1.7 Km
Este
tramo es una calca del anterior, también llanea
y se completa por la misma carretera, que a su vez
cruza los pueblos por los que el peregrino va pasando.
-
7. Ruitelán - Las Herrerías - 1.3 Km
También
la siguiente localidad, Las Herrerías, se encuentra
muy cerca, pero es la última aldea de la agradable
vega que tan a gusto el caminante ha disfrutado.
Se encuentra al otro lado del río Valcarce, que
nuevamente tendremos que cruzar.
-
8. Las Herrerías- La Faba - 3.5 Km
Un
fortísimo ascenso, quizás el más duro y largo del
Camino, se inicia a la salida de Las Herrerías.
La próxima localidad es La Faba, tan solo son 3.5
km. pero se hacen eternos. El peregrino debe tomárselo
con mucha tranquilidad y descansar en la medida
que se lo pida el cuerpo.
-
9. La Faba - La Laguna - 2.3 Km
De
La Faba a Laguna de Castilla, último pueblo de la
Provincia de León y de la Comunidad Castellana,
continúa el ascenso, pero ya es algo más moderado.
En pocos kilómetros se pasa de lo más profundo del
valle o lo más alto del monte y todo cambia, la
vegetación, el paisaje y las vistas. Un tramo muy
duro pero al mismo tiempo de los más bonitos e interesantes
del Camino.
-
10. La Laguna - O Cebreiro - 2.6 Km
Es
este el último recorrido de la entretenida y dura
etapa. Sigue el ascenso, parece que la cima nunca
se alcanza, pero las típicas pallozas y la aridez
de las alturas nos dicen que Galicia y el Santuario
del Cebreiro están cerca.
----------------------------------------
28.
O Cebreiro - Samos - (29.5 Km)
Ruta
principal
-
1. O Cebreiro - Liñares - 3.2 Km
Este
tramo se puede hacer por el arcén de la carretera
o por el monte que discurre a la izquierda de la
calzada, en tiempo bueno es ideal ir entre pinos,
pero con nieblas o con nieve, nuestro consejo es
tomar el asfalto.
-
2. Liñares - Hospital de la Condesa - 2.3 Km
Tras
cruzar Liñares y seguir un trecho por la carretera,
se toma un camino a la derecha, que paralelamente
a la misma pero atajando en línea recta se llega
a Hospital de la Condesa.
-
3. Hospital de la Condesa - Alto do Poio - 3.0 Km
Lo
mismo ocurre cuando se parte de Hospital, los primeros
pasos son sobre el asfalto, pero muy pronto, un
nuevo camino a la derecha nos desciende unos metros
por la ladera siguiendo caminos y veredas, hasta
que se llega a pie de puerto, donde nos espera un
corto pero durísimo ascenso asta el Alto del Poio.
-
4. Alto do Poio - Fonfria - 3.3 Km
Del
Alto del Poio a Fonfria es un agradable paseo por
camino paralelo a la carretera y a su misma altura.
El tramo es prácticamente llano o, acaso, con un
ligero desnivel en descenso.
-
5. Fonfría - Viduedo - 2.3 Km
La
salida de Fonfria es de la misma traza que el anterior
tramo. Justo en el punto que se abandona la carretera
para no recuperaremos hasta Triacastela, se inicia
el descenso, siendo Viduedo la primera y única localidad
de cierta relevancia que encontraremos a lo largo
de estos tramos.
-
6. Viduedo - Triacastela - 6.4 Km
Este
tramo es espectacular por sus vistas y por el fuerte
descenso que el caminante debe cubrir hasta alcanzar
los aledaños de Triacastela. Recomendamos un descenso
pausado y tranquilo, ya que merece la pena disfrutar
de tan inmenso paisaje.
-
7. Triacastela - Sancristobo - 3.3 Km
La
mayor parte de los kilómetros que separan Triacastela
y Samos hay que hacerlos a la vera de la carretera
LU-634, por esta razón muchos peregrinos toman la
variante de San Xil, que tampoco defrauda y discurre
por caminos y sendas francamente agradables. Pero
nosotros entendemos que el Monasterio de Samos es
mucho "Samos" para obviarlo, esta es la
razón por la que destacamos el trayecto vía Samos
como preferente.
En
suave descenso y paralelamente a dicha carretera
se alcanza la primera localidad: Sancristobo.
-
8. Sancristobo - Renche - 1.7 Km
Seguimos
el descenso hacia Samos, pero en este tramo se alterna
más por atajos y por las pequeñas travesías de las
localidades y aldeas que se van encontrando en el
trayecto. Si el peregrino tiene la suerte de coincidir
con un día soleado o poco lluvioso, recordará estos
tramos como una auténtica delicia.
-
9. Renche - Samos - 4.1 Km
De
Renche a Samos es una prolongación de los tramos
anteriores, continúa el suave descenso siguiendo
el curso del valle, así como el encuentro con pequeñas
aldeas como San Martiño. La proximidad con Samos
se intuye pero no se descubre hasta que casi se
tropieza con espectacular y sobrecogedor Monasterio.
Sin duda es de los lugares que más impresionan al
peregrino.
Ruta
alternativa
-
1. O Cebreiro - Triacastela - 20.5 Km
Los
tramos que comprende este primer trayecto los podemos
ver en la RUTA PRINCIPAL con todo detalle.
-
2. Triacastela - San Xil - 4.0 Km
Cuando
el peregrino llega a Triacastela, tiene dos opciones
o bien tomar el descenso hacia Samos, que es la
ruta que nosotros hemos adoptado como principal,
por la enorme belleza que ofrece el impresionante
conjunto monástico de Samos, o bien desviarnos hacia
San Xil para reencontrarnos de nuevo con la otra
vía en Sarria.
El
tramo hasta San Xil, muy bien señalizado, discurre
por el monte. La primera parte es por el asfalto,
pero muy pronto se introduce en bosques por caminos
de herradura hasta San Xil.
-
3. San Xil - Calvor - 10.0 Km
San
Xil es un conjunto de casas agrícolas dispersadas,
que no ofrecen ningún servicio. El Camino alterna
entre el asfalto y pistas de tierra. Un mediano
ascenso nos conduce hasta el alto de Riocabo, desde
donde se inicia un largo, pero suave descenso hacia
Sarria. Todo el trecho está salpicado de pequeñas
aldeas (Montán,Fontearcuda, Furela y Pintín) todas
ellas más ganaderas que agrícolas.
-
4. Calvor - Sarria - 4.6 Km
Una
hora de camino resta al peregrino para alcanzar
la urbe de Sarria. Desde Calvor ya se puede ver
al fondo. Las señales nos conducen hasta el mismo
albergue de peregrinos de la ciudad, y este trecho
se cubre, en su mayor parte, por el asfalto.
--------------------------------------------
29.
Samos - Portomarín - (33.4 Km)
-
1. Samos - Teiguín - 3.9 Km
Siguiendo
el curso del río, en un auténtico y delicioso paseo,
se abandona Samos y se llega a Teiguín. Una de las
constantes de este tramo son las cuidadas sendas
y pequeños parques, que aprovechando los remansos
del río se han construido como zonas de descanso.
Una delicia para la vista y para el espíritu.
-
2. Teiguín - Ayan - 4.0 Km
El
Camino se despista un poco del curso del río, para
dirigirse, a caballo de la carretera hacia Ayán.
Sigue siendo un ligero descenso al tiempo que alterna
con pequeños atajos y caminos cercanos a la calzada.
-
3. Ayan - Sarria - 4.5 Km
Quizás
este último tramo es el menos agradable, por ser
algo más árido y porque el acceso a las ciudades
por sus zonas periféricas, siempre son menos atractivas.
Pero
estamos completamente seguros, que el, prácticamente,
continuo descenso desde el Cebreiro, significa una
maravillosa gozada para el caminante.
-
4. Sarria - Barbadelo/ Rente - 5.2 Km
Se
sale de Sarria callejeando por la parte más histórica
de la Villa, al tiempo que se desciende hacia el
río Celeiro. Tras vadearlo, el Camino penetra en
la foresta, con constantes giros a la izquierda
y a la derecha, buscando veredas, corredoiras y
caminos. Después de cruzar la vía del ferrocarril,
de la misma guisa se va ascendiendo hasta desembocar
en una carreterita vecinal, que sin dejarla nos
lleva a Barbadelo y un km. más allá Rente.
-
5. Barbadelo/Rente - Brea - 6.1 Km
En
este tramo una gran cantidad de caminos, pistas
cementadas o asfaltadas, sendas, atajos.....forman
un curioso laberinto, en el que, sin duda, el peregrino
podría perderse con facilidad si no fuera por las
señalizaciones. Aquí más que en ninguna parte debe
seguirse las flechas amarillas, compañeras inseparables
del caminante. Queremos señalar, que en este tramo
y después de atravesar la Carretera general de Sarria
a Portomarín se aprecia un bar restaurante a la
derecha, de cuyo nombre no queremos acordarnos.
-
6. Brea - Ferreiros - 1.7 Km
A
la salida de Brea, el punto kilométrico nº 100 y
Ferreiros muy cerca.
Salvo
alguna rara excepción, debemos indicar que hay pocas
regiones donde sus gentes llevan por bandera la
amabilidad, la simpatía y el cariño hacia todo el
mundo y de un modo especial hacia el peregrino ¡¡Olé
por Galicia y sus gentes!!
-
7. Ferreiros - Rozas - 1.8 Km
De
Ferreiros se sale por el asfalto y, en descenso,
se llega a su iglesia o parroquia, que se encuentra
en una hondonada. El perfil es un tobogán que muy
pronto alcanza Rozas.
-
8. Rozas - Vilacha - 5.0 Km
Continuan
los toboganes por carretera y atajos en este tramo
algo más largo, el paso por las aldeas Mercadoiro
y Parrocha animan el trayecto.
-
9. Vilacha - Portomarín - 1.8 Km
Vilacha
está en lo alto, un primer recorrido es llano entre
campos agrícolas, pero enseguida se inicia un fuerte
descenso hacia el valle del Miño para tomar el puente
sobre el embalse que da acceso a la Nueva Portomarín.
------------------------------------------
30.
Portomarín - Palas de Rei - (24.5 Km)
-
1. Portomarín - Gonzar - 7.7 Km
Por
la calle principal de Portomarín y aprovechando
un trozo de carretera, se llega a un pequeño puente
sobre una de la colas del pantano. Tras cruzarlo
se tuerce a la derecha donde se inicia un mediano
ascenso por el monte, hasta alcanzar el altiplano
que paralelamente a la carretera nos conduce hasta
Gonzar.
-
2. Gonzar - Castromayor - 1.2 Km
Una
corta deistancia separan Gonzar de Castromayor (1.2
km.). El tramo es en suave ascenso. Enseguida llegamos
y en esta aldea podremos contemplar el primer gran
eucalipto de la ruta.
-
3. Castromayor - Hospital de la Cruz - 2.4 Km
Una
corta pero fuerte subida nos conduce de nuevo a
la carretera y jugueteando con la misma se llega
a Hospital de la Cruz. Estos tramos son cortos y
amenos.
-
4. Hospital de la Cruz - Ventas de Narón - 1.4 Km
A
la salida de Hospital de la Cruz, hay que cruzar
la carretera que une Ourense y Lugo, subir por el
carril de incorporación y torcer a la izquierda
tomando una charreterita de corte vecinal por la
que llegaremos hasta Ventas de Narón.
-
5. Ventas de Narón - Ligonde - 3.1 Km
Este
tramo es un poco más largo y también más duro, ya
que a partir de aquí se inicia el ascenso al Alto
de Ligonde (756 m. de altitud), que se encuentra
en el punto kilométrico 76.5. En Lameiros podremos
recrearnos en la contemplación de su famoso Cruceiro,
que junto con el de Boadilla del Camino es uno de
los más bellos de la Ruta.
-
6. Ligonde - Eireche - 1.3 Km
Un
corto recorrido en suave descenso nos lleva hasta
Eireche.
-
7. Eireche - Avenostre - 5.2 Km
Se
continúa por el asfalto, de poco transito y cómodo
para caminar, Palas de Rei se intuye cerca, pero
se oculta tras una colina. Pequeños caseríos y naves
agrícolas acompañan al peregrino a lo largo de este
tramo: Portos, Listedo, Valos....y Avenostre.
-
8. Avenostre - Palas de Rei - 2.2 Km
Algo
más de dos kilómetros para alcanzar Palas de Rei,
pero no veremos esta localidad hasta superar el
Alto del Rosario, en cuya ladera oeste se asienta
el final de esta etapa.
---------------------------------
31.
Palas de Rei - Arzúa - (28.7 Km)
-
1. Palas de Rei - Casanova - 5.8 Km
La
carretera y el camino se confunden a la salida de
Palas de Rei, y juntos caminan hasta el punto kilométrico
36, donde la carretera tuerce a la derecha y el
camino sigue recto hacia las aldeas de San Xulian,
Pontecampaña y Casanova, que es donde finaliza este
tramo de 5 largos kilómetros.
-
2. Casanova - Leboreiro - 3.4 Km
Por
veredas y tras cruzar el río Pambre, se abandona
la provincia de Lugo para entrar en La Coruña por
Leboreiro, primera localidad de la última provincia
del Camino.
-
3. Leboreiro - Furelos - 4.0 Km
Leboreiro
y Furelos están unidos por un agradable andadero
próximo a la carretera. El tramo comprende 4 kilómetros
que se hacen cortos.
-
4. Furelos - Melide - 1.9 Km
Se
desciende rápidamente hacia el río Furelos, y tras
cruzarlo, se inicia un suave ascenso que da acceso
a la ciudad de Melide por su calle principal. Más
o menos a la mitad de esta calle, en la Casa Ezequiel,
que se encuentra a la derecha, el peregrino puede
degustar uno de los mejores pulpos que se toman
en Galicia.
-
5. Melide - Boente - 5.6 Km
De
lo más alto de Melide se desciende por la calle
que conduce al albergue. Tras salir de la población,
nuevamente las acostumbradas sendas y veredas, nos
conducirán hasta Boente.
-
6. Boente - Castañeda - 2.2 Km
Dos
largos kilómetros separan estas dos pequeñas localidades,
y justo en la mitad: El río Boente, que hace de
frontera entre ambas términos. El firme es parecido
y el perfil, en este constante subir y descender,
termina rompiendo un poco las piernas del peregrino.
-
7. Castañeda - Ribadiso da Baixo - 3.1 Km
Algo
más de distancia es la separación entre Castaneda
y Ribadiso da Baixo, la primera parte transcurre
por el monte, mientras que la segunda es un descenso
hacia el río del mismo nombre. Junto a este caudal
se encuentra uno de los albergues más interesantes
y curiosos de Galicia.
-
8. Ribadiso da Baixo - Arzúa - 2.7 Km
Si
atendemos a la palabra "Da Baixo", pronto
comprenderemos que Arzúa está en lo alto y que,
por lo tanto este tramo, aunque en línea recta,
es un ascenso hasta la misma entrada de la localidad
que llanea hasta el centro.
---------------------------------------------
32.
Arzúa - Monte do Gozo - (34.6 Km)
-
1. Arzúa - Salceda - 11.0 Km
Este
primer tramo de la etapa de hoy comprende 11 largos
kilómetros, pero es muy entretenido, no solo por
las muchas aldeas que atraviesa, sino también por
la configuración del terreno, corredoiras, sendas,
caminos entre pequeños bosque de espesa vegetación
y una sinfonía de colores con predominio del verde;
hacen que el peregrino camine con agilidad y satisfacción.
-
2. Salceda - Santa Irene - 4.6 Km
Salceda
es también una pequeña localidad, pero con algo
más de movimiento por su proximidad con la carretera.
Asfalto que se abandona por una pista a la derecha,
donde se encuentra el monumento a un peregrino fallecido
en este lugar en el año 1993. En constante ascenso,
pasando por los caseríos de Ras y Brea, se alcanza
el Alto de Santa Irene, que es punto más elevado
de esta etapa.
-
3. Santa Irene - Rúa - 2.0 Km
Por
el asfalto y en rápido descenso (despreciando un
camino que sale a la derecha que da un innecesario
rodeo) se llega a las localidades de Santa Irene
y Rúa, separadas ambas por una corta distancia.
-
4. Rúa - Pedrouzo (Arca) - 1.2 Km
Se
sale de Rúa, y casi sin darnos cuenta alcanzamos
Pedrouzo (Arca). Todas estas localidades están muy
cercanas entre si y el Camino juquetea con la carretera,
cuya presencia es casi constante.
-
5. Pedrouzo (Arca) - Labacolla - 10.0 Km
La
gasolinera es la referencia para tomar las señales,
el Camino pasa al lado del campo de fútbol y sigue
paralelamente a la carretera N-547, pasando por
las aldeas de San Antón, Amenal y Cimadevilla, siendo
en este punto donde cruza de nuevo el asfalto, que
ahora quedará a nuestra derecha. De esta guisa por
caminos y veredas se llega de nuevo a la altura
de la inseparable carretera N-547, que nos acompaña
durante un corto trecho, y tas cruzarla de nuevo,
nos dirigimos hacia la aldea de San Paio y un poco
más allá Labacolla.
-
6. Labacolla - San Marcos - 4.8 Km
En
este punto se inicia la subida hacia San Marcos
y el Monte do Gozo, son casi 5 kilómetros a la primera
localidad y uno más para llegar al "Gozo".
Se trata de un suave pero permanente ascenso, que
resulta un poco pesado, pues las piernas ya comienzan
a acusar la distancia de esta etapa.
-
7. San Marcos - Monte do Gozo - 1.0 Km
Un
último esfuerzo, un último kilómetro por carreteritas,
callejuelas y sendas asfaltadas y.......el deseado
Monte do Gozo.
---------------------------------------
33.
Monte do Gozo - Santiago de Compostela - (4.5 Km)
-
1. Monte do Gozo - Santiago de Compostela - 4.5
Km
Es
interesante, emocionante y último tramo, discurre
en su totalidad sobre el asfalto, en suave descenso
y pisando avenidas, calles y plazas de la deseada
Santiago de Compostela. Pero...¡qué más da!......la
Catedral está al alcance de la mano.
---------------------------------------------------------------------
retour
à C.F
description

delhommeb
at wanadoo.fr - 18/01/2014
|