Camino Francés : vélo (Voz de Galicia)
http://caminodesantiago.lavozdegalicia.com
Al
menos uno de cada diez peregrinos que alcanzan la
plaza del Obradoiro lo hacen montados sobre dos
ruedas. Cada uno de estos bicigrinos, como se les
conoce popularmente, presenta unas características
distintas en función de su edad, fortaleza, peso,
tipo de bicicleta, etcétera. Por este motivo, resulta
extremadamente complicado sistematizar los recorridos.
A
continuación se presenta una estructura dividida
en 15 etapas con inicio en Saint-Jean-Pied -de-Port
y con final en Santiago. La media de kilómetros
de cada jornada es algo superior a 52, aunque esta
cifra puede llevar a engaño. Cada jornada se ha
acotado en función de la dificultad que entraña.
Por este motivo, la primera etapa tan solo consta
de 26 kilómetros. Es la más corta de todas, pero
las empinadas rampas pirenaicas que deberán afrontar
los peregrinos harán que muchos se retuerzan sobre
los manillares y que otros tantos tengan que echar
pie a tierra para alcanzar Roncesvalles. Como contraste,
la etapa que une Burgos con Carrión de los Condes
consta de 86 kilómetros. Durante esta apenas existe
desnivel, por lo que los ciclistas podrán pedalear
sin problema.
Del
mismo modo, y a pesar de que muchos bicigrinos optan
por rodar siempre sobre el asfalto, esta guía está
pensada para aquellos que avanzan sobre el Camino
original, si bien es cierto que, en ocasiones, debido
a dificultades insalvables, se hacen excepciones
y se indica la posibilidad de continuar un tramo
por la carretera.
Por
supuesto, esta selección solo pretende servir de
referencia. Puede modificarse al antojo de cada
ciclista. El que se encuentre con fuerzas al llegar
a meta puede continuar recorriendo kilómetros y
al que le flaqueen antes de llegar a ella no debe
forzar. Lo más probable es que encuentre albergue
o alojamiento alternativo antes del fin de jornada
previsto.
-----------------------------------------------
-
01. Saint Jean Pied de Port - Roncesvalles (26 kilómetros)
-
03. Pamplona - Estella (44 kilómetros)
-
03. Pamplona - Estella (44 kilómetros)
-
04. Estella - Logroño (49 kilómetros)
-
05. Logroño - Santo Domingo de La Calzada (48 kilómetros)
-
06. Santo Domingo de La Calzada - Burgos (75 kilómetros)
-
07. Burgos - Carrión de los Condes (86 kilómetros)
-
08. Carrión de los Condes - Sahagún (39 kilómetros)
-
09. Sahagún - León (57 kilómetros)
-
10. León - Astorga (49 kilómetros)
-
11. Astorga - Ponferrada (54 kilómetros)
-
12. Ponferrada - O Cebreiro (50 kilómetros)
-
13. O Cebreiro - Sarria (40 kilómetros)
-
14. Sarria - Palas de Rei (40 kilómetros)
-
15. Palas de Rei - Santiago (69 kilómetros)
----------------------------------------------
01.
Saint Jean Pied de Port - Roncesvalles (26 kilómetros)
Cota
mínima: 233 metros - Cota máxima: 1.480 metros -
Dificultad: Muy alta
Existe
la posibilidad de cubrir la etapa pasando por la
localidad de Valcarlos. Trayecto algo más largo
pero más suave y sin abandonar el asfalto. De todas
formas, aunque se termine sufriendo, con buenas
condiciones climáticas se recomienda la ruta de
los puertos de Cize.
Saint
Jean Pied de Port - Roncesvalles
Esta
etapa, la más dura sin contemplaciones, tan solo
es apta para los ciclistas más rodados. Aquellos
no expertos que opten por la variante de mayor altura
es probable que empujen la bici durante la mayor
parte de las exigentes subidas.
Por
ello se aconseja –al igual que para los caminantes
durante la época invernal– continuar hasta Roncesvalles
por la variante de Valcarlos que discurre durante
su mayor tramo por asfalto, ya sea por carreteras
principales o comarcales, aunque en algunos
kilómetros también se adentra por pistas. Esta
opción ya se elige a la salida de Saint-Jean-Pied-de-Port,
al tomar a la derecha la carretera que conduce a
Luzaide / Valcarlos (D–933). Tras cubrir de forma
rápida la primera parte de la etapa, los romeros
hallarán todo tipo de servicios en las bellas localidades
de Arnegi -donde destaca el paso del río y sus dos
frontones- y en la propia Valcarlos, donde podrán,
incluso, pernoctar en un albergue.
Desde
Valcarlos, los peregrinos recorren durante más de
8 kilómetros la transitada carretera N-135 –en algunos
tramos por arcén–, por lo que se recomienda aumentar
las precauciones. Poco después, y ya por una pista,
afrontarán las pendientes con mayor desnivel de
la etapa. En el alto de Ibañeta el recorrido enlaza
con la primera variante
02.
Roncesvalles - Pamplona (48 kilómetros)
Cota
mínima: 962 metros - Cota máxima: 449 metros - Dificultad:
Muy alta
A
pesar de que se descienden más de 500 metros entre
el principio y el final, el primer tramo de la etapa
resulta tremendamente complicado. Es el ejemplo
perfecto de un trazado rompepiernas, en el que se
intercalan rampas infernales con toboganes y en
el que apenas existen zonas llanas. En algunos tramos
el firme tampoco acompaña, aunque no es nada que
no se pueda salvar con una bicicleta de montaña.
En el descenso desde el alto del Arre hasta Zubiri
conviene ir por carretera, ya que es realmente peligroso.
La segunda mitad es considerablemente más sencilla.
Para los amantes de los pedales, se pasa por Villava,
la localidad natal de Miguel Induráin, pentacampeón
del Tour de Francia.
Roncesvalles
- Zubiri
Muchísima
precaución en el descenso del alto del Erro hasta
Zubiri. Se recomienda tomar la carretera. Incluso
los muy expertos sufrirán para no echar pie a tierra.
Todos los años se producen multitud de lesiones.
Etapa
dura. Se realiza mucho descenso, pero alguna de
las rampas que se encuentran en esta jornada son
inolvidables. Muchos ciclistas optan por seguir
la carretera, ya que el firme no acompaña en alguno
de los tramos, aunque con una bicicleta de montaña
se puede ir por la ruta jacobea sin mayor problema
que un par de cercas y un par de riachuelos, en
los que es necesario bajarse de la bicicleta.
Para
los que opten por el asfalto, la carretera no es
muy transitada. Es una zona de gran tradición ciclista,
por lo que los conductores de coches están habituados
a convivir con gente circulando sobre dos ruedas.
Y se nota.
Zubiri
- Pamplona
Perfil
cómodo para los ciclistas, pero en el primer tramo
el firme no acompaña. Es posible que se encuentre
el tronco de algún arbusto a modo de obstáculo.
Al
llegar a Zabaldika hay que elegir entre las dos
variantes. Para los ciclistas es más cómoda la que
va por Huarte. Sin embargo, cualquier aficionado
a las dos ruedas no debería dejar escapar la oportunidad
de entrar pedaleando en Villava.
03.
Pamplona - Estella (44 kilómetros)
Cota
mínima: 397 metros - Cota máxima: 780 metros - Dificultad:
Alta
Etapa
totalmente marcada por el ascenso y el descenso
del alto del Perdón. Esta dificultad conviene tomársela
con calma. El viento y el poco agarre de los neumáticos
complican la subida. El descenso es muy peligroso.
Conviene descender por la carretera. El resto de
la etapa no presenta grandes dificultades, aunque
la llegada a Estella es algo complicada.
Pamplona
- Puente la Reina
La
subida al alto del Perdón tiene su miga. El firme
no es el más propicio para escalar, pero unas buenas
piernas y una marcha corta deberían ser más que
suficientes. Aunque el viento siempre puede jugar
una mala pasada. Como alternativa siempre queda
coger la carretera general.
La
bajada desde el alto del Perdón es realmente peligrosa.
Pendientes muy pronunciadas y piedras de todos los
tamaños convierten el descenso en misión imposible
para los ciclistas. Tomar la carretera hasta Óbanos.
Puente
la Reina - Estella
Los
bicigrinos no hallarán problema en cubrir esta sencilla
etapa por el trazado original. Tan solo se aconseja
echar pie a tierra en los tramos de calzadas romanas.
Antes de llegar a Cirauqui encontrarán algún itinerario
conflictivo por lo arcilloso del terreno, al acumularse
mucho barro tras fuertes lluvias.
En
este enclave, y debido a sus empinadas cuestas,
hay una variante -también señalizada- que les permitirá
evitar subir hasta lo alto de la colina. Tras afrontar
un primer ascenso, y mientras los caminantes se
dirigirán hacia el único arco que aún se conserva
de las murallas, los ciclistas podrán girar a la
izquierda y bordear el pueblo. En el descenso ya
enlazarán con el otro itinerario.
04.
Estella - Logroño (49 kilómetros)
Cota
mínima: 420 metros - Cota máxima: 590 metros - Dificultad:
Alta
Etapa
muy cómoda salvo el ascenso a Villamayor de Monjardín,
corto pero exigente, y el tramo comprendido entre
Torres del Río y Viana, una auténtica tortura llena
de paredes y descensos en los que se exige unos
buenos frenos. Muchos ciclistas terminan por recorrer
este tramo por la carretera.
Estella
- Los Arcos
Precaución
a la salida de Estella. Tráfico denso.
Complicado
ascenso hasta Villamayor de Monjardín. No es excesivamente
largo, pero en algunos tramos presenta mal firme.
Desde Villamayor de Monjardían hasta Los Arcos,
terreno favorable. Al principio, este tramo
cruza un par de carreteras locales.
Los
Arcos - Logroño
Desde
Torres del Río hasta las puertas de Viana, camino
muy complicado para los ciclistas. Rampas infernales
tanto a favor como en contra. Sendero muy estrecho
en algunas zonas. Rodeado de vegetación que atrae
a multitud de insectos, por lo que en los descensos
conviene llevar la boca bien cerrada y los ojos
protegidos por gafas de sol.
La
mayoría de los ciclistas evitan este tramo y escogen
la carretera para llegar a Viana. Las pendientes
siguen existiendo, pero son mucho menos pronunciadas.
Además, esta carretera, en muy buen estado, suele
presentar poco tráfico.
Desde
Viana hasta Logroño terreno cómodo. La pasarela
cuenta con una pequeña rampa en un lateral para
que los ciclistas puedan cruzar con la bicicleta
sin tener que cargar con su peso. El que llegue
a Logroño con cualquier tipo de problemas mecánicos
tiene la posibilidad de reparar la bicicleta justo
antes de cruzar el Ebro. Comercio Vini Vidi Bici
bien señalizado.
El
primer tramo de la etapa, por pistas de concentración
parcelaria, es sencillo. El acceso a Sansol se realiza
por una carretera sin arcén, pero suele presentar
muy poco movimiento. A la salida de Sansol hay un
taller especializado en maquinaria agrícola que
tratará de solucionar cualquier tipo de avería.
05.
Logroño - Santo Domingo de La Calzada (48 kilómetros)
Cota
mínima: 390 metros - Cota máxima: 715 metros - Dificultad:
Media
La
etapa transcurre por el valle del Ebro, zona en
la que son comunes los fuertes vientos. El ascenso
hasta el alto de San Antón es la dificultad más
destacada.
Logroño
- Nájera
Esta
sencilla etapa no presenta mayores dificultades
para los ciclistas. Incluso en la salida de Logroño
hacia el embalse de la Grajera, un carril bici los
invita a proseguir camino. Tan solo algunos tramos
de la subida y bajada al alto de San Antón, de sendero
pedregoso, puede dificultarles la marcha.
Nájera
- Santo Domingo de la Calzada
La
suave orografía convierte a esta etapa en un paseo
para los ciclistas, quienes tendrán, además, más
facilidades para desviarse y visitar el conjunto
de San Millán de la Cogolla. Si se decantan por
acercarse al enclave monumental cubrirán, en total,
una etapa de aproximadamente 55 kilómetros.
06.
Santo Domingo de La Calzada - Burgos (75 kilómetros)
Cota
mínima: 640 metros - Cota máxima: 1.165 metros -
Dificultad: Muy alta
Una
de los trazados más complicados debido a su extensión
y a la dificultad de la segunda parte. Cómodo trayecto
hasta los montes de Oca, en los que hay que afrontar
grandes rampas.
Antes
de llegar a Burgos hay que salvar la sierra de Atapuerca,
que resulta complicada por el firme, irregular y
empedrado.
El
acceso a Burgos, por el polígono industrial, es
peligroso por el denso tráfico.
Santo
Domingo de la Calzada - Belorado
La
suave orografía convierte esta etapa es un paseo
para los ciclistas, quienes no hallarán ninguna
complicación en completarla con celeridad.
Belorado
- Agés
Esta
jornada no supondrá un mayor problema para los ciclistas.
Tan solo los duros y pedregosos repechos que arrancan
tras la iglesia de Villafranca de Montes de Oca
y el tobogán de bajada y subida que sucede al homenaje
a los caídos en 1936 puede exigirles un esfuerzo
mayor. En este duro tramo la óptica desde la bicicleta
puede resultar llamativa. Ellos afrontarán a gran
velocidad el descenso y se aproximarán al repecho
siguiente, mientras los caminantes sufren para coronar
el posterior ascenso.
En
el suave sendero que sucede al alto de la Pedraja,
y tras una época de fuertes lluvias, el terreno
embarrado puede complicar la travesía.
Con
climatología adversa otra opción para solventar
los tramos más complicados es continuar el ascenso
desde Villafranca por la N-120 hasta alcanzar el
entorno de un merendero desde donde un desvío a
la derecha llevará a los ciclistas hasta un pequeña
ermita y hasta el empalme con la ruta milenaria.
Agés
- Burgos
La
ascensión de la sierra de Atapuerca es realmente
complicada, llena de escalones naturales. Existe
la posibilidad de continuar por carretera. Se realizan
varios kilómetros de más pero sobre mejor firme.
La
entrada en Burgos por el polígono industrial también
es peliaguda. Gran densidad de tráfico. Conviene
circular por la acera izquierda o por la vía de
servicio, siempre extremando la precaución.
En
el tramo final existe la posibilidad de desviarse
a mano derecha, en donde se encuentra un carril
bici que llega hasta las puertas de Burgos.
07.
Burgos - Carrión de los Condes (86 kilómetros)
Cota
mínima: 640 metros - Cota máxima: 1.165 metros -
Dificultad: Media-alta
La
etapa más larga pero con claro predominio del llano.
El único puerto, Mostelares, se encuentra a mitad,
justo a la salida de Castrojeriz. Conviene no cebarse,
ya que las últimas rampas son las más exigentes.
Ya en Tierra de Campos, antes de la llegada a Frómista,
bonito paseo a la orilla del canal de la Mancha.
Burgos
- Hontanas
Esta
jornada no supondrá un mayor problema para los ciclistas.
En la salida de Burgos los bicigrinos contarán,
incluso, en algún tramo con carril-bici. Los senderos
más complicados se atravesarán en la última parte
de la etapa, en los kilómetros que preceden a Hontanas,
en los que la travesía discurre por un terreno muy
rocoso. El desnivel es casi insignificante. Entre
la localidad de salida (Burgos se halla a 866 metros
de altitud) y la de llegada (Hontanas está a 870
metros) hay 4 metros de diferencia.
Hontanas
- Frómista
Precaución
en la llegada a Castrojeriz. Carretera estrecha
con poco tráfico pero en la que conviven coches
en ambos sentidos, vehículos agrícolas, peregrinos
y bicigrinos.
La
única complicación de esta etapa se encuentra en
el Alto de Mostelares. Subida exigente. Conviene
tener los frenos bien calibrados para el descenso.
Es un tobogán.
Frómista
- Carrión de los Condes
Etapa
sin ninguna complicación para los ciclistas, que
la recorrerán en apenas una hora y 30 minutos
08.
Carrión de los Condes - Sahagún (39 kilómetros)
Cota
mínima: 830 metros - Cota máxima: 910 metros - Dificultad:
Muy baja
Etapa
de transición. Casi de descanso. Los peregrinos
tendrán la oportunidad de aprovechar el día en Sahagún.
Muy poca distancia y sin ningún tipo de dificultad.
El perfil se parece a un plato. Conviene recargar
pilas para completar con garantías la segunda semana
de Camino.
Carrión
de los Condes - Terradillos de los Templarios
Los
ciclistas no se encontrarán con más enemigos que
el sol y la falta de refugio. Conviene salir bien
cargados de agua.
Terradillos
de los Templarios - Sahagún
Los
ciclistas disfrutan de una jornada plácida, en la
que se consumen kilómetros a una gran velocidad
debido al perfil casi totalmente llano.
Los
que quieran evitar la grava de algunos tramos del
camino tienen la posibilidad de rodar sobre el asfalto
de la N-120, con buena visibilidad y poco transitada.
09.
Sahagún - León (57 kilómetros)
Cota
mínima: 800 metros - Cota máxima: 910 metros - Dificultad:
Baja
Tras
el descanso de la jornada anterior, el peregrino
vuelve a disfrutar de una jornada suave para que
las piernas vuelvan a engrasarse. El perfil de la
jornada es muy llano. El páramo leonés puede castigar
en verano debido a las temperaturas que se alcanzan
en la zona. La variante por Calzadilla de los Hermanillos
es un par de kilómetros más larga.
Sahagún
- El Burgo Ranero
Los
ciclistas disfrutan de una jornada plácida, en la
que se consumen kilómetros a una gran velocidad
debido al perfil casi totalmente llano.
El
Burgo Ranero - León
Los
ciclistas no hallarán problema en solventar esta
etapa por la vía marcada, que, tan solo en algunos
tramos, como en el posterior a Arcahueja, se vuelve
más accidentado y pedregoso
10.
León - Astorga (49 kilómetros)
Cota
mínima: 800 metros - Cota máxima: 950 metros - Dificultad:
Baja
Otra
etapa muy asequible, tanto por el kilometraje como
por el perfil. El páramo se va suavizando a medida
que el peregrino se acerca a Astorga. Cruzar en
bicicleta el puente del Paso Honroso, a pesar del
suelo empedrado e irregular, probablemente se convierta
en uno de los momentos que se quedarán guardados
en la retina.
León
- San Martín del Camino
La
salida de León presenta ciertas dificultades para
los ciclistas. La inmensa mayoría de indicadores
del Camino de Santiago están ubicados en el margen
izquierdo de la vía, ya que están pensadas para
los que avanzan sobre la acera. Sin embargo, el
gran movimiento que suele haber por estas calles
desde las primeras horas del día provoca un paso
incómodo y se recomienda a los ciclistas que circulen
por el margen derecho hasta llegar a la floristería
destacada en el itinerario.
En
el resto de la etapa, se puede ir por el arcén derecho,
aunque la pista no presenta dificultades para los
ciclistas. Justo antes de llegar a San Miguel del
Camino, se puede cruzar un paso muy estrecho protegido
por el guardarraíl, ocupar el arcén contrario durante
diez metros o cruzar la carretera. Cualquiera de
las tres opciones es peligrosa.
San
Martín del Camino - Astorga
El
majestuoso puente sobre el Órbigo presenta un firme
algo incómodo para los peregrinos sobre dos ruedas.
Para continuar el Camino, en Santibáñez hay que
torcer a la derecha antes de llegar a la iglesia.
Este cruce es sobre terreno a favor, por lo que
el que vaya algo rápido corre el riesgo de saltárselo.
Descenso
en una zona muy pedregosa entre Santibáñez y San
Justo de la Vega, antes de la llegada al crucero.
En
San Justo de la Vega el Camino comparte espacio
con los vehículos. Precaución.
Pasarela
sobre la vía del tren justo antes de la llegada
a Astorga. La rampa para acceder al fin de la etapa
es endiablada.
11.
Astorga - Ponferrada (54 kilómetros)
Cota
mínima: 500 metros - Cota máxima: 1.504 metros -
Dificultad: Alta
Se
acabó el páramo. Se pasa de golpe de las rectas
planas e infinitas al punto más alto de todo el
Camino Francés en España, y todo en un abrir y cerrar
de ojos. Las piernas vuelven a sufrir con la escalada.
Reaparece el ácido láctico. El descenso
es realmente peligroso. No completarlo por carretera
es una auténtica imprudencia. Mucha precaución en
la bajada desde El Acebo a Molinaseca. Un monumento
a los pies del Camino recuerda a una de las últimas
víctimas, un peregrino alemán. Durante la subida,
hay tramos con marcas en la carretera, en las que
también se aconseja continuar por el asfalto.
Astorga
- Foncebadón
Los
ciclistas solventarán el itinerario desde Astorga
hasta Rabanal del Camino sin ninguna dificultad
salvo en la subida que sucede al arroyo de las Reguerinas,
donde, en vez de por la vía principal, se recomienda
continuar por carretera ante la dificultad de avanzar
por esta pista ascendente con muchas piedras. Pero,
en general, la jornada transita por grandes llanuras
sin casi desniveles. La alternativa de continuar
camino por carretera también se vuelve obligatoria
en Rabanal del Camino. De hecho, quienes no precisen
acceder al pueblo pueden rodearlo por carretera
y evitar así sus calles empedradas.
La
posterior subida hasta Foncebadón también se deberá
hacer solo por asfalto. Lo complicado de las pistas
y lo empinado de algunos ascensos desaconsejan a
los ciclistas seguir la vía original. Por carretera
la inclinación es mucho más tendida.
Foncebadón
- Ponferrada
Los
peregrinos de pedal deben extremar las precauciones
en este tramo de la ruta que ya ha sido escenario
de varios accidentes mortales de ciclistas. Un monumento
a la salida de El Acebo lo recuerda.
Para
aquellos menos expertos se recomienda realizar toda
la etapa, hasta Molinaseca, por la carretera LE-142,
y tener cuidado si el firme se haya mojado.
Los
itinerarios más inaccesibles para los bicigrinos
son los que enlazan Manjarín con El Acebo ante la
bajada de vértigo señalizada, la pista que conduce
a Riego de Ambrós (señales en el asfalto ya indican
el camino a seguir para los ciclistas) y la bajada
desde este enclave a Molinaseca. Desde esta localidad
sí se podrán guiar por la señalización oficial hasta
Ponferrada.
12.
Ponferrada - O Cebreiro (50 kilómetros)
Cota
mínima: 460 metros - Cota máxima: 1.320 metros -
Dificultad: Muy alta
Junto
con el bautismo de fuego en el Pirineo navarro,
esta jornada constituye la auténtica etapa reina.
La montaña en su máxima expresión. El ascenso a
O Cebreiro, no exento de dificultades, se puede
completar por el Camino tradicional, aunque al salir
de Las Herrerías, el último pueblo antes de comenzar
la ascensión, aparecen varias pintadas enviando
a los ciclistas por el asfalto. Entrar en Galicia
compensa el sufrimiento. Salvo la llegada a Villafranca,
con algún que otro repecho, el primer tramo de la
etapa transcurre con
tranquilidad.
Conviene reservar fuerzas para los últimos kilómetros.
Ponferrada
- Villafranca del Bierzo
La
salida de Ponferrada es complicada. Por largas y
estrechas avenidas en las que se comparte espacio
con los vehículos de motor, aunque durante un pequeño
tramo hay un carril bici pintado en el asfalto.
Cruce
de la carretera para entrar en el centro de Columbrianos
a través de un paso de peatones.
En
Camponaraya y a la salida de Cacabelos se convive
con los vehículos.
Al
llegar a Pieros, cualquiera de las dos variantes:
son similares.
Villafranca
del Bierzo - O Cebreiro
Precaución
a la salida de Perexe y a la llegada a la estación
de servicio de A Portela. Cruces muy peligrosos.
Desde A Portela se abandona el andadero para compartir
carretera con los pocos coches que transitan por
la vieja N-VI.
Primera
parte de la etapa cómoda, pero desde Ruitelán comienzan
los falsos llanos y, a la salida de Las Herrerías,
las rampas empinadas.
A
la salida de Las Herrerías, varios indicadores recomiendan
a los ciclistas seguir por la carretera hasta O
Cebreiro. Se da algo de rodeo, pero el firme acompaña.
Solo se recomienda ascender hasta O Cebreiro por
el Camino original a los ciclistas más expertos,
ya que algunas pendientes son muy acusadas y hay
tramos en los que el firme no acompaña. Solo la
combinación de fuerza y pericia evitarán al bicigrino
tener que bajarse de la bicicleta para empujar.
13.
O Cebreiro - Sarria (40 kilómetros)
Cota
mínima: 450 metros - Cota máxima: 1.330 metros -
Dificultad: Media
Fuerte
repecho para coronar el alto de Poio. Desde este
punto, descenso. Complicada llegada a Triacastela
por toboganes empedrados. Desde este pueblo existen
dos posibilidades para llegar a Sarria. La original
transcurre por San Xil, algo más corto pero también
con un punto de exigencia. La variante pasa por
Samos, donde se emplaza el famoso monasterio.
O
Cebreiro - Triacastela
Al
igual que los caminantes, los ciclistas necesitan
una etapa de transición tras la dureza del día anterior.
En esta jornada tan solo el durísimo
repecho del alto del Poio les pondrá de nuevo a
prueba. En caso de mal tiempo o nevada se recomienda
hacer la partida desde O Cebreiro por carretera,
por la LU-633, asfalto que se cruzará con la vía
milenaria en varias ocasiones. Los bicigrinos deberán
aumentar las precauciones en el permanente descenso,
en algunos tramos muy pedregoso, que se inicia tras
el alto y que atraviesa de forma veloz pequeños
y sucesivos núcleos. La senda se convierte, de todas
formas, en un magnífico mirador, para gozar desde
el propio manillar.
Triacastela
- Sarria (por San Xil)
Hasta
A Balsa, camino cómodo sobre asfalto. Subida hasta
San Xil complicada, especialmente en época de lluvias.
Los que no gusten de echar el pie a tierra deben
seguir hasta San Xil por la carretera local sin
llegar a entrar en A Balsa.
Desde
San Xil, ascenso, por buena carretera pero exigente,
hasta el alto de Riocabo. En este punto se puede
continuar por el asfalto o seguir el mismo camino
que los peregrinos de a pie, aunque la segunda opción
solo se recomienda a los ciclistas más experimentados,
porque tiene algún descenso muy técnico.
Cuando
empiezan a aparecer las indicaciones del Alquimista
(tramo entre Fontearcuda y A Furela), hay un par
de descensos cortos pero pronunciados que se pueden
salvar siguiendo la carretera local.
La
entrada en Sarria es algo problemática. Señales
de ceda con menos visibilidad de la deseada.
Triacastela
- Sarria (por Samos)
Tras
una partida de Triacastela muy sencilla para los
rodadores por la LU-633 -carretera por la que, de
todos modos, se debe circular con cuidado durante
estos primeros kilómetros-, los ciclistas afrontarán
algunos tramos complicados, sobre todo, en las llegadas
a las localidades de Lastres y San Martiño, por
los sucesivos baches y piedras sueltas. Los desniveles
en estos trazados son también considerables.
Al
partir de Samos muchos bicigrinos continúan por
asfalto hasta Sarria por la carretera ya mencionada
en vez de afrontar la subida a Pascais. Para
quienes opten por esta opción, hay un alto recomendado
a 300 metros del desvío. Se trata del Mesón A Pontenova,
una parada clásica que ofrece a los visitantes las
anguilas típicas del lugar.
14.
Sarria - Palas de Rei (40 kilómetros)
Cota
mínima: 360 metros - Cota máxima: 730 metros - Dificultad:
Media
Corta
pero traicionera. El primer tramo, suave, se puede
complicar en época de lluvias, ya que el terreno
suele embarrarse hasta niveles inimaginables fuera
de Galicia. Cuando finaliza el plácido descenso
hasta Portomarín, comienza el tramo más complicado
y exigente de la etapa, repleto de falsos llanos
y de rampas considerables.
Sarria
- Portomarín
Esta
etapa avanza entre suaves ondulaciones y breves
llanuras, lo que no impide que pueda convertirse
en una jornada rompepiernas para los ciclistas debido
a las constantes oscilaciones del trazado. Tras
una época de fuertes lluvias, algunos tramos pueden
hallarse muy embarrados o anegados, lo que obligará
a los bicigrinos a echar pie a tierra.
Se
recomienda también aumentar las precauciones en
el último descenso a Portomarín.
Portomarín
- Palas de Rei
El
repecho inicial hasta la fábrica de ladrillos puede
resultar muy duro, aunque llegados a este punto
las piernas de los peregrinos ya suelen estar curtidas.
Un
amplio porcentaje de esta etapa transcurre sobre
pistas asfaltadas por las que apenas transitan vehículos.
El resto, salvo contadas excepciones, se realiza
por senderos de tierra, a veces algo estrechos (puede
resultar incómodo para adelantar a los romeros a
pie).
Ya
llegando a Os Chacotes, el suelo empedrado en A
Brea hará sufrir a los traseros más doloridos.
15.
Palas de Rei - Santiago (69 kilómetros)
Cota
mínima: 290 metros - Cota máxima: 560 metros - Dificultad:
Media-alta
Última
jornada de marcha. Las fuerzas empiezan a flaquear
pero tener Santiago a tiro de piedra invita a realizar
el último esfuerzo. La subida a Arzúa tiene rampas
complicadas así como el ascenso al mítico Monte
do Gozo. El kilometraje es considerable. También
hay que tener en cuenta que algunas zonas pueden
estar muy embarradas.
Palas
de Rei - Arzúa
Los
ciclistas afrontan una etapa sencilla. Se puede
complicar en épocas de fuertes lluvias, porque se
atraviesan zonas de terreno blando, llegando a formarse
auténticos barrizales. En algunos puntos puede llegar
a acumularse el agua en inmensos charcos.
Rampa
pronunciada desde Ribadiso hasta Arzúa.
Hay
muchos ciclistas que llegados a este punto prefieren
circular por la carretera general hasta Santiago.
Totalmente desaconsejado. Además del peligro que
conlleva el hecho de compartir vía con vehículos
motorizados, los que prefieran pedalear sobre asfalto
no tendrán la posibilidad de conocer las mágicas
aldeas de tiene Galicia.
Arzúa
- Pedrouzo
Etapa
muy cómoda. Los únicos inconvenientes pueden darse
en forma de barro, ya que algunas zonas son muy
blandas y pueden llegar a encharcarse con lluvia,
o a la hora de atravesar la carretera N-547, operación
que hay que realizar en multitud de ocasiones y
casi nunca con la seguridad ni con la visibilidad
deseables.
Pedrouzo
- Santiago
Aunque
no cuenta con grandes dificultades orográficas,
el recorrido de este tramo final puede resultar
complicado para los ciclistas en algún tramo, como
en la empinada y rocosa subida desde Amenal hasta
Cimadevila. El Camino supera pequeños valles y ríos
y esta sucesión de subidas y bajadas endurece el
recorrido y lo dificulta tras una época de fuertes
lluvias.
En
el sendero que bordea el contorno del aeropuerto
compostelano de Lavacolla es posible que los ciclistas
tengan que echar pie a tierra ante la imposibilidad
de seguir trayecto.
-------------------------------------------------------------
retour
à C.F
chemin, étapes / way, stages

delhommeb
at wanadoo.fr - 01/01/2015
|